VÍDEO
EL COLOR
· LA LUZ Y EL COLOR
· EL OJO HUMANO, VISION DE COLORES
· CARACTERISTICAS DEL COLOR
· TEMPERATURA DEL COLOR
· FILTROS (de corrección y conversión de color)
·
LA CAMARA
· PARTES DE LA CAMARA DE VIDEO
· ELEMENTOS EXTERNOS
· RECOMENDACIONES DE USO
·PRINCIPIOS DE ENFOQUE
· PRINCIPIOS DE ENFOQUE
· DEFINICION DE PROFUNDIDAD DE CAMPO
· FACTORES QUE AFECTAN A LA PROFUNDIDAD DE CAMPO
·ANGULACION. PERSPECTIVA Y DISTORSION
· TIPOS DE OBJETIVOS
· OBJETIVO NORMAL
· GRAN ANGULAR
· TELEOBJETIVO
· PERSPECTIVA Y DISTORSION
· OBJETIVO ZOOM. POSIBILIDADES. INCONVENIENTES
·COMPOSICION DE LA IMAGEN
·TECNICA DEL ENCUADRE
·MOVIMIENTOS DE CAMARA
·
EDICION
· El corte
· El fundido
· Encadenado
· La cortinilla
· La superposición
·
ILUMINACION
· OBJETIVOS DE LA ILUMINACION.
· FACTORES QUE AFECTAN A LA ILUMINACION.
· TIPOS DE PROYECTORES.
· DISPOSICION DE LA LUZ.
·
EL GUION
SONIDO
· La grabación magnética.
· La mezcla
·
EL COLOR
Introducción a la naturaleza física de la luz, su comportamiento, las características físicas. En este primer tema nos interesa resaltar los aspectos relacionados con el ojo humano, su sensibilidad ante la luz, comparándolo con la cámara de vídeo.
Por otra parte, pretendemos que el alumno descubra mediante ejemplos prácticos los determinantes del color y su posterior interpretación fotosensible.
Como contrapunto a este apartado se estudiará la psicología del color, desde el punto de vista instintivo y cultural
EL COLOR
· LA LUZ Y EL COLOR
· EL OJO HUMANO, VISION DE COLORES
· CARACTERISTICAS DEL COLOR
· TEMPERATURA DEL COLOR
· FILTROS (de corrección y conversión de color)
·
LA CAMARA
· PARTES DE LA CAMARA DE VIDEO
· ELEMENTOS EXTERNOS
· RECOMENDACIONES DE USO
·PRINCIPIOS DE ENFOQUE
· PRINCIPIOS DE ENFOQUE
· DEFINICION DE PROFUNDIDAD DE CAMPO
· FACTORES QUE AFECTAN A LA PROFUNDIDAD DE CAMPO
·ANGULACION. PERSPECTIVA Y DISTORSION
· TIPOS DE OBJETIVOS
· OBJETIVO NORMAL
· GRAN ANGULAR
· TELEOBJETIVO
· PERSPECTIVA Y DISTORSION
· OBJETIVO ZOOM. POSIBILIDADES. INCONVENIENTES
·COMPOSICION DE LA IMAGEN
·TECNICA DEL ENCUADRE
·MOVIMIENTOS DE CAMARA
·
EDICION
· El corte
· El fundido
· Encadenado
· La cortinilla
· La superposición
·
ILUMINACION
· OBJETIVOS DE LA ILUMINACION.
· FACTORES QUE AFECTAN A LA ILUMINACION.
· TIPOS DE PROYECTORES.
· DISPOSICION DE LA LUZ.
·
EL GUION
SONIDO
· La grabación magnética.
· La mezcla
·
EL COLOR
Introducción a la naturaleza física de la luz, su comportamiento, las características físicas. En este primer tema nos interesa resaltar los aspectos relacionados con el ojo humano, su sensibilidad ante la luz, comparándolo con la cámara de vídeo.
Por otra parte, pretendemos que el alumno descubra mediante ejemplos prácticos los determinantes del color y su posterior interpretación fotosensible.
Como contrapunto a este apartado se estudiará la psicología del color, desde el punto de vista instintivo y cultural
· LA LUZ Y EL COLOR
· EL OJO HUMANO, VISION DE COLORES
· CARACTERISTICAS DEL COLOR
· TEMPERATURA DEL COLOR
· FILTROS (de corrección y conversión de color)
LA LUZ Y EL COLOR
El color no es intrínseco a la luz sino que constituye una percepción visual estimulada por la luz. El color de la luz con longitudes de onda mezcladas puede ser descrito como la temperatura de un objeto negro estándar resplandeciente.
La luz se desplaza o irradia en todas las direcciones a partir de su origen. Por eso según la distancia se percibe con mayor o menor energía luminosa, es lo que denominamos luminosidad.
Cuando la luz se desplaza por un medio constante puede llegar a la superficie de algún objeto. En este punto puede ser:
Reflejada: la superficie de la mayoría de los objetos reflejan o "rebotan" la luz.
Absorbida: si el objeto es opaco, la luz no reflejada por su superficie resulta absorbida por aquél y desaparece. La energía se convierte en calor en el interior del objeto.
Transmitida: si el objeto es transparente, parte de la luz continúa su desplazamiento a través del objeto.
La energía total de la luz que llega a un objeto (luz incidente) debe equivaler a la suma de la energía de la luz reflejada, absorbida y transmitida.
EL OJO HUMANO, VISION DE LOS COLORES
De todos los sentidos que tiene el hombre, el ojo es el que proporciona mayor información: distancia, forma, color, relieve, dimensiones, etc...
El ojo está formado por una cámara oscura, una capa de células sensoriales, un sistema de lentes para enfocar la imagen y un sistema de células y nervios que conducen los impulsos hasta el sistema nervioso central. Aquí las señales se interpretan, completándose el proceso.
El iris funciona como un diafragma que controla el paso de la luz. El cristalino funciona como una lente biconvexa que permite enfocar. La retina es la célula fotosensible.
La percepción de los colores se produce dentro de esta magnífica célula fotosensible que es la retina, por medio de los conos (detectan el color) y los bastones (sensibles a la luminosidad).
CARACTERISTICAS DEL COLOR
La sensación visual que resulta cuando un flujo radiante incide sobre la retina del ojo tiene tres características: matiz o tono, saturación y brillo.
· Matiz: se refiere a aquella característica que permite clasificar a un color como rojo, verde, azul, etc... Un gris neutro no tiene matiz.
· Saturación: el grado por el cual un color se separa del gris neutro para aproximarse a un color puro del espectro.
· Brillo: es la característica de cualquier sensación de color que permite clasificarla como equivalente a la sensación producida por un elemento de una escala gradual y sucesiva de grises neutros.
TEMPERATURA DE COLOR
Toda fuente luminosa tiene una cierta dominante de color. Una bombilla, por ejemplo, emite una luz amarillenta, mientras que la procedente del cielo nuboso es muy azul.
Para describir el color de la luz se utiliza una escala de temperaturas de color que se expresan en grados Kelvin. La luz natural del Medio Día tiene 5.500 grados Kelvin; esto significa que un "cuerpo negro" teórico habría de calentarse a 5.500º K para que emitiese una luz del mismo color.
FILTROS
Dos tipos de filtros vamos a utilizar para el tratamiento del color: los de corrección y los de conversión.
Filtros de conversión: estos filtros se utilizan para transformar la temperatura de color.
Filtros de corrección: estos son más suaves, sirven para contrarrestar las diferencias de temperatura de color.
LA CAMARA
En el apartado teórico hablaremos de las partes de la cámara, su objetivo como captador de las imágenes ópticas, el proceso interno y su posterior conversión en impulsos eléctricos.
Desde una perspectiva sencilla nos ocuparemos de los principales problemas a los que nos debemos enfrentar para la correcta utilización del objetivo. En cuanto al bloque electrónico, se explicará de forma accesible al proceso de transformación de la imagen óptica en electrónica, así como los diferentes elementos que intervienen.
· PARTES DE LA CAMARA DE VIDEO
· ELEMENTOS EXTERNOS
· RECOMENDACIONES DE USO
PARTES DE LA CAMARA DE VIDEO
En este apartado nos referimos a la cabeza de cámara. Es el instrumento principal de la cámara.
Está compuesta por dos elementos:
Sección óptica: donde se encuentra un complejo sistema de lentes para captar la imagen. Pueden ser:
Lentes fijas. Tienen una distancia focal fija. La distancia focal es la distancia del extremo del objetivo a la película.
Zoom. Tiene una distancia focal variable, dependiendo de la máxima y mínima distancia focal.
Sección electrónica: en ella se encuentran los tubos de cámara o chips electrónicos encargados de realizar la generación, que consiste en transformar la información óptica en imagen electrónica.
La fotoelectricidad es una propiedad de la cual se valen los tubos de cámara o chips electrónicos para realizar la función transductora, es decir, la transformación de un tipo de energía en otro, de la luz en electricidad.
Funcionamiento: la luz reflejada por un sujeto u objeto es recogida por el sistema de lentes de la cámara y enfocada sobre una placa o mosaico (target), elemento sensible a la luz.
Cuando la luz golpea el mosaico cargado eléctricamente, origina una reacción eléctrica en función de la intensidad de la luz.
El target o mosaico está compuesto por pequeños puntos que serán leídos o explorados.
El haz de electrones disparado por el cañón lee, es decir, explora la información eléctrica presente punto por punto y línea por línea en el lado interno del mosaico.
El chip electrónico realiza la misma operación. Utiliza miles de sensores internos que convierten la luz en electricidad. La diferencia es que el chip es digital y los tubos de cámara son analógicos.
ELEMENTOS EXTERNOS
Estos elementos son los que nosotros vamos a manejar diariamente. Cuando se conozcan bien todos ellos, podremos comprender el funcionamiento de una cámara y sus posibilidades.
· Anillo de enfoque: El enfoque se mide por metros y por pies, dependiendo de la distancia focal, comienza desde una distancia mínima hasta el infinito.
· Anillo de distancia focal: 2milímetros. La mayoría de las cámaras van provistas de objetivos con distancia focal variable (zoom).
· Anillo de diafragma y macro: El diafragma se mide en números "f" y corresponde a la abertura. Cada uno de estos está marcado dentro de una serie normalizada como sigue: f: 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22. La diferencia de luz de cada número con el siguiente es de la mitad.
· Selección de diafragma automático o manual: Mediante una palanca podemos seleccionar el tipo de diafragma. Si es automático la cámara tendrá suficiente capacidad como para responder a las diferentes intensidades luminosas. Si es manual nosotros deberemos seleccionar cada diafragma para cada una de las intensidades luminosas.
· Selección de zoom manual o automático: Igualmente ocurre con el zoom, podemos seleccionar la modalidad automática o manual. El zoom manual suele ser menos fino que el automático. Este suele tener varias velocidades en un movimiento constante.
· Botón de grabación (REC): Este botón se suele colocar cerca de la empuñadura para mayor comodidad. Cuando accionamos este botón la cámara comienza a grabar (VTR).
· Filtros: Con esta rueda seleccionamos el filtro que vamos a utilizar dependiendo de la luz. Viene expresada en grados Kelvin. Los filtros más utilizados son:
* 3.200º K - Luces de tungsteno
* 5.600º K - Exteriores
* 5.500º K - Lámparas de fluorescentes
Después de seleccionar el filtro idóneo, es necesario compensar y equilibrar las variaciones de temperatura de color, que denominamos "balance de blancos". Esto se logra enfocando sobre una superficie blanca.
· Ganancia. Aumenta la capacidad de la cámara mediante un sistema electrónico que amplifica la señal de vídeo (pero también el ruido). Este control se utiliza en situaciones de poca luminosidad.
· El fade se utiliza para crear fundidos, por lo general en negro. No hay que confundirlo con el fundido que podemos crear al cerrar el diafragma, pues este es manual y el primero electrónico.
· El visor que funciona como un monitor en B&W de TV. de dimensiones reducidas. Este pequeño monitor es nuestra única referencia de igualación. Los hay de estudio de mayor tamaño y resolución. Estos mandos son los de un monitor normal en B&W, por lo tanto sólo tendrán brillo y contraste. El ajuste del visor no interfiere la calidad de la imagen de grabación.
· Este cable es el cordón umbilical de la cámara. Por aquí pasan todas las funciones tanto de señal de vídeo, audio como los controles de la misma. Este cable se conecta con el magnetoscopio para la grabación. También se puede conectar con una C.C.U. (Unidad de Control de Cámara) para trabajar en estudio unida con otras cámaras. Mediante esta entrada adaptamos los sincros de la cámara con los de otra fuente patrón.
· BNC OUT es una salida normalizada que se utiliza aparte para dar la imagen que la cámara está recogiendo, por ejemplo a un monitor o a otro magnetoscopio.
· A través de la salida de auriculares podemos tener una referencia de la calidad de la grabación sonora.
· En esta entrada conectamos un micrófono.
· A través de este sistema podemos intercomunicarnos con todo el equipo de producción.
· Con la señal de barras controlaremos la calidad de la señal de cámara
· Con este botón podemos visionar aquello que hemos grabado
· POWER: en la posición ON la cámara se pone en funcionamiento, en OFF deja de funcionar.
RECOMENDACIONES DE USO
* No exponer directamente el objetivo de la cámara a un foco de luz
* Mantener cerrada la tapa del objetivo cuando no se utilice.
* No introducir ningún elemento aparte de la cinta por la tapa del magnetoscopio.
* Asegurarse de que la cámara esté fija en el trípode.
* Asegurarse el perfecto estado de las baterías. Cuando se termine de grabar, extraer la batería de la cámara.
* Antes de grabar cerciorarse de que el filtro es el indicado para hacer el balance de blancos.
* No exponer la cámara directamente al sol.
* Comprobar a través del visor que la cámara está grabando.
* No abusar del zoom automático, las baterías se consumirán antes de lo esperado.
PRINCIPIOS DE ENFOQUE
Cuando nosotros enfocamos un objeto o personaje lo destacamos, es decir, el enfoque nos ayuda a concentrar la atención. Pero además, la profundidad de la zona que hemos destacado nítidamente es variable, es lo que denominamos profundidad de campo.
* PRINCIPIOS DE ENFOQUE
* DEFINICION DE PROFUNDIDAD DE CAMPO
* FACTORES QUE AFECTAN A LA PROFUNDIDAD DE CAMPO
PRINCIPIOS DE ENFOQUE
El objetivo de la cámara sólo puede enfocarse de forma precisa con relación a una distancia concreta en un momento dado. A medida que se mueve el objeto enfocado o la cámara, debemos ajustar el enfoque nuevamente.
Si nosotros, por ejemplo, enfocamos una flor y resaltamos nítidamente los estambres pero dejamos desenfocados otras partes de la flor, a esto le llamamos enfoque diferencial. De forma alternativa podemos ajustar el objetivo de modo que todas las partes que abarca queden enfocadas desde la primera rama, pasando por la flor en cuestión y finalmente el horizonte (esta técnica la denominamos enfoque profundo).
DEFINICION DE PROFUNDIDAD DE CAMPO
Si enfocamos la cámara sobre un sujeto, nos daremos cuenta de que, dentro de un cierto intervalo, los objetos situados a una distancia más próxima y más alejada respectivamente, todavía aparecen definidos con la mayor precisión. Esta zona de reproducción nítida se conoce como profundidad de campo. Una vez superados estos límites la definición del sujeto decae apreciablemente.
FACTORES QUE AFECTAN LA PROFUNDIDAD DE CAMPO
La profundidad de campo presente en una imagen viene afectada por la abertura del objetivo, la distancia enfocada y la longitud focal del objetivo.
Conforme cerramos la abertura del diafragma obtenemos una mayor profundidad de campo.
En la medida que mantengamos el enfoque sobre un sujeto más próximo a la cámara, la profundidad de campo adopta una magnitud correspondientemente inferior.
A medida que aumenta la longitud focal del objetivo (reduciendo su ángulo de visión) la dimensión de la imagen aumenta, pero la profundidad de campo relativa disminuye.
ANGULACION. PERSPECTIVA Y DISTORSION
Todas las imágenes televisivas poseen una forma rectangular normalizada. Cada toma muestra una parte del escenario ante la cámara, en cuatro por tres (la proporción del ángulo horizontal y el vertical).
¿Por qué se utilizan objetivos con diferentes angulaciones? Podríamos utilizar un objetivo con una angulación fija, pero si queremos efectuar tomas más cercanas del sujeto deberíamos acercar la cámara, lo cual crea una serie de inconvenientes, por ejemplo en la realización de un programa.
Para evitar esto, utilizamos objetivos con diferentes angulaciones o un sólo objetivo que es capaz de adaptarse a las diferentes angulaciones: son los llamados objetivos de distancia focal variable o zooms.
TIPOS DE OBJETIVOS
EL OBJETIVO NORMAL
Un objetivo normal es simplemente el que tiene una angulación normal, es decir, aproximada a la del espectador que observa la pantalla del receptor. Suele oscilar entre los 35 y 50mm de distancia focal. Tienden a ser excesivamente sensibles a las tomas realizadas manualmente sin apoyar la cámara, ya que se producen vibraciones en la imagen y velocidades de desplazamiento inesperadas con demasiada frecuencia.
EL TELEOBJETIVO
Abarca un segmento restringido de la escena y con el mismo llena toda la pantalla. Pero debido a esta ampliación de la imagen, las cámaras que emplean teleobjetivos no son de fácil manejo. Conforme aumentamos la distancia focal disminuye la profundidad de campo, por lo tanto, es muy difícil mantener enfocado a un sujeto en movimiento con un teleobjetivo. Otro inconveniente es la extremada sensibilidad, un ligero movimiento de cámara se traducirá en un considerable desplazamiento en la imagen.
EL GRAN ANGULAR
Estos objetivos son de distancias focales muy cortas (28 mm), son en principio, objetivos de mayor operatividad. La superior profundidad de campo facilita el enfoque. Los sujetos en movimiento son mucho menos susceptibles a vibraciones.
PERSPECTIVA Y DISTORSION
A medida que la angulación del objetivo se hace más pequeña, la perspectiva visual se hace más "plana", la distancia y la profundidad se comprimen. Los objetos distantes tienen una apariencia desproporcionadamente grande. Si la angulación se hace más amplia (menor distancia focal) el efecto es de una exagerada profundidad. Los sujetos distantes tienen una apariencia más pequeña de lo normal.
Efectos: nos puede interesar conseguir un efecto de compresión o de apelotonamiento: agrupar sujetos distantes y próximos, reducir la impresión de profundidad, etc. para ello utilizaremos el teleobjetivo.
Por contra nos puede interesar exagerar la profundidad de una habitación, las distancias entre los objetos, dar sensación de amplitud, para ello utilizaremos el objetivo gran angular.
OBJETIVO ZOOM. POSIBILIDADES. INCONVENIENTES
La mayoría de las cámaras van provistas de un objetivo de distancia focal variable o zoom.
El objetivo zoom es un complejo sistema óptico que suministra un ángulo de visión continuamente variable.
En un extremo del zoom se comporta como teleobjetivo y en el otro como gran angular. Pero entre estos dos, el objetivo puede pararse en cualquier angulación intermedia.
Cuando cambiamos de gran angular a angulaciones progresivamente más estrechas, lo que hacemos es agrandar una porción pequeña de la imagen. Un dilema corriente que se presenta con el objetivo zoom es el de mantener un enfoque nítido. Para ello enfocamos el punto más lejano que queremos tomar, volvemos atrás con el zoom y dispondremos de este enfoque desde gran angular hasta tele, pero sólo dispondremos de este enfoque cuando la cámara se mantenga en la misma posición.
No hay que confundir el travelling con el zoom. El zoom ofrece una falsa perspectiva creando una sensación de aplastamiento, por contra el travelling produce ilusión de profundidad y volumen.
COMPOSICION DE LA IMAGEN
La pantalla de televisión, de la misma forma que el fotograma o los bordes de cualquier imagen, aísla parte de escenario ante la cámara y concentra nuestra atención. Un buen cámara debe tener esto siempre presente.
Al componer tomas de personas rápidamente, somos conscientes del "margen espacial", esto es, el espacio comprendido entre la cabeza del sujeto y el borde superior de la pantalla.
¿Por qué un plano bien compuesto?. La respuesta está en que una vez encuadrada una escena, la disposición de los objetos adquiere una importancia fundamental. Siempre existe un punto de interés en cada imagen.
ELEMENTOS VISUALES DE UNA ESCENA
· MASA: En televisión, los detalles no se aprecian ni en los planos generales ni en los primeros planos. Sin embargo los elementos deben crear un orden, con el objetivo de crear una imagen atractiva y equilibrada; así mismo el centro de interés debe aparecer bien definido, si se encuadran actores y objetos de forma simétrica, la imagen resulta rara vez satisfactoria. El efecto es demasiado formal.
El centro geométrico de la imagen no es necesariamente el mejor lugar para situar el centro de interés. Sin embargo, si dividimos la imagen en tercios en sentido horizontal y vertical, los puntos de intersección de estas líneas serán las zonas más apropiadas para situar los puntos de interés.
· MOVIMIENTO: El movimiento que se desarrolla en una escena está en relación directa con el tema de la línea, por lo que se refiere a la composición. El medio más dramático de llamar la atención sobre cualquier objeto es, aparte del sonido, el movimiento dentro de la escena.
Existen dos formas de realzar el movimiento en la escena: Contrastar el movimiento y Destacar el objeto principal sobre los demás.
· TONO: En las imágenes en blanco y negro los diversos colores de una escena se reproducen en gamas tonales de un mismo color gris, desde el blanco hasta el negro. La disposición en la imagen de tales tonalidades forma parte de la composición.
Consejos: El centro de interés debe situarse en la zona más clara de la imagen. Evitar que se produzcan zonas más luminosas en los vértices del encuadre. Si concentramos tonos más oscuros en el extremo inferior, el objeto principal destacará con más naturalidad.
· PROFUNDIDAD: La sensación de volumen, espacio y profundidad se alcanzan disponiendo los elementos de una escena de tal forma que proporciona mayor longitud espacial a una imagen de dos dimensiones.
El operador de cámara deberá familiarizarse con estos aspectos básicos de la perspectiva, también de la posición y altura de la cámara y el objetivo a emplear para cada plano.
TECNICA DEL ENCUADRE
Podríamos decir que este tema se desprende del anterior. Lo que unos llaman primer plano, otros lo denominan plano medio o corto. Tales divergencias no son esenciales aunque lo parezca, ya que el producto resultante es siempre el mismo. Existen una escala de planos estandarizada y aceptada que es preciso conocer y dominar.
· ENCUADRE DE PERSONAS: La mayoría de las tomas que un operador de cámara debe hacer incluyen personas, por lo tanto, el cámara debe tener en cuenta el encuadre correcto del actor, incluyendo las limitaciones técnicas y operativas.
· SITUACION DE LOS OJOS: Los ojos son rasgos esenciales en el ser humano. Al margen de que deben mantenerse siempre enfocados, su posición en el encuadre está directamente relacionada con el margen de espacio superior permitido. Nunca se debe encuadrar los ojos en la mitad de la imagen, tampoco más altos que la línea de los dos tercios de altura del encuadre.
Normalmente los ojos deben aparecer dentro de los límites de esta franja en todo tipo de plano, incluidos los largos.
Puede decirse que existe una excepción, en el caso de los planos generales, aunque en realidad, en el momento que veamos los pies de un personaje, los ojos en el encuadre dejan de ser importantes.
· (G.P.P.) Gran Primer Plano. Se emplean cuando los rasgos o la expresión del objeto son importantes desde el punto de vista dramático y deseamos mantener la atención del espectador sobre ellos exclusivamente. En este plano se excluye la parte superior de la cabeza. Para que se aprecie el efecto del G.P.P. el espectador debe ver el rasgo de la boca.
· (P.P.) Primer Plano. Es en el que la parte superior de la cabeza queda muy próximo al límite superior del encuadre, y la parte inferior del encuadre esté aproximadamente a la altura del cuello del actor. Además evita que el límite inferior del encuadre suprima parte del cuello. La cabeza debe tener un punto de apoyo.
· (P.M.C.) Plano Medio Corto. Con los ojos situados en la franja imaginaria, el margen de espacio superior es algo mayor que la toma anterior. Como referencia la línea inferior del encuadre pasará por debajo del bolsillo del pecho del actor.
· (P.M.) Plano Medio. En este plano el extremo inferior del encuadre corta al actor puesto de pie aproximadamente a la altura de la cintura, y si está sentado, a la altura de los brazos de una silla de tamaño normal. Este plano es muy utilizado en televisión y sobre todo en entrevistas.
· (P.M.L.) Plano Medio Largo. A veces recibe la denominación de "plano tres cuartos". La parte inferior del encuadre cruza aproximadamente a la altura de las rodillas del actor.
· (P.G.) Plano General. En este plano se incluye todo el cuerpo del actor. El margen superior debe ser mayor que el inferior, puesto que si son iguales da la impresión de estar suspendido en el aire. Si se concede mayor margen inferior resulta desequilibrado.
· (P.G.L.) Plano General Largo. En este plano la posición del actor en relación con el encuadre depende en gran medida de los restantes elementos de la escena y de la altura de la cámara. Estos planos brindan la oportunidad de poner en práctica los principios básicos de composición. Cuanto más general mayor número de elementos de la escena engloban.
· Plano de dos personas. El plano más vulgar es el que encuadra a dos actores que están hombro a hombro y de frente a la cámara. Pero esto ocurre raras veces, lo normal es que se miren uno al otro. Si en lugar de situarse frontalmente los actores, los colocamos ligeramente ladeados, dando preferencia a uno de ellos, obtendremos una mejor composición. Si en un principio hemos dado preferencia al actor A, en el siguiente plano, cuando intervenga el actor B, tomarán el rostro de este y el hombro de A. Cuando dos cámaras realizan, simultáneamente, tomas de dos, por encima del hombro, es imprescindible que los planos obtenidos sean idénticos, y desde el mismo ángulo. También se deben tener presentes las normas relativas a la triangulación o intersección de tercios, y evitar a toda costa las composiciones simétricas.
Espacio de referencia.
Denominamos espacio de referencia al margen de espacio entre los ojos del actor y el extremo del encuadre hacia el que dirige la mirada el actor.
Es difícil hacer una medida válida para todos. Pero en general podemos decir que cuando la línea central del encuadre corre a través de la nariz del actor y cerca del ojo, garantizará un buen resultado.
MOVIMIENTOS DE CAMARA
MOVIMIENTOS DE ROTACION
Son los producidos al rotar la cámara sobre el eje vertical donde se sustenta. Estos movimientos pueden ser:
· Panorámica: Se puede comparar con la impresión de mirar alrededor; nos da una visión espacial con diferentes ángulos. Desde el punto de vista narrativo, la panorámica puede ser: de seguimiento (seguir a un sujeto que se mueve en la escena), dramática (presentación de los diferentes elementos de la acción), subjetiva (el movimiento panorámico corresponde al punto de vista del personaje).
Este movimiento debe realizarse suavemente, sin movimientos bruscos, empezando y acabando en un plano fijo. Existe un tipo de panorámica brusca que borra toda la imagen intermedia y que denominamos barrido.
· Basculamiento: Es un movimiento en el plano vertical, se utiliza para relacionar dos áreas separadas en este plano, también para acentuar alturas. Otra utilización del basculamiento es la de describir a un personaje produciendo gradualmente un efecto de intriga.
MOVIMIENTOS DE TRASLACIÓN
Son los producidos por la misma cámara al moverse al desplazarse su eje.
· Travelling: Es un movimiento de desplazamiento, en avance, en retroceso, lateral, circular, etc..., dirigido hacia un objeto o personaje. Este tipo de movimientos producen un resultado expresivo importante, aumentar la sensación de profundidad y volumen de la escena.
RODAJE DE UN DIALOGO
Un diálogo plantea el problema del cruce de ejes en su forma más sencilla, por lo que es una buena ilustración de los problemas que plantearán situaciones similares. (ejem.: entrevista).
Un diálogo puede rodarse desde una sola posición o desde varias. Vamos a diferenciar en el rodaje del diálogo algunos planos importantes:
· Plano Master: el plano de los dos personajes del cual partimos y al que recurrimos, porque es el que nos da una visión completa de la acción.
· Plano/Contraplano: planos que se intercalan según intervenga uno u otro personaje en el diálogo.
· Plano Subjetivo: plano invertido. Cuando habla el personaje A, la cámara se sitúa desde el punto de vista del personaje B (la cámara es el personaje B).
Aspectos importantes que debemos tener en cuenta:
· Continuidad en el eje de miradas: Al filmar un diálogo, las posiciones de los participantes deben estar bien claras para el espectador.
· Manipulación de la imagen: dependiendo de la angulación que encargamos para cada uno de los personajes. El tamaño diferencial de los planos determinará la interpretación de la escena por parte de la audiencia.
· Conversaciones telefónicas: la forma de rodar una escena en la que dos personajes hablan por teléfono, es filmar a cada uno de ellos por separado. Para crear la ilusión de que una persona habla a la otra.
CREACION DE UNA SECUENCIA
Cualquier película cuenta una historia. Sea cual sea el tratamiento que se le dé. Las tomas que componen la película se montan en una secuencia fija, y una secuencia es algo que el espectador interpretará como una narración. Si consideramos a los planos básicos (primer plano, plano medio, etc...) como el vocabulario, podemos afirmar que el hecho de unirlos creando una historia coherente es la gramática.
Rodaje de una narración sencilla.
Rodemos lo que rodemos, el trabajo será siempre el mismo, grabar los diferentes planos que posteriormente puedan editarse (vídeo) en una secuencia de acción ininterrumpida.
Puntos que debemos tener en cuenta:
El tamaño de los sujetos, su posición en el cuadro, la dirección del eje de mirada y de su movimiento y la continuidad de la acción.
Tamaño de los planos
Si comenzamos con una secuencia, por ejemplo en plano general, y pasamos a otro plano, es crucial que la diferencia de tamaños entre ellos, sea la adecuada, ya que en caso contrario sería poco claro o confuso. Lo normal es utilizar un plano medio entre uno general y un primer plano.
Posición en el cuadro
Al cortar de un plano a otro el sujeto debe ocupar en el cuadro la misma posición. Si está a la izquierda en el plano general, deberá ocupar el mismo lugar en el plano medio.
La dirección de un eje de mirada y de su movimiento
Uno de los mayores problemas de la realización audiovisual, es el mantenimiento de una geografía clara mientras se cambia la posición de la cámara entre dos planos. Es muy fácil yuxtaponer dos tomas en las que la misma persona parece mirar o moverse en direcciones contrarias. Para evitar esto se ha establecido una conversión conocida como eje: una línea imaginaria formada en parte por la de la mirada, en parte por la dirección del movimiento y en parte por la línea de interés que se establece entre dos o más sujetos. Dicho eje nunca nos lo debemos saltar entre dos planos consecutivos.
Salto de eje.
Sería agobiante que una vez elegido el eje tuviéramos que seguirlo hasta el final.
Formas de saltar el eje:
· Por el eje: Si la cámara se sitúa exactamente en el eje el plano tomado desde éste sirve como transición entre los tomados a cada uno de los lados.
· Aprovechamiento de un giro: si el sujeto cambia de dirección, también el eje. Si situamos la cámara desde un punto donde se vea claramente el cambio de dirección, el nuevo eje quedará perfectamente establecido.
· Travelling sobre el eje: la cámara se desplaza a lo largo del eje mientras el sujeto se acerca, estableciendo claramente el cambio de dirección en un sólo plano.
· Utilización de un elemento intermedio: si deseamos cambiar de eje en una secuencia que, en donde por ejemplo, un personaje está entrando en una casa, podemos utilizar un elemento de transición (pomo de la puerta) para cambiar de eje.
Continuidad en la acción.
La regla básica de la continuidad es que la acción de un plano debe enlazar con la del siguiente. Por ejemplo, si se corta de un plano general de un personaje corriendo, a un plano medio tomado desde una posición diferente, es preciso que se vea al personaje correr por el mismo camino, en la misma dirección, a la misma velocidad, llevando la misma ropa y con la misma iluminación. En caso contrario el espectador se verá confundido y la continuidad se habrá roto.
Continuidad en sonido e imagen.
La continuidad visual depende ante todo de una calidad constante de luz. Pero cuando se rueda en exteriores son inevitables las variaciones de luz (temperatura de color). Igualmente ocurre con el audio, es necesario mantener un nivel fijo para que el volumen sonoro sea el mismo en toda la secuencia.
Fallos más comunes de montaje.
· Salto de eje en la dirección: en el primer plano aparece un personaje que camina de derecha a izquierda y el segundo de izquierda a derecha, esto es, ha cambiado inexplicablemente la dirección.
· Doble acción: cuando se montan planos de la misma acción rodada desde diferentes ángulos de cámara.
· Cambio de ángulo: cualquier cambio en el ángulo de la cámara debe ser lo suficientemente grande como para que se note, pero no tanto que desconcierte al espectador.
· Eje de miradas incompatible: por ejemplo cuando estamos rodando una conversación, al cortar a primeros planos hay que asegurar que cada personaje mira en la dirección correcta.
· Planos de recurso incorrectos: un plano recurso debe estar directamente relacionado con la acción. Con frecuencia se utiliza para disimular fallos de continuidad.
· Continuidad: los fallos de continuidad son probablemente los errores más frecuentes. Hay que tener en cuenta que cuando unimos dos planos, deben mantener continuidad no sólo de aspecto (vestido, color, tiempo, etc.) sino también de acción, ritmo y sonido.
LA EDICION
Después de realizar las prácticas de grabación, ya disponemos de un material listo para ser montado.
Si el montaje en cine se realiza por corte físico de la propia película (nosotros podemos ver lo que ha quedado impreso en el fotograma), en vídeo, el montaje de la imagen registrada magnéticamente se produce con otros condicionantes por medio de un proceso denominado EDICION.
EDICION ELECTRONICA.
Un equipo de edición básico requiere la utilización de dos magnetoscopios: uno que asuma la tarea de reproducir las tomas grabadas, y otro que grabe estas tomas según la ordenación que planteamos.
Para un trabajo bien preciso es necesaria la utilización de un elemento que actúe sobre los sistemas mecánicos y operacionales de los magnetoscopios: la consola de control.
Las tareas básicas de esta consola de control se pueden resumir en: localización del punto exacto donde empieza y acaba el plano que nosotros queremos montar (magnetoscopio reproductor), localización del punto en el que queremos que comience a grabar ese plano (magnetoscopio grabador). Los dos magnetoscopios están sincronizados para que cuando llegue el punto exacto de grabación comience a editar.
TIPOS DE EDICION.
Dentro de la edición electrónica existen dos variantes fundamentales:
1.- Assemble: Unimos diferentes fragmentos de una o varias cintas para constituir una sola cinta común. Por ejemplo, queremos realizar un documental sobre Bilbao y planteamos las siguientes tomas:
- ciudad
- ría
- entrevista con el alcalde
Entonces podemos plantearlo de la siguiente forma: primero la ciudad, segundo la entrevista y tercero las imágenes de la actividad de la ría.
En esta modalidad grabamos audio y vídeo automáticamente, no podemos separarlo.
2.- Inserto: intercalamos sobre una cinta, previamente ya grabada, material tanto en audio como en vídeo. Por ejemplo, en el caso anterior, podríamos ofrecer un plano de la entrevista e insertar dentro de ella planos de la ciudad y de la ría, manteniendo el audio de la entrevista.
TRANSICIONES
Al igual que en la literatura se utilizan los signos de puntuación, en el lenguaje visual también. Nos valemos de ellos para pasar de un plano a otro, o de una secuencia a otra. Sería muy difícil crear una narración visual sin estos signos. La mayor parte de las transiciones proceden de formas teatrales, puesto que en un principio el cine imitó la técnica del teatro.
Cortinilla: el telón del teatro.
Fundido: apagar las luces.
EL CORTE.
El corte es la transición más simple. Es dinámico y asocia instantáneamente dos situaciones. El cambio rápido tiene impacto de potencia en el espectador, mayor que el gradual y aquí radica la fuerza expresiva del corte.
El corte, como todo tratamiento de realización, deberá estar motivado. Los que no lo están, interrumpen la continuidad y pueden crear falsas relaciones entre planos. Los cortes son saltos del punto de vista del lugar, que obligan al espectador a relocalizar o interpretar cada imagen.
El momento apropiado para realizar un corte es cuando se produce una acción o reacción. Por ejemplo cuando un personaje vuelve la cabeza en una expresión de asombro, o cuando el sujeto inicia la acción de levantarse, etc...
EL FUNDIDO.
Podemos diferenciar dos tipos de fundidos: el de entrada/salida, el de salida/entrada.
El fundido de entrada o apertura, da una introducción tranquila a la acción. Un fundido de entrada lento sugiere la formación de una idea. Uno rápido, un poco menos de vitalidad e impacto en el corte.
El fundido de salida o cierre, tiene menos énfasis y "suspensa" que el corte de salida. Un fundido de salida es un cese de la acción tranquilo.
El fundido de salida/entrada se realiza cuando enlazamos dos secuencias introduciendo el concepto de pausa en el paso de la acción. Se puede usar esta transición para conectar secuencias cuando se implique un cambio de tiempo o lugar. Entre dos escenas en movimiento rápido, puede servir como pausa momentánea, enfatizando la actividad del segundo plano.
EL ENCADENADO.
El encadenado se produce al atenuar una imagen mezclándola a su vez con otra imagen que entra. Las dos imágenes permanecen momentáneamente superpuestas, la primera desaparece gradualmente a la vez que es reemplazada por la segunda.
El encadenado entre planos da una transición suave con un mínimo de ruptura del fluir visual.
Un encadenado rápido, generalmente, implica que su acción es concurrente (acciones paralelas). Un encadenado lento sugiere diferencias de tiempo o lugar. Los encadenados en movimiento sólo son satisfactorios cuando las direcciones del movimiento relativo son similares. Las mezclas de direcciones opuestas pueden producir sensación de confusión.
LA CORTINILLA.
La cortinilla es un efecto visual, principalmente utilizado para transiciones decorativas. Su impacto visual tiende a disfrazar los bordes de fragmentos no relacionados.
El efecto de la cortinilla es descubrir, revelar, cancelar, fragmentar, etc.., según se aplique. En todas sus formas resalta la naturaleza plana de la pantalla, destruyendo cualquier sensación tridimensional.
LA SUPERPOSICION.
En cinematografía, la superposición necesita exponer cada cuadro dos o más veces en la cámara (doble exposición), aunque, comúnmente, ésto se consigue en el laboratorio.
En vídeo, la superposición, simplemente, consiste en fundir dos o más imágenes simultáneamente.
Debido a que el brillo de las imágenes superpuestas se suma, las áreas luminosas de cualquier imagen, generalmente, rompen a través de los tonos oscuros de la otra imagen superpuesta.
ILUMINACION
De nada sirve un buen decorado, un buen cámara o un gran guión, si no se parte de una iluminación artística y cuando menos adecuada.
El alumno debe comprender que para obtener un buen resultado en su grabación es necesario controlar la iluminación.
Cualesquiera que sean los sujetos, nuestra iluminación, generalmente, obedece a propósitos similares. Tenemos que resaltar las características que sean apropiadas a nuestras necesidades y quizás suprimir otras. En términos generales, iluminamos para incrementar la visibilidad, la claridad o los efectos creativos.
OBJETIVOS DE LA ILUMINACION.
Como hemos explicado en la introducción, el primer objetivo de la iluminación es el de la visibilidad, pero la visibilidad por sí sola no es suficiente, las imágenes deben persuadir y mantener la atención.. Otro objetivo importante es el de la claridad. El detalle en la imagen de vídeo está limitado. Por eso tenemos que añadir ilusión para acercarnos al mundo real tridimensional y de color.
Por último, la iluminación debe ser efectiva. Una iluminación inapropiada puede evitar que el espectador vea la información que deseamos que vea.
FACTORES QUE AFECTAN A LA ILUMINACION.
El ojo y el cerebro se ajustan de forma que no nos damos cuenta de los cambios de luz. La cámara, sin embargo, no repara en estas adaptaciones, sino que graba parcialmente la imagen. Por ello, si la iluminación tiene ciertas características, la cámara tiende a revelarlas.
Aspectos fundamentales de la iluminación:
- La calidad de la luz recorre una escala desde dura a suave. La luz dura es muy direccional y genera sombras bien definidas (luz del sol). Las fuentes de luz suave tienen un carácter difuminado, sin sombras.
- La dirección de la luz es muy importante, porque en último término determina cómo se modelan el sujeto y la escena, y por consiguiente, lo que se ve desde un ángulo de visión determinado de la cámara.
- La temperatura de color o "calidad de color" referido a la iluminación es crítica en vídeo, varía mucho según el tipo de fuente de luz.
- La influencia de la luz. Eligiendo un tipo de iluminación podemos mostrar la textura, resaltarla o suprimirla. Nuestra impresión de las formas, las relaciones espaciales, los tamaños, se modifican según el tratamiento de la luz.
TIPOS DE PROYECTORES.
Fuentes de luz suave:
Estas unidades producen una iluminación difusa, sin sombras. Se suele utilizar para proporcionar la luz base general, para luz de relleno y para aplicaciones donde no interesan sombras. Las unidades típicas son: scoops, broads y minibrutos.
Fuentes de luz concentrada:
Estas unidades de luz producen sombras duras y bien definidas, crean el modelado y revelan la textura. Si este haz luminoso lo concentramos, mediante un sistema de lentes regulables, tenemos lo que se denomina un proyector de lente Fresnel.
DISPOSICION DE LA LUZ.
Dependiendo del emplazamiento de las fuentes luminosas obtendremos un resultado u otro. Existen tres direcciones básicas:
- Luz frontal: normalmente, constituye la fuente de luz más importante
- Luz lateral: generalmente realza el contorno y la textura, añadiéndoles un fuerte relieve.
- contraluz: pone margen a los bordes y a la parte superior de los sujetos; genera brillos a través de las superficies transparentes o traslúcidas.
EL GUION
Podemos tener muchas ideas para realizar un montaje audiovisual. Pero es necesario plasmarlas en un papel antes de enfrentarnos al rodaje.
De esta forma nuestras ideas debidamente estructuradas dispuestas de forma ordenada y siguiendo un esquema de representación es lo que denominamos guión.
Distinguimos dos tipos de guión principalmente: guión literario y guión técnico.
El guión literario es aquél en el cual vamos a desarrollar nuestra idea literariamente: texto escrito, diálogos, etc. Aquí podemos describir a los personajes, el ambiente, detalles psicológicos, etc.
En el guión técnico incluiremos además de los textos, todas las referencias técnicas necesarias para el rodaje (planos, transiciones, movimientos de cámara, banda sonora, efectos, etc.). Además todas las anotaciones necesarias. Para organizar el guión técnico partiremos una división clara: imagen y sonido (vídeo y audio). En cada uno de los dos apartados, especificaremos los detalles de la imagen coincidiendo a su vez con los de sonido; esto es, no pueden ir separados.
DESARROLLO DEL GUION
Desde el punto de vista de su desarrollo argumental, el guión debe contener ciertos elementos de progresión dramática, ciertos escalonamientos narrativos que, necesariamente, deben seguir un orden cronológico. Estos elementos de la narrativa tradicional son los que nos van a ayudar a mantener un interés suplementario al seguimiento de la trama. Estos puntos son:
1. Planteamiento: En este punto se ofrece al espectador los elementos básicos para comprender las intenciones, actitudes y comportamientos de los personajes.
2. El nudo o parte central de la trama, donde se dadan una serie de interrelaciones entre los personajes que conducen hacia una situación concreta.
3. El clímax o fase del incremento del interés es el punto álgido del problema, situación tensa, emotiva, determinante.
4. El desenlace, descarga la tensión del clímax hacia la solución final, objetivo último de la historia.
No necesariamente estas fases se deben exponer en el mismo orden de su enunciado. Es frecuente iniciar una historia a partir de su desenlace, o incluso de su clímax.
SONIDO
Parece relativamente sencillo garantizar una toma de sonido para nuestras grabaciones en vídeo: un micrófono aplicado directamente a nuestro magnetoscopio o a un magnetofón. ¿Dónde está entonces el problema?
Ante todo la captación y reproducción del sonido es un problema de calidad e inteligibilidad de la voz o de la música.
1. La grabación magnética.
2. La mezcla.
1. LA GRABACION MAGNETICA
Tal como mostramos en el tema de la grabación magnética, la banda de sonido de la cinta de vídeo se graba sobre la misma. Todas las videocámaras son capaces de generar señales sonoras. La simple conexión de un micrófono permite la grabación directa de sonido.
En nuestro caso trabajaremos con formato de vídeo en el cual dispondremos de dos bandas sonoras. Cada una de las bandas (canales) sonoras ofrece entradas diferenciadas: en el caso de entrevistas, por ejemplo, pueden grabarse los diálogos en el canal 1 ( CH-1 ) y disponer de un micro " de ambiente " en el canal ( CH-2 ).
Otro caso muy distinto es el tratamiento sonoro:
En el caso de que nosotros deseemos otro tipo de tratamiento sonoro en nuestro trabajo, necesitaremos recurrir a lo que en television se llama post-producción sonora. En este apartado añadiremos al sonido otros elementos que ayudaran a enriquecer el motaje, por ejemplo: voces, efectos sonoros, música, etc.
2. LA MEZCLA
El principio técnico básico en el tratamiento del sonido consiste, principalmente, en trabajar las distintas bandas sonoras sobre una cinta aparte y posteriormente incluirla en el canal que tenemos libre. En nuestro caso también trabajaremos a través de la mesa de mezclas de audio directamente utilizando los dos canales de audio ( CH-1, CH-2 ).
En la mesa de mezclas de audio se contemplan: platos, amplificador, pletinas de casettes, entradas de micrófonos. Ello nos permitirá mezclar y tratar cualquier fuente sonora.
PRACTICAS
PRACTICAS GUION.
Elaborar un guión para una secuencia corta. Primero explicar la idea o sinopsis, después desarrollar la idea en el preguión. Finalmente articular lo que será el guión definitivo. En este guión deberán constar los siguientes puntos:
En el apartado de imagen (vídeo):
-Planos
-Duración de los mismos
-Transiciones
-Movimientos de cámara
-Descripción de la escena
-Descripción de los personajes
En el apartado de sonido (audio):
-Diálogos (si los hay)
-voz en off
-Música
-Sonido ambiente
-Efectos sonoros
PRACTICAS. ILUMINACION.
1. Práctica con diferentes iluminaciones sobre un sujeto. Iluminación dura, con sombras marcadas ( realza el efecto dramático ). Iluminación suave sin sombras ( poco atractiva ). Iluminación mezclada con luces suaves de relleno y luces duras para definir al sujeto.
2. Al igual que podemos variar la calidad de la iluminación para obtener un efecto u otro, también si variamos la dirección de las fuentes luminosas, determinaremos que tipo de modelo vamos a dar al sujeto.
Tipos de iluminación que vamos a manejar en la práctica:
- Frontal
- Cenital
- Trasera (contraluz)
- Lateral
3. Práctica sobre la temperatura de color y los filtros más utilizados.
PRACTICAS. TECNICAS DEL ENCUADRE.
1. Práctica de cámara en estudio con modelo. Reconocimiento de la escala de planos: plano detalle, primer plano, plano medio, plano americano, plano general, plano conjunto, etc.
2. En las tomas de estos planos se cuidará especialmente, la composición del plano, y el aire que hay que dejar con respecto a la dirección de la mirada.
3. También haremos hincapié en el plano medio ( plano televisivo por excelencia ) con las variaciones de la posición del sujeto.
4. Tomas de dos personas. Tomas de grupo
5. Movimiento zoom y reencuadre del sujeto
6. encuadres exagerados, bien sea la situación de los personajes como por la situación de la cámara.
7. Significado del picado y el contrapicado: Grabar una conversación de un personaje correctamente encuadrado, a la altura de los ojos y el otro encuadrado en picado. Observar el efecto diferencial. Repetir la práctica con un encuadre en contrapicado y ver las diferencias.
PRACTICAS. ANGULACION. PERSPECTIVA Y DISTORSION
1. Observar que con diferentes angulaciones en el objetivo el campo de visión aumenta o disminuye
2. Ventajas e inconvenientes del objetivo de distancia focal variable. Práctica con zoom manual y con zoom automático.
3. Seguimiento en posición teleobjetivo a un sujeto. Observar que es muy difícil mantener foco, así como se aumentarán las vibraciones en la imagen.
4. Realizar la misma práctica pero variando la angulación, por ejemplo en gran angular. Observamos que la imagen no tiene vibraciones y el campo de visión es mayor.
5. Práctica sobre la perspectiva y distorsión. Diferenciación del efecto que produce el gran angular (aumento de las distancias, sensación de espacio, posible abombamiento de la imagen), y el teleobjetivo (acortamiento de las distancias, imagen comprimida, aplastamiento de la perspectiva).
6. Práctica para diferenciar el efecto resultante de la utilización del travelling ( movimiento de la cámara ) en la perspectiva de la imagen, y la sustitución de éste por el zoom.
PRACTICA. EL ENFOQUE.
1. Práctica en estudio con un modelo. Repaso de los principios de enfoque. Foco con cámara en movimiento. Operación de enfoque en posición tele y observar las diferencias con el enfoque en posición angular.
2. Enfoque diferencial con objetos a diferentes distancias y dentro del campo de visión de la cámara. Observar el efecto diferenciador.
3. Práctica de profundidad de campo. Primero observar qué es la profundidad de campo y cuál es su efecto. Seguidamente modificar alternadamente los parámetros que afectan a la profundidad de campo:
- Abertura del diafragma.
- Distancia focal.
- La distancia enfocada.
PRACTICA. MOVIMIENTO DE CAMARA.
En esta práctica vamos a ejercitar todos los movimientos de cámara. Todo lo que hemos aprendido hasta ahora, También debemos considerarlo: enfoque, profundidad de campo, composición, encuadre, etc.
1. Panorámica, partiendo desde un punto y finalizar en otro (cuidar la composición final). Nunca comenzar una panorámica sin saber dónde vamos a terminarla.
2. Basculamiento. El mismo ejercicio anterior pero sobre el eje horizontal. Realizar varios ejercicios de basculamiento donde podamos ver su efecto descriptivo (personaje), de relación entre dos áreas o de exageración de una altura.
3. Travelling en profundidad (cuidar el enfoque, la angulación y el encuadre). Observar el efecto tridimensional de la imagen. Travelling lateral.
4. Seguimiento de un personaje en travelling ( cuidar el encuadre ). Seguimiento lateral del personaje. Finalmente, realizar un efecto de cámara subjetiva.
PRACTICA. CREACION DE UNA SECUENCIA.
A partir de una secuencia representada gráficamente, estudiar las relaciones existentes entre los diferentes planos, tipo de planos, nexos de unión entre ellos ( planos subjetivos, acción reacción, etc. ).
Después de ésto, realizar una nueva lectura de los planos para otra secuencia diferente. Esta práctica se realizará recortando los planos impresos y pegándolos nuevamente, utilizando un número no superior a diez.
PRACTICAS. EL COLOR.
1. Las prácticas se realizarán en estudio mediante proyectores (síntesis aditiva y sustractiva).
En esta práctica se hará referencia al funcionamiento del color en la televisión.
2. práctica para observar la persistencia retiniana de los colores.
3. práctica de la psicología de la percepción del color. Escala de contrastes.
4. Práctica con filtros. Con una iluminación natural, ajustar la temperatura de color de la cámara. Con una iluminación mezclada (natural y de tungsteno), filtrar la luz natural y ajustar la cámara; seguidamente efectuar la operación inversa, es decir, filtrar la iluminación de tungsteno y ajustar la temperatura de color de la cámara.
PRATICAS. COMPOSICION DE LA IMAGEN
Estas prácticas se realizarán en estudio con uno o varios modelos y aplicando la teoría sobre composición:
1. Margen espacial apropiado.
2. Disposición en la pantalla del sujeto.
3. Proporciones.
4. Concentración.
5. Composición en profundidad.
PRACTICAS. RODAJE DE UN DIALOGO
1. Grabación de un diálogo entre dos personas desde un punto de vista y desde varios puntos de vista, teniendo bien presente el encuadre, la composición y los ejes.
2. Grabación de un diálogo de dos personas de diferentes alturas, utilizando el plano subjetivo contrapicado y picado.
3. Grabación de una conversación telefónica.
PRACTICAS. CREACION DE UNA SECUENCIA
Una persona sale caminando de una puerta, se encuentra con otra persona y mantienen una conversación; finalmente se despiden.
Para la realización de esta práctica se presupone la utilización de los diferentes recursos del montaje, por parte del alumno. Además de aplicar las normas de la práctica anterior (grabación de un diálogo), en esta práctica se pide una especial atención a la continuidad en el montaje, utilización de los planos master, planos subjetivos, cambios de eje, enriquecimiento del montaje con algún plano de recurso, etc.
4 comentarios:
que bueno encontrar este blog dedicado a video produccion digital. Buscando desde hace rato blogs con contenido interesante … a proposito he estado pendiente de un video blog llamado: www.shirtlessapprentice.com
lo bueno de este blog es que da consejos muy practicos sobre video, bloggin y tecnologia digital… muy interesante !
saludos desde NY,
que bueno encontrar este blog dedicado a video produccion digital. Buscando desde hace rato blogs con contenido interesante … a proposito he estado pendiente de un video blog llamado: www.shirtlessapprentice.com
lo bueno de este blog es que da consejos muy practicos sobre video, bloggin y tecnologia digital… muy interesante !
saludos desde NY,
Hola Al leer tu árticulo de Tv digital he notado que has hecho mucha investigación en el tema sin embargo quiero comentar que Finlandia es el primer páis en europa en cambiar todas las transmisiones analogas a digitales.
Yo soy mexicano y vivo en Finlandia desde hace 12 años.
Aclaro
A partir de el año 2005 transmisiones digitales de todos los canales abiertos y de paga en Finlandia empezaron a transmitir.
A partir de Finales de Septiembre de 2007 se suspenden todas las transmisiones ánalogas.
Aunque hay algún rezago en la compra de decodificadores la mayoria de la gente ya lo tiene.
Finlandia ha sido el conejillo de indias para al ayudar de hecho a consolidar el estandar, ya que en europa el debate estuvo abuierto en la comisión de telecomunicaciones por mas de 7 años y ningún país queria sumarse al uso y que tipo de estandard usar.
Suecia y Noruega le siguen que desde 2005 que aunado a Finlandia están utilizando los satelites THOR para distribuir su señal digital adicionalmente.
La Televisión de Alta definición se transmite en bandas adiccionales de prueba en diferentes canales de cable ya que digita.fi (que es el responsable de las transmisiones) está haciendo su redistribucion de canales a a disitintas bandas de prueba para canales de paga.
Sin embargo se espera que apartir de 2009 ya esten todos los canales disponibles en HDTV.
Esto es posible a que la television en Finlandia tiene un impuesto que cada habitante que posee un aparato de TV paga.
Nokia que es una compañia Finlandesa probó en su tiempo el mercado de la TV y antenas Satelitales pero con los problemas financieros a la divison REDES y TV en 2005 dejaron de producir, dejando muchas compañias subcontratadas dedicadas a la Investigación y desarrollo instaladas en Finlandia, lo que con el auge de la tv digital en Finlandia y la desición del congreso finlandés de la fecha límite de finalización de TV analóga en el páis le dio fuerza a las mismas.
Ahora en Finlandia hay decodificadores marca patito hasta por 20 €, sin embargo la gente compra los mas caros por el soporte y garantia.
Digita tiene la responsabilidad de que cada decodificador en el mercado finés tiene soporte y actualizaciones reservando un canal de actualización al software de las cajas, además de que cumplan con las normas gubernamentales así como el equipo soporte los dos Idiomas oficiales Fines y Sueco.
El 95% de los equipos soporta tarjetas decodificadoras conax, para ver los paquetes de paga para Canal+, MTVmax, Viasat y Plus TV.
A partir de estos cambios está por decidirse de acuerdo a los resultados que otros países ponen fechas definitivas para el cambio total y suspension de transmisiones analogas.
Mientras tanto el gobierno Finlandés esta pensado cual es el futuro del uso de la frecuencia UHF que se libera.
Inicialmente hay un proyecto de su uso como canales de emergencia internacionales.
Saludos Gabriel Vergara Ezcurdia
Publicar un comentario