Televisión digital y multimedia: Panorama General y Propuesta de Equipamiento
La televisión digital está generando una revolución en el ámbito de la producción de programas, lo que está originando el surgimiento de nuevos equipos, nuevos profesionales y nueva metodología de trabajo basada en el trabajo en grupo. Se analiza la estructura de una televisión digital y de un centro de producción digital, proponiéndose la configuración ideal de un centro de producción de alto rendimiento y bajo coste.
Estamos viviendo la transformación global de la televisión tal como la entendemos hacia la televisión digital. Esto supone un cambio tan considerable como el paso del blanco y negro al color, que va a afectar de modo muy diferente a profesionales y usuarios.
Para los usuarios va a existir un aumento considerable de la oferta, presentada bajo diferentes paquetes según las estrategias de marketing, que conducirá hacia el usuario selectivo con filosofía de navegante de Internet o bien hacia el usuario pasivo y desconcertado ante la diversidad de opciones.
Para los técnicos van a cambiar tanto conceptos como filosofía de trabajo, al disponer de máquinas más potentes, más versátiles y de más calidad.
Y para los creativos y operadores se ofrece la posibilidad de realizar diferentes versiones de la misma producción, en menos tiempo que el necesitado hasta ahora para elaborar un único master.
No obstante, si la oferta actual de televisión genera plagios y un reducido abanico de opciones variable según modas impuestas, queda por definir cuáles serán los contenidos de la oferta digital. Aquí van a ser de gran importancia los archivos de las diferentes entidades y productoras y las aportaciones en forma de ideas y guiones originales que podemos agrupar dentro de un concepto global al que llamaremos “el retorno de las humanidades”.
Conceptos generales.
La documentación generada por la televisión digital, tanto en el aspecto divulgativo como en el aspecto técnico, crece a un ritmo incesante y, a su vez, está llena de nuevos términos y conceptos, la mayoría relativos a formatos de señal, técnicas de compresión, sistemas de almacenamiento, etc.
Por ello, es de interés disponer de ideas claras, tanto para filtrar información como para estar al día.
Para conocer bien la estructura de la señal, debemos partir de la Rec. 601 del CCIR, que especifica 720 x 576 pixels por cuadro en la zona visible, dentro de un muestreo ortogonal 4:2:2 para YUV y 4:4:4 para RGB.
Un sólo cuadro digitalizado con 24 bits de profundidad (8 para cada uno de los canales R, G y B) ocupa aproximadamente 1.25 MB (720 x 576 x 24) en el sistema europeo de 625 líneas. Esto significa que un segundo de vídeo digital ocupa 31.25 MB (1.25 x 25) y 1 minuto 1.88 GB. Si la grabación se hace en 4 :2 :2 se ocupa 2/3 del espacio anterior (1 segundo = 20.85 MB y 1 minuto = 1.25 GB).
En comparación, el audio digital requiere aproximadamente 650 MB por hora, es decir, una relación 120:1.
Debido a estos requerimientos del almacenamiento, se plantea la posibilidad de comprimir el vídeo utilizando diferentes técnicas. El objetivo será no perder calidad tomando como referencia las características de percepción del ojo humano.
El ojo humano recoge un increíble número de datos, de hecho muchos más de los que el cerebro puede procesar. La información visual de 1 GB por segundo queda reducida a unos 10 MB en el cerebro, suprimiendo la información menos relevante. Y lo mismo ocurre con el sonido. Estos principios fisiológicos son los que se aplican para desarrollar las técnicas de compresión y descompresión.
El factor de compresión no va a ser el único indicador de la calidad de la imagen. Para un mismo factor, va a tener gran influencia el algoritmo utilizado.
En cualquier caso, la evaluación de la calidad va a ser subjetiva, siendo un modo sencillo la realización de una cortinilla posicionada en la mitad de la imagen, mostrando a un lado la imagen fuente y al otro la imagen digitalizada, con la misma línea de tiempos. Para compresión 5 :1 o menor las estimaciones sobre cuál es el original suelen estar al 50%, salvo para superdotados con un don de visión especial y partiendo de imágenes muy seleccionadas, que siempre ¿aciertan ? cuál es la imagen digital.
Dependiendo de la aplicación se utiliza compresión con o sin pérdidas y técnicas que comprimen cada uno de los cuadros (intraframe) o analizan diferencias entre imágenes sucesivas (interframe).
A su vez, podemos utilizar soluciones software o soluciones hardware, siendo éstas las que proporcionan mayor rapidez y calidad.
Finalmente, podemos hablar del formato de los ficheros digitales. Estos pueden ser propietarios o genéricos (Quicktime, Vídeo for Windows), presentando estos últimos la ventaja de la compatibilidad para el intercambio de imágenes. Estos ficheros tienen una arquitectura abierta, lo que permite su escalabilidad y utilización en codecs hardware por empresas desarrolladoras de sistemas no lineales o de sistemas de información audiovisual.
Entre los codecs basados en software podemos citar los siguientes :
• Indeo: compatible con Vídeo for Windows, escalable, utilizable en multimedia y con necesidad de hardware para presentar vídeo en tiempo real a pantalla completa. La resolución habitual es de 160 x 120 a 25 fps ó 320 x 240 a 15 fps.
• Cinepak: compatible con Quicktime, es un algoritmo asimétrico que necesita más recursos para comprimir que para descomprimir. Sus características son similares a Indeo.
Entre los codecs basados en hardware, podemos citar los siguientes.
• MJPEG: Se basa en la aplicación del algoritmo JPEG, desarrollado para imágenes fijas, a cada uno de los cuadros de una secuencia de vídeo. Es utilizado en edición no lineal, tanto por la calidad como por la precisión de frame.
• MPEG 1: Se define para la utilización del CD ROM como soporte de vídeo (la velocidad 1 x corresponde a 150 KB/seg). Es un algoritmo asimétrico, requiere un procesador potente para el proceso de compresión reduce considerablemente la tasa de datos.
• MPEG 2. Se define la compresión a varios niveles, desde 0.5 a 12.5 MB/seg., siendo adecuado para aplicaciones en televisión profesional.
• Fractales: La imagen se divide en pequeños fragmentos, virtualmente iguales, a partir de los cuales se pueden reconstruir grandes áreas. Es la técnica de compresión más eficaz, ya que convierte la imagen en una especie de ecuación, a partir de la cual puede reconstruirse.
• Px64: Es el algoritmo utilizado para los sistemas de videoconferencia. Se basa en los estándares H.261 y H.320. La compresión es interframe, necesitando asistencia hardware. La calidad está limitada por el ancho de banda de las líneas, siendo solamente aceptable a partir de ser utilizado con RDSI.
Esta señal digital, comprimida o no, se graba posteriormente en diversos soportes, lineales (cinta) o no lineales (disco), mediante diferentes técnicas de grabación
Producción y Transmisión.
La televisión digital está generando una revolución en el campo de la producción de programas. A su vez, dado que el número de canales se incrementa, es obvia la necesidad de contenidos para el telespectador y que los centros de formación dispongan de la capacidad suficiente para definirlos e incluso elaborar algunos de ellos si disponen del equipamiento adecuado en sus Centros de producción de Vídeo Digital y Multimedia. Finalmente, la irrupción del gigante informático Microsoft con su producto Web TV, recientemente adquirido a una pequeña empresa en la que ya participaba, hace pensar en que se va a pasar de las palabras a los hechos en la convergencia de los sectores informático y audiovisual, con sus consecuentes aplicaciones, siendo una de las más importantes la Teleformación y la Formación Interactiva.
La cadena de la información va a ser digital desde que se graba hasta que se emite, y este cambio va a afectar tanto a profesionales como a equipos.
Los nuevos equipos.
Cada vez van a estar más integrados con la informática. Esta integración va a ser doble: por una parte, el interfaz de usuario y por otra, los modos de configuración, actualización y mantenimiento.
El mantenimiento está basado en la sustitución de placas y las actualizaciones de software las puede hacer el usuario bajándose la versión correspondiente a través de Internet.
Hay un peligro inminente: la adquisición de vicios informáticos por parte de los usuarios, especialmente la fiebre actualizadora de versiones. Dado que los sistemas suelen estar formados por equipos de diferentes fabricantes, lo lógico es pensar que el ritmo de desarrollo de software sea distinto para cada uno de ellos, por lo que antes de actualizar una versión en uno de los elementos del sistema es conveniente consultar compatibilidades al resto de fabricantes para evitar disgustos. Además, hay que huir de las proclamas tipo “todo conecta con todo” que no vengan bien documentadas y estudiadas, y que cada vez van a ser más habituales en el sector audiovisual.
Los nuevos profesionales.
La formación audiovisual que están recibiendo los jóvenes que han decidido encaminarse hacia este sector, es cada vez más informática. Basta con echar un vistazo a los anuncios de cursos en el suplemento dominical de cualquier diario: Producciones multimedia, creación 3.D, edición no lineal,....
Es decir, los futuros profesionales tienen una formación diferente, que normalmente van a poder completar en sus domicilios si disponen de un Macintosh o un PC (cuando el presupuesto es limitado) con el hardware adecuado y programas como Sphereous, After effects, Elastic Reality, Light Wave, 3 D Studio, Photoshop o Premiere, y que deberían complementar con un conocimiento de la señal de vídeo del que normalmente adolecen.
Los centros de formación pueden equiparse de un modo mucho menos costoso disponiendo en cambio de muchas más prestaciones, algo inimaginable mediante material convencional, y la capacidad de realización de prácticas se incrementa, incluyendo aquí la posibilidad de que los alumnos elaboren maquetas en casa y las transporten mediante EDLs.
Finalmente, los profesionales con años de experiencia deberán acudir a cursos de formación intensivos para familiarizarse con la nueva tecnología, al margen de que su posición y conocimiento del sector les permite un contacto directo con fabricantes y distribuidores, y por tanto, una información actualizada de la evolución audiovisual.
La nueva metodología de trabajo: el trabajo en grupo.
El sector informático lleva mucho tiempo trabajando en grupo, compartiendo recursos e información. Del mismo modo, la tendencia en el mundo audiovisual va encaminada al trabajo en grupo.
Las primeras redes informáticas estaban formadas por grandes ordenadores centrales y terminales de consulta de información. Después de la popularización del PC, se pasó a unir varios ordenadores personales en pequeñas redes de área local y a unir varias redes entre sí.
Este mismo proceso se va a imponer en los equipos audiovisuales en un momento en que la tecnología empieza a ser capaz de manejar a un coste razonable el volumen de datos generado. Es normal que aparezcan equipos que incluyan opciones de conexión mediante Ethernet o ATM, y no vamos a tener más remedio que familiarizarnos con una terminología que incluye hubs, routers, brigges, etc. Una primera aproximación consiste en pensar en términos de “fontanería de datos”, de modo que los diseños se realicen teniendo en cuenta todos los posibles cuellos de botella para optimizar la circulación.
Esto nos va a permitir trabajar con mentalidad de grupo, disponiendo de sistemas de almacenamiento comunes y de la posibilidad de transportar material mediante la simple pulsación de una tecla. (Todos sabemos que una de cada cuatro personas que entra en el ascensor de una televisión lo hace llevando un paquete de cintas).
Por supuesto, la evolución va a seguir pasos equivalentes a los seguidos por el sector informático, empezando por salas de edición no lineal que incluyan varios equipos conectados en LAN, para pasar posteriormente a la interconexión de varias salas y finalizar con la comunicación remota entre centros y de éstos con sistemas de información.
Un apartado importante va a ser la digitalización de archivos y la organización de los mismos en estructuras de bases de datos relacionales y documentales, que servirán tanto para consulta de las mismas como de fuente de material para la elaboración de producciones digitales y multimedia, que en muchos casos servirán de gran ayuda a los nuevos canales temáticos digitales.
La tecnología: qué podemos hacer y para qué tendremos que esperar.
Constantemente se están presentando en el mercado equipos digitales, con los cuales es posible diseñar salas de producción digital con capacidades de procesado increíbles y a costes muy razonables.
El punto de discusión está en el almacenamiento. Todo el mundo está de acuerdo en que debe ser digital, pero hasta que no existan discos duros que permitan almacenar la misma cantidad de información que una cinta de una duración determinada y al mismo coste, seguiremos guardando información digital en cinta y seguirán apareciendo formatos para cubrir las necesidades de esta etapa de transición, que tal como nos enseñó la experiencia de los proyectos de implantación de la televisión de alta definición, va a ser más larga que lo que podemos suponer, tanto por limitaciones técnicas como por intereses comerciales. En cualquier caso, durante esta larga transición se están imponiendo los formatos de grabación digital en cinta, especialmente el DVCPRO de Panasonic.
Finalmente, cada vez vamos a oír hablar con más frecuencia de la nueva tecnología de almacenamiento SSA, cuyas características comentaremos posteriormente.
Etapa de transición.
Hay que ir pensando en cómo ir adaptándose a lo que se nos viene encima, tanto en equipamiento como en formación.
La forma de actuar es muy simple: se parte de un análisis de necesidades reales, se hace una prospección de la oferta existente, teniendo en cuenta las líneas de evolución y compatibilidades y se toma una decisión que implique arquitecturas abiertas, formatos compatibles, capacidad de trabajo en red, capacidad de comunicaciones y demás factores determinantes de una buena inversión en tecnología digital. Insistir en que es fundamental el asesoramiento efectuado por profesionales puede parecer obvio, pero ante un cambio de la trascendencia del que estamos viviendo hay que pisar sobre seguro.
De todos modos, va a ser imposible realizar predicciones a más de dos años, pero sí conviene mantener esta perspectiva a la hora de decidirse por un equipamiento determinado, con objeto de conocer la línea de desarrollo del mismo y de este modo poder ampliar sus prestaciones según vaya siendo necesario.
Por lo que se refiere a la formación, conocer programas como Sphereous o Adobe Premiere, saber montar una cadena SCSI, o saber diseñar y mantener una red multimedia, va a ser tan importante como saber manejar un mezclador, una editora o cualquiera de los equipos convencionales que actualmente componen una sala de edición analógica. Las salas de edición digital suponen una revolución tanto en prestaciones como en operatividad, ya que un solo operador en un solo puesto de trabajo realiza en menos tiempo el mismo trabajo que un equipo de especialistas.
Ejemplos prácticos
Estructura de una televisión digital
Describiremos de un modo ideal cómo se haría un programa desde el rodaje hasta la emisión en un entorno completamente digital.
Para empezar, las cámaras serán digitales, y grabarán las imágenes en un soporte no lineal tipo disco, o al menos en un soporte lineal en formato digital. Estos ficheros se podrán transmitir desde la localización del rodaje hasta el centro de producción a través de una línea de comunicaciones de alta velocidad, alámbrica o inalámbrica, para ser visionados y posteriormente decidir sobre la necesidad o no de nuevas tomas, de modo que en cualquier caso no sea necesario repetir parte del rodaje. Los ficheros se podrán transmitir también en baja resolución, con calidades multimedia, para optimizar costes de comunicaciones.
Una vez catalogado y archivado el material, se enviará la copia de trabajo, a través de la intranet audiovisual, a la sala de edición no lineal que se haya asignado, junto con el material de archivo que previamente se hubiera solicitado a la base de datos.
Desde cada uno de los puestos de trabajo de la LAN de la sala, se realizará la tarea especializada necesaria, para componer el master en la estación de trabajo destinada a ello y posteriormente catalogarlo y archivarlo donde corresponda.
Una copia en baja resolución del mismo estará disponible para que el responsable de programación o quien esté autorizado para ello pueda consultarlo en su PC Multimedia o bien utilizarla para la elaboración de producciones multimedia. Cualquier sugerencia que tenga antes de dar el visto bueno para la emisión del programa, podrá ser incorporada sin más que repetir el proceso de llamada a la base de datos para solicitar el material y, una vez asignada sala digital y hora, realizar la modificación pertinente.
Por supuesto, se podrán enviar copias personalizadas a los centros territoriales para ser insertadas dentro de los play-list de emisión automatizada.
Finalmente, mediante el pago electrónico correspondiente, será posible adquirir fondos del archivo digital, en el formato deseado, una vez hecha la consulta previa correspondiente a través de Internet.
Estructura de un centro de producción digital
Vamos a plantear el caso de un centro de producción audiovisual que pretende ampliar sus servicios o bien empezar de cero montando una sala de edición no lineal de vídeo digital con varios equipos trabajando en grupo, tal como StrataSphere, VideoSphere y DigiSphere de Scitex.
La idea fundamental consiste en conseguir que el editor, el grafista, el especialista en audio y cualquier otro miembro del equipo compartan recursos de modo que se optimicen los tiempos de producción. A la vez que se van creando cada uno de los elementos, cualquier miembro del equipo puede ver el trabajo de cualquier otro en tiempo real. Esto permite la colaboración, la consulta y el intercambio de material de un modo tan rápido que la elaboración de proyectos adquiere una nueva dimensión. Dimensionando el almacenamiento de un modo escalable, dispondremos de una base de datos audiovisual que puede ir creciendo manteniendo una estructura de sencillez de consulta y utilización de material.
Cada uno de los equipos que se conectan en red pueden tener prestaciones idénticas o diferentes, y a su vez se pueden conectar entre sí diversas redes, todo ello en función de las necesidades de cada caso.
Las prestaciones que deben exigirse al sistema son:
• Tiempo real: Flexibilidad para ajustes de cualquier control o combinación de controles, con visionado en cualquier momento sin pérdida de resolución.
• Imagen perfecta: Procesado digital en componentes, entradas y salidas digital serie además de las analógicas todavía necesarias y tasas de compresión variables hasta la máxima calidad, con visionado en tiempo real con la calidad de grabación seleccionada.
• Efectos digitales 3D: Deben permitir ver su resultado en tiempo real, a la vez que se realizan las diversas variantes en parámetros y key frames, dando la opción de almacenar en una librería de efectos los diseños de los operadores. Es importante la realización de una incrustación de imagen por key con calidad similar a la que proporcionan equipos como DVEOUS de Abekas.
• Conectividad: Capacidad de conexión en red de diferentes arquitecturas y velocidades y utilización de formatos de ficheros no propietarios para intercambio de secuencias de imágenes, siendo la solución más adoptada el formato Quicktime, original de plataformas Macintosh.
• Compatibilidad: Para compartir recursos, deben ser trasportables tanto ficheros como carpetas de material, proyectos y en general cualquier tipo de elemento que genere el software de edición.
• Facilidad de expansión: Para ello es recomendable la utilización de unidades de almacenamiento externo, por la sencillez de instalación y mantenimiento.
• Arquitectura abierta al futuro: Diseño basado en placas base que incluyen piggy-back de interfaz con diferentes opciones de conectividad y almacenamiento.
Partiendo de un sistema que cumpla los requisitos anteriores, podemos definir nuestra sala digital.
La forma de trabajo sería la siguiente: Dos operadores están digitalizando el material de dos trabajos diferentes con dos DigiSphere, organizándolo en carpetas, alguna de las cuales va a constar de material común a ambos proyectos. Uno de los proyectos requiere una edición no lineal con muchas capas, efectos, gráficos y títulos y se realiza en la StrataSphere, mientras el otro es un sencillo A/B Roll con efectos de vuelta de página y se realiza en la VideoSphere. Se puede ir editando conforme disponemos del material, sin necesidad de acabar el rodaje para empezar a trabajar. Por otra parte, los grafistas han elaborado sus diseños con Photoshop o cualquier otra paleta gráfica, incluyendo capacidad de canal alfa y rotoscopia en sus PowerMac 9600. El responsable del proyecto puede visionar en cualquier puesto y cambiar cualquier detalle: insertar material de última hora o realizar dos versiones diferentes ha dejado de ser un problema. Una vez habituados a trabajar con el sistema, los operadores irán a portando sugerencias que se traducen en mejoras de las sucesivas versiones de software.
Finalmente, la implementación de tecnologías de almacenamiento tal como SSA (Serial Storage Architecture) aportarán capacidad y escalabilidad a las soluciones basadas en red, a la vez que competirán favorablemente en precios.
Cómo debe organizarse un centro de producción de alto rendimiento y bajo coste o un profesional independiente
El tipo de profesional que va a dirigir un centro de producción digital de bajo coste o va a trabajar como independiente va a tener dos perfiles : el operador especializado en potentes sistemas tal como StrataSphere o Avid y el profesional con formación generalmente autodidacta en entornos no lineales que es capaz de diseñar el equipamiento óptimo que le permita desde realizar maquetas y producciones multimedia hasta elaborar reportajes industriales o ser un suministrador de material para una determinada televisión o agencia, todo ello sobre una base de formación sólida en la Universidad o en un centro especializado.
En el primer caso, se trata de un experto que va a utilizar equipo ajeno para realizar su trabajo, mientras que en el segundo caso, es interesante definir el equipamiento ideal.
En primer lugar debería decidir el formato, y teniendo en cuenta que, además de múltiples productoras, la mayoría de las televisiones ya han adquirido varias unidades en el nuevo formato de grabación en componentes digitales DVCPRO de Panasonic, con la idea de estandarizarlo como formato ENG (periodismo electrónico), podríamos sugerir este formato tanto por su alta calidad de imagen como por los reducidos costes de explotación.
Cabe mencionar aquí la minicámara AG - EZ1, cuyas características de tamaño y manejabilidad manteniendo la calidad, la hacen ideal para introducirse en la grabación digital con un coste mínimo.
Por lo tanto, disponiendo de una cámara y un magnetoscopio de la serie AJ, sólo necesitará un sistema de edición no lineal asequible y que proporcione calidad, rapidez y posibilidad de realizar producciones complejas que incluyan grafismo, titulación y efectos en tres dimensiones. Todas estas características las reúne la MicroSphere, la solución más asequible de la gama de productos Sphere, cuya plataforma base es un Macintosh 9600.
Esta solución viene a llenar un hueco en el mercado, y sin duda va a permitir el acceso a la edición no lineal de vídeo digital a muchos profesionales, centros de producción y centros de formación. Básicamente dispone de las mismas prestaciones que la VideoSphere, en su configuración más amplia, que incluye la opción DVEOUS FX.
Finalmente, para poder disponer de mayores posibilidades de trabajo, sería de gran interés poder acceder a una base de datos audiovisual de la RED, e incluso disponer de una página Web atractiva para sus clientes potenciales. Estar conectado a Internet puede significar además de su enorme capacidad de difusión y formación a distancia, la posibilidad de intercambio de maquetas, gráficos o cualquier otro material, incluído plug-in de efectos, fuentes true type, etc.
Conectividad
Antes de plantearse la conectividad para transferir vídeo en tiempo real, debe hacerse un profundo estudio de necesidades operativas, para posteriormente complementarlo con un estudio de ancho de banda, tráfico, etc. que confluya en el diseño final del sistema de información, que en una primera fase estará limitado por razones tecnológicas y económicas.
El futuro evidente va a presentarnos una serie de Intranets audiovisuales que permitirán diferentes tipos de conexiones:
• Entre sedes centrales y delegaciones
• Entre centros de producción y bases de datos digitales
• Entre profesionales
Para ello deberán definirse los modos y claves de acceso, características de los diversos equipos de comunicaciones, características de los servidores de vídeo, etc, de modo que desde cualquier terminal autorizado se pueda enviar y recibir información.
La arquitectura SSA va a significar una revolución en el mundo de las interconexiones de periféricos. Se ha diseñado específicamente para unidades de disco, unidades de cinta, CD ROM, discos ópticos, impresoras, escaners y otros periféricos a estaciones de trabajo, servidores y subsistemas de almacenamiento.
Se define una conexión básica SSA como un nodo dual port full duplex, capaz de llevar simultáneamente cuatro comunicaciones de 20 MB/seg, proporcionando un ancho de banda total de 80 MB/seg.
Tiene flexibilidad para implementar diversas topologías, proporcionando conexiones y desconexiones de nodos en caliente. Además, abarata los costes y simplifica las instalaciones frente a los diferentes interfaces paralelos.
Así pues, disponemos de una nueva alternativa que nos aporta otra solución para el cuello de botella que al final siempre supone el almacenamiento.
Conclusión
Estamos viviendo una etapa de grandes cambios, probablemente de la misma magnitud que los que se vivieron al pasar del blanco y negro al color, aunque en este caso se van a apreciar mucho más en los campos de la producción y la transmisión que en la pantalla del televisor.
A pesar de la gama de formatos y soluciones definitivas, existe cierta tendencia a esperar a que otro de el primer paso.
Parece claro que todo lo relativo a mezcla, efectos, titulación, y demás procesado de imagen se realiza en formato 4 :2 :2 ó 4 :4 :4, según la recomendación 601, y que está totalmente asumido el interfaz serie a 270 Mb/s, y que donde se mantiene cierto compás de espera es en los sistemas de almacenamiento de tiempos superiores a la hora, que al menos durante unos años serán lineales, salvo excepciones para tiempos limitados como Abekas Discus, ProntoVídeo o arrays de discos asociados a sistemas no lineales, salvo que el nuevo interfaz serie SSA signifique la solución real de bajo coste que el mercado viene demandando. En cualquier caso, este formato establece compatibilidad con SCSI.
Por ello, la transición va a ser gradual en este apartado, y deberemos seguir leyendo, estudiando y navegando para intentar estar al día en el camino hacia la televisión digital, sin olvidar que este es el momento ideal para equiparse del modo adecuado dado el tirón que suponen las plataformas digitales y el actual estado del arte de la tecnología digital.
Transición a la televisión digital en Estados Unidos y Gran Bretaña: claves de políticas públicas para un proceso de convergencia
La TV digital cambiará la forma en que las personas ven e interactúan con el aparato gracias a la digitalización de las señales y la oferta de nuevos canales. Básicamente, ésta consiste en que la frecuencia asignada del espacio radioeléctrico que permite transmitir una señal de televisión normal puede, mediante la digitalización y compresión de canales, difundir por la misma frecuencia 4 a 5 señales.
Esta alternativa se da en un mundo donde la TV tradicional enfrenta un conjunto de amenazas competitivas, tales como el TV cable, la TV satelital y las empresas de telecomunicaciones que pueden ser nuevos actores en el mundo audiovisual, además de la cada vez más ampliada oferta de pagar por ver, en reemplazo de la imposición de contenidos tradicionales.
Este cambio se produce en un momento donde la convergencia de las industrias del audiovisual, de telecomunicaciones, de computación y de contenidos, permiten, por un lado digitalizar y comprimir las señales, y por otro, independizar los contenidos de la infraestructura. Así, el proceso deriva en que varias industrias separadas se dirigen a ofrecer nuevos servicios que pueden sustituirse entre sí.
Si bien no se pueden predecir los productos específicos y tiempos de esta convergencia, los gobiernos han iniciado reformas que, manteniendo el concepto de interés público, buscan flexibilizar las barreras regulatorias a fin de que las industrias compitan entre ellas, ya que cada una de ellas hasta ahora, tiene marcos regulatorios que están limitados a sus actuales áreas de servicio (telefonía, tv, etc), cosa que las diferencia en demasía considerando los potenciales de la nueva TV y de la convergencia.
Televisión Digital
Hasta hoy, las estaciones de televisión cuentan con una frecuencia de 6 MHz (u 8 MHz en Europa) transmitiendo una señal que ocupa la mayor parte del ancho de banda. La TV digital (TVD) cambia esto con tres posibilidades:
• Con el ancho de banda de 6 u 8 MHz, se pueden transmitir de 4 a 5 canales con mejor calidad que el actual (sin interferencias y mejor imagen, entre otros) y sonido digital. Ello, también permite enviar la señal a receptores de pantalla ancha en un formato de aspecto 16:9 (parecido al cine) en vez del actual 4:3.
• La misma frecuencia se puede utilizar para Televisión de Alta Definición (HDTV). Permite uno a dos canales (depende del tipo de imagen), en formato 16:9, con una resolución que duplica la actual. Incluye la calidad de sonido de un Compac Disc.
• Finalmente, un broadcaster puede transmitir digital y dedicar parte de la frecuencia para canales de compra, servicios en envío de software, entre otros (regulación mediante).
Para esto, el usuario podrá, o adquirir un aparato de TV digital (entre 3 a 5 mil dólares, que obviamente se abaratará), o una caja decodificadora ('set top box') para utilizarla con el televisor actual (200 a 500 dólares). Para el broadcaster significará diseñar cuál será su oferta y cómo se diferenciará con otros canales. Asimismo, si ofrecerá el servicio directamente o por medio de acuerdos con otras empresas.
Lo más difícil será la transición, ya que significa entregar espacio radioeléctrico para transmitir los nuevos servicios digitales o retransmitir los canales actuales, mientras se mantiene la difusión de señales analógicas para quienes no cuentan con los nuevos aparatos.
Experiencia comparada
Debiendo comenzar a transmitir en digital en 1998, en Estados Unidos se entrega en forma gratuita y casi automática a cada broadcaster existente, una segunda frecuencia de 6 MHz con una cobertura similar a la existente y con la flexibilidad de ofrecer diversos servicios siempre que retransmitan (simulcasting) la señal analógica actual. Se establece un calendario estricto por parte de la FCC a fin de que el Estado pueda recuperar frecuencias para otros usos (2006) y se sugieren acciones de interés público a cambio de la entrega de licencias. No se contempla la entrada de nuevos competidores y más que nada se favorece a los actuales broadcasters para que compitan con otros segmentos, lo que en parte es un ‘regalo’ que ha causado controversias debido a que, por una parte, el fisco no percibe dinero por concepto de remate de señal, y por otro, los deseos que las empresas computacionales expresaron de participar en este negocio.
Algunas estimaciones dan un 'costo' cercano a los US$ 150 billones (reemplazo del parque de TV en 10 años, reconversión de estaciones, etc.), aunque se basan en supuestos y extrapolaciones para un servicio que aún no ha comenzado lo cual llama a la cautela.
En Gran Bretaña el modelo combina el servicio público y los canales existentes, otorgándole flexibilidad a la TV pública para incursionar, junto con abrir una opción tecnológica que diversificará la oferta. El esquema utilizado es la opción:
• Multiplex Frecuencia (en MHz o medida en Megabits por segundo) que puede transmitir servicios digitales de diverso tipo. A modo de ejemplo, se espera que cada Multiplex (de seis que funcionarán) transmita entre tres y seis programas individuales. Las licencias son por doce años, a través de un concurso público que incluye aspectos financieros, tecnológicos y de programación. Se mantienen las regulaciones actuales sobre broadcasting para los nuevos servicios y a la BBC el Gobierno le asegura lugar en un Multiplex para que retransmita su señal y los proveedores comerciales impulsarán programas gratuitos y por suscripción.
La Comunidad Europea (CE) tiene un rol clave en impulsar formatos 16:9 por medio de subsidios a la producción y conversión. El objetivo es superar el dilema del "huevo o la gallina"... en términos de la falta de demanda por aparatos debido a la inexistencia de programas. Otro aspecto son las directivas sobre estándares para las cajas que decodifican la señal a fin de evitar prácticas discriminatorias y lograr una armonización a nivel comunitario.
Las similitudes entre estos dos sistemas son: la búsqueda de ambos por mantener aspectos de un servicio gratuito para que pueda ser universal en su recepción; el potenciar una mayor oferta para los usuarios, dar oportunidades para competir a los broadcasters con otras industrias, hacer un mejor uso del espectro, entre otros. Las diferencias están dadas por la competencia que generan en el mercado: el británico permite la participación de nuevos actores, mientras que el norteamericano prioriza los broadcasters tradicionales.
Conclusiones
La transición no termina con las obligaciones de interés público y la doctrina que se deriva del uso del espectro radioeléctrico ya que si bien en un escenario de convergencia se flexibilizan algunas regulaciones sobre propiedad conjunta, no existe un nuevo marco radicalmente diferente, ya que la convergencia es un proceso más dirigido por la oferta de la industria que por la demanda real del consumidor, con lo que las regulaciones ahora se refieren a aspectos más amplios que las meras instancias comunicativas, sino además antimonopólicas, industriales, etc
No es definitivo si los broadcasters de EE.UU transmitirán HDTV o un conjunto de señales digitales que incluyen servicios pagados. En Gran Bretaña pareciera que HDTV no es la prioridad a corto plazo. Los desafíos de estas experiencias son diseñar la liberación de espacio radioeléctrico y los modelos que se utilizarán para la transición. Hasta el momento, pareciera predominar la lógica de servicios de televisión sobre nuevas alternativas interactivas. Una oferta diferente dependerá de las prácticas de los consumidores frente a la TVD, más que una extrapolación de las potencialidades tecnológicas del medio.
Tal como décadas atrás, el estándar europeo digital (DVB) no es idéntico en todos su detalles al norteamericano ('Grand Alliance') y algunos países deberán optar a fin de abrir puertas a una mayor competencia y afianzar políticas de servicio al interés público.
ESTADOS UNIDOS
Regulación
La FCC tiene un nuevo jefe, William Kennardl lo que no ha significado un cambio en la política de TV digital, manteniéndose lo heredado de la Administración Clinton, o sea, atender las obligaciones de interés público de los broadcasters. Específicamente solicita tiempo libre o con descuentos para las campañas políticas. En su carta a la FCC señala: "(a los) Broadcasters se le ha prestado un canal adicional que vale billones de dólares gratuitamente. La FCC debe asegurarse que los broadcasters, dada la oportunidad de beneficiarse de un recurso público valioso, usen este recurso para fortalecer nuestra democracia"." El nuevo jefe expreso su apoyo, pero aun no existe consenso general.
Se reafirmaron todas las decisiones respecto a la transición en el Report MM 98-1, o sea: Se mantiene el calendario de retorno del espectro analógico en el 2006 y estudios cada dos años del avance. Para mayo de 1999 deben estar activas las afiliadas de las cuatro cadenas principales en los diez mercados principales, en noviembre las afiliadas en los 30 mercados principales, todas las estaciones comerciales para mayo del 2002 y todas las no comerciales para mayo del 2003. Persiste la obligación de realizar simulcast de una señal analógica "gratuita" similar a la actual, con flexibilidad para los otros servicios. (50% simulcast para el 2003, 75% para el 2004, 1 00% para el 2005).
Respecto al costo de licencias para servicios pagados que ofrezcan los broadcasters, es posible esperar un sistema donde un porcentaje de los ingresos irán al fisco. Estos servicios pueden incluir “la suscripción a servicios de televisión, distribución de software, transmisión de datos, señales de audio, y otros usos por los cuales una licencia de TVD recibe suscripciones o compensaciones diferentes a la publicidad comercial de terceras partes(..) Estas licencias (fees) deben recobrar para el público una porción del valor del espectro público, evitando enriquecimiento injusto.
En febrero se adoptó la tabla final de alocación para las estaciones donde se ajustaron los niveles de poder, para así evitar interferencia adyacente (no tengo idea que es) y minimizar el impacto en estaciones de bajo poder. Lo más relevante fue que se adoptó como espectro principal para TVD los canales 2-51. Finalmente, la Comisión creada por el Presidente Clinton para estudiar las nuevas obligaciones de interés público ha sido conformada y ya lleva tres reuniones públicas donde un conjunto de actores presentan alternativas. Se espera para este año el informe final.
Industria
En enero se presentaron al Consumer Electronic Show, en las Vegas, los primeros aparatos, estos modelos introductorios se ubican entre los 5 y 10 mil dólares (esperando que bajen). Los fabricantes esperan producir modelos de definición alta, mediana y estándar, con lo que se complejiza el conocimiento del consumidor sobre sus diferencias. Para ser de alta definición, debe tener al menos 720 líneas horizontales de resolución, lo que será certificado con un sello que catalogará los 18 posibles formatos para transmisión digital.
La advertencia iba dirigida a la industria de computadores, ya que Microsoft tomó fuerzas al saber que una empresa de cable (TCI es el nombre) va instalar 10 millones de cajas decodificaras, ya que es clave para ellos que los broadcasters transmitan en progressive y no en interleacing, ya que el primero es el sistema que usan los computadores para desplegar imágenes, oponiéndose al HDTV por el costo que significa recibir esta señal en las computadoras
TCI usará como lenguaje Sun Microsystems, Personal Java y Wlridows CE para las cajas que se instalarían en 1999. Con ello se asegura más de dos proveedores a fin de no sufrir una "captura" y poner en carrera a dos empresas con intereses por dominar parte de la interface digital al hogar. Estas cajas permiten una fácil integración a Internet y servicios, además las cajas permitirán aa TCI enviar mayor cantidad de señales y convertir señales analógicas en formato progressive.
Resalta en este escenario el verano norteamericano, cuando HBO comience a transmitir dos canales en HDTV, al igual que la televisión satelital (DIRECTV) en otoño. En tanto CBS mantiene que su política será transmisión en alta definición (HDTV) más que un conjunto de canales digitales.
En esta batalla sobre el formato preferido, la último provino de la cadena FOX que anunció su interés en transmitir en progresivo con 480 líneas y luego con 720, lo que representa un quiebre a otras cadenas (CBS y NBC) que anuncian su opción por interleaced con 1080 líneas para Prime Time
GRAN BRETAÑA
El Department for Culture, Media and Sport (DCMS), junto con el Department of Trade and Industry, publicaron un estudio comisionado a National Economic Research Associates (NERA) para evaluar el impacto económico de la transición, indicando que Gran Bretaña no tiene un límite de tiempo para que los broadcasters devuelvan la señal analógica, no obstante, el Gobierno debe hacer evaluaciones periódicas. Al respecto, el estudio indica que se mantiene el lanzamiento de TVD terrestre a fines de 1998 y en el verano europeo se esperan las transmisiones digitales por satélite y cable. Para la tv terrestre, los servicios interactivos utilizarán el teléfono.
Además, postula que si no existen políticas de cierre del espectro analógico, la transición demoraría 15 años con un proceso gradual, en donde primero habría un reemplazo de aparatos (8años) que terminaría el proceso en el 2013.
Los costos de esta transformación analógico a digital serían de 1.1 billones de libras en infraestructura de transmisión; de 6 a 9 en aparatos en los hogares (excluyendo antenas o nuevos VCR digitales); y en 6 gastos adicionales de programación. Concluye que el mecanismo más apropiado para acelerar la transición es que el gobierno anuncie una fecha donde se compromete que se hará la petición de la señal analógica, además de informar a los consumidores -en el momento apropiado- de las consecuencias de comprar aparatos analógicos.
Dada la cobertura de los Multiplex, deben identificarse los mecanismos para lograr la cobertura total para un 5 a 10% de la población en áreas apartadas, de acuerdo a los servicios definidos en las obligaciones de interés público. Para ello se evalúa las alternativas tecnológicas que existen para alcanzar ese porcentaje de la población a través de cable, satélite o MVDS (Multi Point Video Distribution System).
Esperando la caída de los precios en televisores y set top boxes (éstos últimos pueden tener subsidio de Multiplex para llegar a un cuarto de su precios actual), el mercado se apronta para la llegada, la que según el gobierno no debe apresurarse hasta no contar con mayor experiencia sobre la aceptación de los servicios. Igualmente, indicó que se encuentra en las etapas iniciales para considerar la factibilidad de rematar el espectro radioeléctrico pero no se compromete con una fecha, dado entre otros argumentos, que "no está claro los usos alternativos..."
Finalmente, el organo regulador, OFTEL, apuntó que se avanzará a un sistema más abierto de participantes donde estrictas distinciones pierden sentido, así como relaciones estrechas en sistemas y servicios. Del escenario de convergencia que describe, se pueden rescatar:
- El foco de la regulación debe cambiar de la regulación directa de contenido a aquella que permite el control de acceso y desde una regulación "statutory" a una centrada en el consumidor.
- No se inclina por un organismo regulador único o que divida contenidos de infraestructuras. Recomienda en cambio dos comisiones:
1. Electronic Comunications Standards Authority: responsable de contenidos culturales y supervisión de contratos de los broadcaster con servicio público.
2. Electronic Communications Commission: responsable de temas de índole económicos.
- Mantener el apoyo estatal para broadcasters sin fines de lucro (BBC) y rematar los servicios comerciales
- Durante la transmisión a un sistema ‘abierto’ se mantienen las regulaciones sobre actos anticompetitivos, además de mantener reglas sobre la concentración de la propiedad de los medios.
Desde el punto de vista de la industria, la noticia más importante fue que el consorcio ganador de tres Multiplex (BDB) decidió no elegir las cajas decodificadoras (set top boxes) que ofrecía BSkyB. Optó, en cambio, por SECA, una alianza entre Canal Plus y Bertelsmann que ofrece acceso condicional. Existen diferentes apreciaciones de cuan interoperables son estas cajas ya que las de DBD no serían 100% compatibles con las de BSkyB respecto a las guías electrónicas de programas.
COMUNIDAD EUROPEA Y CONVERGENCIA
Puede estimarse que existe un consenso respecto a que este fenómeno, en la actualidad. se verifica más en el plano tecnológico que en el marco regulatorio e industrial, siendo la Idea central apunta a que: Infraestructuras históricamente separadas pueden ofrecer servicios similares donde predomina el aumento de la oferta.
Ante esta realidad, se ha planteado en diversos foros la necesidad de mayor "flexibilidad regulatoria." Asimismo, se cuestiona la sabiduría de mantener organismos reguladores separados que sólo aumentarían los costos de transacción para los oferentes que deben solicitar diversas licencias, cuestionando las regulaciones que no consideran el escenario múltiple de la actualidad.
Uno de los hechos esenciales en la Comunidad Europea fue el lanzamiento de un Green Paper sobre. Utilizando como ejemplo recurrente los servicios que ofrece Intemet, se reitera el llamado a evitar regulaciones prematuras. Pese a ello, desde un marco más amplio, no existe un consenso sobre el esquema de regulación para industrias convergentes como Broadcasting, Telecomunicaciones, y Tecnologías de Información en sentido amplio.
Existen tres líneas de discusión, unos que postulan que la regulación "vertical" seguirá siendo un componente central debido a las peculiaridades de cada industria y que sólo se podrá liberalizar en los algunos aspectos; otros que sostienen la necesidad de separar claramente infraestructura de contenido, en pos de una regulación que divida éstas áreas, produciendo con ello dos entes regulatorios. (caso Inglés)
Finalmente, la tercera tendencia apunta a un ente regulador único donde no es excluyente la separación entre redes de transmisión y contenidos. Tendencia dominante, se critica el ente único por la preponderancia que puede adquirir el análisis económico sobre objetivos de interés público. El mismo documento presenta tres caminos de reformas:
Incremental: Mantener las actuales estructuras verticales y flexibilizarlas para aceptar la introducción de nuevos servicios.
- Crear un área especial: Mantener la estructura vertical pero delimitada a servicios públicos tradicionales. Crear un nuevo segmento regulatorio para los servicios convergentes que no sigue las reglas de broadcasting y telecomunicaciones.
- Reformulación: Cambiar la regulación en forma radical a fin de crear un nuevo marco "convergente".
Un segundo documento es un estudio de Squire, Sanders & Dempsey y la firma Analysys para la Comunidad Europea relativo a cambios de la regulación en telecomunicaciones para el fomento del multimedia. En sus acápites sobre TV Digital menciona que la incursión en multimedia es atractiva para los broadcasters ya que ofrece mayor interactividad cambiando la relación usuario-empresa.
Para realizar la promesa de un nuevo segmento multimedial, esta industria debe dar los siguientes pasos: incursionar en proyectos de set top boxes, incorporar un canal de retorno, realizar broadcast de sitios WWW populares, experimentar con el PPV y expandir la capacidad del up-Iink.
Finalmente, en términos regulatorios, señala que el argumento de la escasez del espectro radioeléctrico será cada vez menor a fin de justificar una estricta regulación. No obstante, presenta precauciones respecto a que:
La regulación de contenidos va a continuar en la medida que el mercado no ofrezca servicios públicos (Ej.: Debate sobre "Public Goods").
1. Es factible la regulación en los "cuellos de botella" que puede representar el control de contenido Premium de tipo perecible (Ej.: deporte PREMIUM, cine PREMIUM, etc) o la tecnología para los set-top boxes.
OTROS PAÍSES
Avances importantes se están realizando en Suecia y Singapur para introducir TVD terrestre. Sin embargo, el país que ya ha anunciado una política pública al respecto es Australia.. Los puntos australianos más importantes son:
- A los broadcasters existentes se les "prestará" un segundo canal para que transnmitan niveles mínimos de HDTV (que se incrementarán en el tiempo), hagan simulcast de las señales analócas y devuelvan el espectro analógico al final de la transición que se estima en ocho años.
- Se les prestará 7 MHz ya que el interés es que se permita transmisión en HDTV y no sólo TVD stándard.
- El servicio debe comenzar el 1 de Enero del 2001 en áreas metropolitanas y progresivamente extenderse no más allá del 2004. Sino, se devuelve.
Los broadcasters pueden emitir servicios que complementan directamente la emisión de programas, pero no pueden utilizar el espectro para televisión para PPV o multicanal. No se contemplan nuevos broadcasters comerciales hasta el 2008.
- Se permitirá datacasting con la capacidad extra, pero deberán cancelar por el uso de frecuencia para estos fines.
Se establece el Digital Television Planning and Steering Committe para asesorar en estándares (que incluye acceso condicional), planes técnicos, identificar espectro no requerido para la conversión digital.
CONCLUSIONES
A lo largo de este documento resalta que la opción de la transición depende de la tradición regulatoria, la fuerza relativa de sus actores y la visión del Estado sobre el país que se desea construir. La disputa interleaced v/s progressive, HDTV v/s TVD estándar tiene una arista tecnológica, pero más importante aún, configura escenarios sobre quien se posiciona mejor para dominar la inteface del hogar. Interrogantes que quedan:
El interés y aceptación de un consumo más interactivo y nuevos servicios.
- La regulación que se efectuará (o no) de las cajas decodificadoras y los estándares europeos v/s estadounidenses.
- Un paradigma que puede crecer respecto a remates del espectro (inclusive para TV) a cambio de flexibilidad.
Telecomunicaciones:
¿Qué norma de TV digital abierta debería escoger Chile?
Antes de que termine el año, el Gobierno elegirá la norma técnica para la TV digital terrestre. Cuando esto ocurra, todos los chilenos tendrán acceso de manera gratuita a ver TV con mejor calidad de imagen y de sonido.
ALEXIS JÉLDREZ
La cuenta regresiva ya comenzó. Antes del 30 de diciembre, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Sergio Espejo, anunciará la norma técnica que usará Chile para ver TV digital abierta.
Si bien los sistemas pagados, como el satelital o el cable, ya ofrecen TV digital desde hace un tiempo, la idea ahora es que los canales tradicionales de TV abierta, gratuita (como TVN, Canal 13 o Mega), lleguen al hogar con mejor imagen y sonido.
Incluso con TV de Alta Definición, que ofrece muchísima mejor imagen, pero requiere un aparato bastante caro.
La mayoría de las personas accederá realmente a la TV digital con una cajita (el decodificador) que le permitirá seguir usando el televisor que ya tiene.
Existen tres normas técnicas en competencia: la estadounidense (ATSC), la europea (DVB-T) y la japonesa (ISDB-T).
Las presiones son fuertes, tantas como cuando Chile debía optar entre los aviones estadounidenses (que finalmente eligió), los franceses y los suecos.
La discusión está abierta. La emoción es alta.
¡La norma japonesa!
Pablo Alvarado, gerente del Servicio Técnico de Sony Chile*
(*Sony no apoya ningún estándar en particular, y, de hecho, fabrica para los tres; su participación en este tema se debe a que colabora con el Gobierno de Japón en la presentación de ISDB-T.)
—¿Por qué Chile debería elegir la norma japonesa?
“ISDB-T es el único estándar que permite la transmisión conjunta a aparatos fijos (casa), portátiles (TV portátil, notebook o PDA) y móviles (celulares) con una sola señal transmitida, con el consecuente ahorro del espectro radioeléctrico y costos de infraestructura de las emisoras”.
“Es un sistema robusto para la recepción tanto fija, portátil como móvil y asegura un buen control de las interferencias en la recepción al interior o en movimiento, del ruido urbano y la degradación por desvanecimiento”.
“Gracias a la tecnología de configuración del multiplexor de transmisión, se pueden obtener todas las formas de TV digital conocidas: TV de alta definición (HDTV), multicasting en resolución estándar (SDTV), recepción móvil en baja resolución (LDTV), además de transmisión de datos e interactividad”.
“ISDB-T soporta cualquier tipo de servicio multimedios con lo cual se potencia la capacidad de manejar internet en el TV”.
—¿Qué ventajas ofrece para los consumidores?
“Alta definición pura de 1080i (1920 x 1080) y sonido envolvente con calidad de CD (sonido multicanal). Multicasting (transmisión múltiple) de hasta seis canales de definición estándar (640 x 480) en el espacio que hoy ocupa un solo canal análogo. Datos en pantalla, ya sea asociados al programa recibido (como la lista de los jugadores de un partido) o por separado (un canal para el tiempo)”.
“La recepción de TV de Alta Definición (HDTV) en receptores portátiles. Servicio interactivo y servicios multimedios, especialmente útil en el celular donde se puede navegar desde el canal de TV hasta internet y de regreso”.
“Closed Caption avanzado; por ejemplo, un relato verbal de lo que ocurre en la escena para los no videntes”.
—¿Se puede considerar que lo que está usando Brasil es la norma japonesa?
“Brasil adoptó el estándar japonés, independientemente de que ellos dejaron la puerta abierta a la posibilidad de incorporar nuevas funcionalidades a éste en virtud de sus propios desarrollos. Esto no sólo parece una buena iniciativa dado el tamaño del mercado brasileño, sino también si se piensa que Japón permitió dicha apertura, con lo cual el estándar adquiere una nueva dimensión al hacerse amigable con el usuario”.
—¿Es muy trascendental el precio de los aparatos?
“El precio de los receptores de una norma u otra es prácticamente el mismo dado que sólo hay diferencias en el decodificador, que es un componente de costo menor dentro del producto, especialmente si lo comparamos con el costo de la pantalla (plasma, LCD). Un televisor compatible con la norma japonesa podría tener un costo similar a los televisores digitales que hoy se encuentran en nuestras tiendas”.
—¿Cuál es la importancia de la posibilidad de transmitir a celulares?
“La transmisión a celulares es una de las fortalezas del estándar ISDB-T ya que es el único sistema que incorpora de manera predeterminada esta funcionalidad; es decir, no se requieren inversiones u operadores adicionales para implementarlo. La TV interactiva y especialmente la interacción con la navegación por internet son utilizadas actualmente en Japón. Así también es posible contar con medios para la prevención de desastres (evacuaciones) basados en la transmisión de una alerta, que no está sujeta a la congestión de las líneas por ser una señal de TV.
¡La norma estadounidense!
Juan Carlos Guidobono, miembro del ATSC Forum.
—¿Por qué Chile debería elegir la norma ATSC?
“La norma ATSC fue desarrollada con el objeto de cubrir la mayor área posible con la mayor carga útil en condiciones ambiente de ruidos urbanos y rebotes de la señal reales. El objetivo fue replicar con un único trasmisor el área de cobertura de la TV analógica, ofreciendo también la posibilidad de transmitir señales de Alta Definición, herramienta imprescindible para que los radiodifusores de TV libre y gratuita puedan ofrecer algo novedoso a sus reales clientes, los anunciantes, reteniendo frente a su pantalla al ingrediente más importante de su producto, los televidentes”.
“Replicar el área de cobertura con un solo trasmisor, a diferencia de otras normas, evita instalar repetidoras para llegar al segundo y tercer cordón urbano, ahorrando costo en sitios, energía redundante, conectividad, mantenimiento y seguridad”.
—¿Qué ventajas ofrece para los consumidores esta norma?
“La economía de escala que genera un mercado como el de EE.UU., que cerrará 2006 con más de 25 millones de unidades con receptor ATSC colocados en el mercado, más una proyección de más de 20 millones de unidades para 2007, garantiza variedad de productos a precios y prestaciones que se pueden acomodar a todos los gustos o posibilidades económicas. Durante el año entrante se lanzarán al mercado receptores de TV digital con salida en ATSC de muy bajo costo, afianzando la inclusión social de todas las franjas de la sociedad, sin tener que penalizar al radiodifusor negándole la posibilidad de transmitir sus programas en Alta Definición. La norma europea no dispone de receptores de Alta Definición de oferta masiva”.
—¿Es muy trascendental el precio de los aparatos o es más o menos lo mismo para todas las normas?
“Los receptores externos de TV digital que soportan Alta Definición son más caros que los que sólo soportan definición de calidad convencional o estándar ya que su prestación es diferente. Todos los estudios sobre aceptación de productos arrojaron que la Alta Definición es una cualidad valorada por los potenciales compradores del receptor”.
“En mercados como el europeo, la oferta de TV digital de definición estándar provocó la quiebra de las plataformas de Inglaterra y España hace unos años relanzándose bajo otro esquema que aún hoy sigue buscando su real sustento”.
—¿Cuál es la importancia de la posibilidad de transmitir a celulares?
“En el mercado existen por lo menos cinco sistemas tecnológicos para dar servicios de TV móvil a dispositivos de mano utilizando frecuencias de radiodifusión, más otras formas del mismo servicio bajo la arquitectura de telefonía celular. Más de uno de estos sistemas fue desarrollado para utilizar la infraestructura existente de la radio y TV digital y mejorar el acotado desempeño de estas plataformas. Aún hoy no se sabe que contenidos ofrecer, salvo algunas ofertas de nicho, que no se puedan acceder bajo otras plataformas como la radio y TV convencional o por internet”.
“Hasta ahora en todos los estudios surge que este servicio se percibe inicialmente como una novedad, pero que no encuentra aún el enganche que garantice un servicio masivo sustentable”.
“Varios miembros de ATSC han desarrollado soluciones para movilidad, tal el caso de LG/Zenith con el E-VSB y últimamente Samsung y Rohde & Schwarz con el A-VSB. Ambos utilizan las características de mejor cobertura a menor potencia de la transmisión VSB del estándar ATSC”.
—¿Cuál es la guinda de la torta de la TV digital: la interactividad, la TV en Alta Definición, la transmisión a celulares?
“En todos los estudios realizados, la Alta Definición surge como una cualidad a la que los televidentes quisieran acceder. Esto brinda al radiodifusor una herramienta eficaz para mantener a los anunciantes en su pantalla”.
¡La norma europea!:
Eladio Gutiérrez, director de RTVE Digital (RadioTelevisión Española, cuya señal internacional, TVE, se ve en Chile por el cable).
—¿Por qué debería Chile escoger la norma europea?
“Porque es la norma más utilizada en el mundo y, por lo tanto, ofrece economías de escala. Lo fundamental es que la nueva TV digital sea satisfactoria desde el punto de vista técnico, y eso evidentemente lo cumple, y que impacte lo menos posible la transición al público; que no sea algo gravoso, que vaya en contra del público. Un escenario de transformación tecnológico que exija a los televidentes y a los productores de contenido optar por elaborar contenidos en Alta Definición, cuando no lo está haciendo nadie en la Europa desarrollada no parece tener mucho sentido”.
—¿Qué se está haciendo, realmente, en TV de Alta Definición (HDTV)?
“Documentales, películas y el fútbol; ¡nada más! ¿Y por eso vas a construir un nuevo modelo tecnológico? Oiga, ¡no! La ventaja fundamental del estándar DVB es que da clarísimamente las mejores economías de escala en cuanto a precios. Además, que no rompe de ninguna forma el mercado, en contra de lo que dicen algunos, ¡para nada!: el radiodifusor puede organizar su oferta… y encima le abre oportunidades de negocios alternativos. Si tú eres un radiodifusor que tienes multiplex en el formato DVB, puedes hacer un canal, en simulcast con programas que se han visto hace quince o veinte años”.
—¿Cómo está aprovechando TVE la TV digital?
“Antes teníamos dos señales (TVE 1 y TVE 2), y ahora tenemos cinco. Además de las dos señales originales, ahora tenemos uno de noticias, otro de deportes y otro que da programación para niños de 7 a 9 y un homenaje a los 50 años de TVE de 9 a 7”.
—¿Llegaron nuevos actores en España?
“Llegaron dos canales nuevos, que son 4 y La Sexta”.
—¿A cuántos canales pasaron en España con la llegada de la TV digital?
“Desde seis a veinte nacionales, más los autonómicos. En Madrid se están viendo ahora 31 canales de TV abierta. Gratis y sin cuota ninguna mensual. Solamente con la compra de un decodificador que ha costado 30 euros ($20 mil)”.
—¿Cuánto le ha bajado la publicidad a TVE?
“No le ha bajado. Hay más canales pero han venido nuevas ofertas de publicidad porque hay publicidad de nicho. Si tú haces un canal de deportes, en ese canal se pueden publicitar zapatillas Nike por un precio menor”.
—¿Por qué es tan importante el precio de los aparatos?
“Cuanto más bajo sea el precio de los decodificadores, la penetración será más sencilla. Si no los tienes baratos, o reclamas financiamiento público importante, esto no se puede hacer. No puedes cortar el servicio de TV gratuita al público. El costo del decodificador va en función de cuántos aparatos de vendan. En el mundo cuando hay 120 países que han optado por el estándar DVB, el precio de los decodificadores es el más barato del mercado. Hemos bajado de 130 euros a 30 euros en un año. Se han vendido 2.250.000 decodificadores en un año. Los televisores integrados no han llegado a los 500 mil.
—¿Por qué critican que ATSC sea de EE.UU e ISDB sea de Japón si DVB es de Europa?
“Porque ATSC es un desarrollo de una empresa que va a cobrar royalties por eso. DVB no es un modelo cerrado; es un modelo que evoluciona en función de las demandas que puedan establecer los socios que están en la mesa de negociación”.
—¿Por qué el director de un canal de TV, como usted, se interesa en promover la norma DVB?
“Es bueno contar esta evolución para que las conozcan los otros países. Desde el punto de vista profesional, como ingeniero, para mí DVB es muy superior a ATSC y por eso lo cuento. Si las aplicaciones interactivas que estamos desarrollando nosotros se mejoran con las aplicaciones interactivas que hacen en Chile, ése es un escenario de cooperación que no se puede dar en el otro lado”.
Antes de 2007, el ministro de Telecomunicaciones, Sergio Espejo, anunciará la norma que usaremos para ver TV digital abierta.
ALEXIS JÉLDREZ
Ya el satélite y el cable ofrecen TV digital desde hace tiempo; ahora los canales tradicionales de TV abierta llegarán al hogar con mejor imagen y sonido.
Incluso, con TV de alta definición, que ofrece muchísimo mejor imagen, pero requiere un televisor bastante caro.
La mayoría accederá realmente a la TV digital con una cajita (decodificador) que le permitirá seguir usando el televisor actual.
Existen tres normas técnicas en competencia: la estadounidense (ATSC), la europea (DVB-T) y la japonesa (ISDB-T).
Las presiones son fuertes, tantas como cuando Chile debía optar entre los aviones estadounidenses (que finalmente eligió), los franceses y los suecos.
LA NORMA JAPONESA
-¿Por qué Chile debería elegir la norma japonesa?
"ISDB-T es el único estándar que permite la transmisión conjunta a aparatos fijos (casa), portátiles (TV portátil, notebook o PDA) y móviles (celulares) con una sola señal transmitida, con el consecuente ahorro del espectro radioeléctrico y costos de infraestructura".
"Es un sistema robusto para la recepción fija, portátil y móvil y asegura un buen control de las interferencias en la recepción, del ruido urbano y la degradación por desvanecimiento".
"Gracias a la tecnología de configuración del multiplexor de transmisión, se pueden obtener todas las formas de TV digital conocidas: TV de alta definición (HDTV), multicasting en resolución estándar (SDTV), recepción móvil en baja resolución (LDTV), además de transmisión de datos e interactividad".
"ISDB-T soporta cualquier tipo de servicio multimedio, con lo cual se potencia la capacidad de internet en el TV".
-¿Qué ventajas ofrece para los consumidores?
"Alta definición pura de 1080i (1920 x 1080) y sonido envolvente con calidad de CD. Multicasting (transmisión múltiple) de hasta seis canales de definición estándar (640 x 480) en el espacio que hoy ocupa un solo canal análogo. Datos en pantalla, ya sea asociados al programa recibido (como la lista de los jugadores) o por separado (un canal para el tiempo)".
"La recepción de TV de alta definición (HDTV) en receptores portátiles. Servicio interactivo y servicios multimedios, especialmente útil en el celular donde se puede navegar desde el canal de TV hasta internet y de regreso".
"Closed caption avanzado; por ejemplo, un relato verbal de lo que ocurre en la escena para los no videntes".
-¿Importa el precio?
"El precio de los receptores de una norma u otra es prácticamente el mismo, dado que sólo hay diferencias en el decodificador, que es un componente de costo menor dentro del producto".
-¿Por qué importa transmitir a celulares?
"Es una de las fortalezas del estándar ISDB-T, ya que es el único sistema que incorpora de manera predeterminada esta funcionalidad; es decir, no se requieren inversiones u operadores adicionales para implementarlo. La TV interactiva y especialmente la interacción con la navegación por internet son utilizadas actualmente en Japón. Así también es posible contar con medios para la prevención de desastres (evacuaciones) basados en la transmisión de una alerta, que no está sujeta a la congestión de las líneas por ser una señal de TV.
La norma de EE.UU.
-¿Por qué Chile debería elegir la norma ATSC?
"Fue desarrollada con el objetivo de cubrir la mayor área posible con la mayor carga útil en condiciones ambiente de ruidos urbanos y rebotes de la señal reales. El propósito fue replicar con un único transmisor el área de cobertura de la TV analógica, ofreciendo también la posibilidad de transmitir señales de alta definición, herramienta imprescindible para que los radiodifusores de TV libre y gratuita puedan ofrecer algo novedoso a sus reales clientes, los anunciantes, reteniendo frente a su pantalla al ingrediente más importante de su producto, los televidentes".
"Replicar el área de cobertura con un solo transmisor, a diferencia de otras normas, evita instalar repetidoras para llegar al segundo y tercer cordón urbano, ahorrando costo en sitios, energía redundante, conectividad, mantención y seguridad".
-¿Qué ventajas ofrece para los consumidores esta norma?
"La economía de escala que genera un mercado como el de EE.UU., que cerrará 2006 con más de 25 millones de unidades con receptor ATSC colocados en el mercado, más una proyección de más de 20 millones de unidades para 2007, garantiza variedad de productos a precios y prestaciones que se pueden acomodar a todos los gustos o posibilidades económicas. Durante el año entrante se lanzarán al mercado receptores de TV digital con salida en ATSC de muy bajo costo, afianzando la inclusión social de todas las franjas de la sociedad, sin tener que penalizar al radiodifusor negándole la posibilidad de transmitir sus programas en alta definición. La norma europea no dispone de receptores de alta definición de oferta masiva".
-¿Es muy trascendental el precio de los aparatos, o es más o menos lo mismo para todas las normas?
"Los receptores externos de TV digital que soportan alta definición son más caros que los que sólo soportan definición de calidad convencional, ya que su prestación es diferente. Todos los estudios arrojaron que la alta definición es una cualidad valorada por los potenciales compradores del receptor".
"En mercados como el europeo, la oferta de TV digital de definición estándar provocó la quiebra de las plataformas de Inglaterra y España hace unos años, relanzándose bajo otro esquema que aún hoy sigue buscando su real sustento".
-¿Cuál es la importancia de poder transmitir a celulares?
"Existen sistemas tecnológicos para dar servicios de TV móvil a dispositivos de mano. Más de uno de estos sistemas fue desarrollado para utilizar la infraestructura existente de la radio y TV digital. Aún hoy no se sabe qué contenidos ofrecer, salvo algunas ofertas de nicho".
La norma europea
-¿Por qué debería Chile escoger la norma europea?
"Es la más utilizada; ofrece economías de escala. Lo fundamental es que la nueva TV digital sea satisfactoria desde el punto de vista técnico, y eso evidentemente lo cumple, y que la transición impacte lo menos posible al público, que no sea algo gravoso. Un escenario que exija a los productores elaborar contenidos en alta definición, cuando no lo está haciendo nadie en Europa no parece tener mucho sentido".
-¿Qué se está haciendo, realmente, en TV de alta definición (HDTV)?
"Documentales, películas y el fútbol; ¡nada más! ¿Y por eso vas a construir un nuevo modelo tecnológico? Oiga, ¡no! La ventaja fundamental del estándar DVB es que da clarísimamente las mejores economías de escala en cuanto a precios. Además, que no rompe de ninguna forma el mercado, en contra de lo que dicen algunos, ¡para nada!: el teledifusor puede organizar su oferta... Si tú eres un radiodifusor que tiene multiplex en el formato DVB, puedes hacer un canal, en simulcast con programas que se han visto hace quince o veinte años".
-¿Cómo está aprovechando TVE la TV digital?
"Antes teníamos dos señales (TVE 1 y TVE 2), y ahora tenemos cinco. Incorporamos una de noticias, otra de deportes y otra que da programación para niños de 7 a 9 y un homenaje a los 50 años de TVE".
-¿Llegaron nuevos actores?
"En Madrid se están viendo ahora 31 canales de TV abierta. Gratis y sin cuota ninguna mensual. Solamente con la compra de un decodificador que ha costado 30 euros ($20 mil)".
-¿Cuánto le ha bajado la publicidad a TVE?
"No le ha bajado. Hay más canales, pero han venido nuevas ofertas de publicidad de nicho. En un canal de deportes, puedes publicitar zapatillas Nike por un precio menor".
-¿Por qué es tan importante el precio de los aparatos?
"Cuanto más bajo sea el precio de los decodificadores, la penetración será más sencilla. Si no los tienes baratos, esto no se puede hacer. No puedes cortar el servicio de TV gratuita al público. El costo del decodificador va en función de cuántos se vendan. En el mundo con 120 países que optaron por el estándar DVB, el precio de los decodificadores es el más bajo. Hemos bajado de 130 euros a 30 euros en un año. Se han vendido 2.250.000 decodificadores en un año. Los televisores integrados no alcanzaron los 500 mil.
Televisión Digital Terrestre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Televisión Digital Terrestre o TDT es una implementación de la tecnología digital para proveer de un gran número de canales (SDTV) y/o mejor calidad de imagen (HD) y sonido (AC3, Dolby Digital) a través de una antena convencional (o aérea) o de conexión por cable o satélite. La tecnología usada en Norte América es ATSC, ISDB-T en Japón, y DVB-T en Europa y Australia. El resto del mundo aún no se ha decidido. ISDB-T es muy similar a DVB-T.
El estándar DVB-T forma parte de toda una familia de estándares de la industria europea para la transmisión de emisiones de televisión digital según diversas tecnologías: emisiones mediante la red de distribución terrestre de señal usada en la televisión analógica tradicional (DVB-T), emisiones desde satélites geoestacionarios (DVB-S), por redes de cable (DVB-C), e incluso para emisiones destinadas a dispositivos móviles con reducida capacidad de proceso y alimentados por baterías (DVB-H).
Las emisiones de televisión digitales cuentan con numerosas e importantes ventajas frente a las actuales emisiones en analógico. La calidad de las imágenes es comparable a la de un DVD, y la señal es mucho más inmune a interferencias que la analógica (factor especialmente importante en áreas urbanas). La tecnología digital permite un mayor número de emisoras en el mismo espacio radioeléctrico, pues se pueden transmitir entre tres y cinco programas por cada canal UHF. Además, gracias al diseño de la red de distribución de señal es posible usar todos los canales de la banda, sin necesidad de dejar canales de guarda para reducir las interferencias. Finalmente, al tratarse de transmisiones de información digital es posible una gran flexibilidad en los contenidos emitidos, siendo posible mezclar un número arbitrario de canales de vídeo, audio y datos en una sola señal.
Tabla de contenidos
1 Ventajas frente a la televisión analógica actual
1.1 Mayor calidad de imagen y sonido
1.2 Mayor número de emisiones de televisión
1.3 Mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales
2 Qué es necesario para ver la TDT
3 La TDT en Estados Unidos
3.1 Orígenes
3.2 Formatos de la TDT
3.3 Protagonismo de los broadcasters
3.4 Obstáculos a la implantación de la TDT
3.5 Contenidos
3.5.1 Contenidos de High Definition
3.6 HDTV como motor de la TDT
3.7 Futuro incierto
4 La TDT en Latinoamérica
5 La TDT en Europa
5.1 En España
6 Bibliografía y fuentes
Ventajas frente a la televisión analógica actual
Las tres principales ventajas de la televisión digital frente a la televisión analógica actual son las mencionadas, y se describen más en profundidad a continuación:
Mayor calidad de imagen y sonido
La transmisión terrestre de televisión se ve afectada por dispersión de energía, zonas de sombra y reflexiones que provocan ecos. En transmisión analógica esos problemas se manifiestan como nieve, ruido en la imagen, dobles imágenes, colores deficientes y sonido de baja calidad. En transmisión digital, al estar la señal codificada, recibimos una imagen siempre íntegra, pero se acaba llegando al denominado abismo digital: cuando la señal no es suficiente para los circuitos decodificadores se pierde completamente la recepción. Una recepción óptima suele necesitar menor potencia de señal que una transmisión analógica de calidad normal.
La imagen, sonido y datos asociados a una emisión de televisión se codifican digitalmente en formato MPEG-2. La calidad de imagen y sonido transmitidos es proporcional al caudal de datos asignado dentro del flujo final transmitido por cada múltiplex.
El problema de los ecos se ha solventado en el sistema europeo aplicando la modulación COFDM. En la TDT el flujo binario resultante de codificar la imagen, el sonido y los datos del programa se transmite mediante miles de portadoras entre las que se reparte la energía de radiación. Las portadoras mantienen una ortogonalidad, en el dominio de la frecuencia, su energía se sitúa en el cruce por cero de cualquier otra, lo que facilita la modulación.
COFDM: La duración de los bits es superior a los retardos, evitando ecos y permitiendo reutilizar las mismas frecuencias en antenas vecinas. Se divide el flujo de datos binarios en miles de sub-flujos de datos a muy baja velocidad y por tanto elevada duración de bit. Se emite durante un tiempo útil seguido de una parada o tiempo de guarda. Durante el tiempo útil todos los transmisores están sincronizados y emiten en paralelo una parte de bits del flujo binario. De esta manera, en entornos urbanos, las interferencias no degradan sino que mejoran la potencia y relación señal–ruido de la señal recibida. Las posibles reflexiones o rebotes de la señal en obstáculos del entorno (p. ej. edificios) hacen que las señales se superpongan sumando potencia y mejorando la relación de señal a ruido.
Además, la codificación dispone de mecanismos para la detección y corrección de errores que mejoran la tasa de error en las señales recibidas en entornos especialmente desfavorables.
Mayor número de emisiones de televisión
La tecnología de televisión analógica actual sólo permite la transmisión de un único programa de televisión por cada canal UHF de 8 MHz de amplitud. Además los canales adyacentes al que tiene lugar una emisión han de estar libres para evitar las interferencias mutuas entre las señales, que perjudicarían la calidad de la señal recibida. De esta manera existen complejos diseños de canales usados y libres en cada región, provincia o incluso área para minimizar las interferencias, aún a costa de limitar el número de emisiones simultáneas.
La mayor capacidad de canales se consigue en TDT mediante dos mejoras. Por una parte la modulación digital COFDM descrita en la sección anterior genera formas de onda mucho más cuadradas que las analógicas, minimizando la señal de un canal que llega a los adyacentes. Además se pueden variar ciertos parámetros de COFDM como el intervalo de guarda para asegurarse de reducir las interferencias entre canales al mínimo. Debido a todo lo anterior es posible hacer uso de más canales UHF que en el caso de las transmisiones analógicas, y además con esta tecnología es posible el despliegue de redes SFN (Single Frequency Network), o redes de ámbito nacional donde se usa siempre la misma frecuencia para unos determinados programas.
En segundo lugar la codificación digital de los programas permite que en el ancho de banda disponible en un solo canal UHF (unos 20 Mbps en la actual configuración de TDT en España) se puedan transmitir varios programas con calidad digital similar a la de un DVD. El número de programas simultáneos depende de la calidad de imagen y sonido deseadas, si bien en la actualidad es de cinco programas, con un uso habitual de cuatro, (lo cual da una buena calidad en imágenes con movimientos lentos, si bien en escenas de más acción se pueden apreciar fácilmente zonas de la imagen distorsionadas, que reciben el nombre de artefactos (artifacts, en inglés) debidas a la codificación digital MPEG-2 de baja velocidad). Sin embargo la gran flexibilidad de la codificación MPEG-2 permite cambiar estos parámetros en cualquier momento, de manera transparente a los usuarios. El bloque de cuatro o cinco canales de emisión que se emite por un canal habitual de UHF recibe el nombre de MUX (múltiplex). El flujo binario del MUX es la multiplexación de los canales que lo componen. La relación de flujo de cada canal multiplexado se puede regular a voluntad, lo que es equivalente a regular la calidad de los mismos. Se puede asignar un flujo alto a una película o un evento deportivo de pago detrayendo flujo de los otros canales que componen el MUX y pueden ser de emisión abierta. Como el flujo depende del contenido de la imagen, muchas variaciones o mucho detalle de una imagen producen más flujo el aprovechamiento óptimo del MUX, cuando todos sus componentes tienen la misma importancia comercial, se realiza mediante un control estadístico del flujo. Un sistema inteligente estima el flujo de cada canal que compone en MUX en cada momento y va asignando mayor o menor ancho de banda según la necesidad detectada. Lógicamente, se puede determinar, canal por canal, un ancho de banda mínimo como se ha comentado anteriormente.
Mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales
En cada canal de radio se emite un único flujo MPEG-2, que puede contener un número arbitrario de flujos de vídeo, audio y datos. Aunque varios operadores compartan el uso de un canal multiplexado (múltiplex), cada uno puede gestionar el ancho de banda que le corresponde para ofrecer los contenidos que desee. Puede (por ejemplo) emitir un flujo de vídeo, dos de audio (por ejemplo, en dos idiomas a la vez), varios de datos (subtítulos en tres idiomas, subtítulos para sordos, en un partido información con las estadísticas de los jugadores, o en una carrera automovilística información de tiempos y posiciones, etc.).
El aprovechamiento de toda esta información por parte del usuario es posible gracias a las diversas aplicaciones de que dispone el receptor TDT, en general conformes al estándar de la industria llamado MHP (Multimedia Home Platform). Cada operador podrá desarrollar las aplicaciones que proporcionen los servicios deseados a sus clientes, y éstas se instalarán en el receptor TDT para dar acceso a dichos servicios.
Una de estas aplicaciones es la EPG (Electronic Program Guide), o guía electrónica de programas, que interpretará la información sobre programas de las emisoras y se la mostrará al usuario, dando la posibilidad (según la complejidad del receptor) de programar la grabación de programas, ver la descripción de los mismos, etc.
Entre los diferentes servicios que incluye la plataforma digital hay un capítulo entero dedicado al pago por visión. La televisión digital permite cualquier posibilidad de televisión de pago.
Qué es necesario para ver la TDT
En la actualidad las emisiones de TDT tienen lugar en la misma banda UHF que la televisión analógica y para sintonizar esta nueva señal no tiene por qué ser necesario modificar la instalación de antena colectiva del edificio (o la propia de la vivienda) si se instaló o revisó después de 1990, pero sí es necesario instalar un decodificador compatible DVB-T para cada aparato receptor de televisión analógica o comprar un televisor que cumpla dicho estándar.
Por lo tanto, siguen sirviendo las mismas antenas y las mismas redes de distribución de señal que actualmente se usan para la señal analógica, pues ambas son señales en la banda UHF. Sin embargo los amplificadores instalados suelen ser monocanal (sólo amplifican la señal de un único canal UHF) y además están pensados para señales de tipo analógico. Por lo tanto se hace necesario añadir un nuevo amplificador de canal por cada canal usado para transmisión de televisión digital, que con la situación actual en España hace necesaria la instalación de entre dos y tres nuevos amplificadores.
Con esta simple y barata modificación la señal de televisión digital llegará a las terminales de todos las viviendas del edificio, pero la señal llega codificada en un formato que los receptores actuales de televisión analógica no entienden. A cada televisor en el que se desee ver las emisiones de televisión digital se le deberá conectar un decodificador compatible DVB-T, que demodule la señal COFDM, interprete el flujo MPEG-2, extraiga el programa seleccionado, lo descodifique y lo envíe al receptor de televisión analógica.
La otra opción consiste en adquirir un televisor con sintonizador para televisión digital; son difíciles de encontrar y son más caros que comprar una televisión y un decodificador DVB-T (un decodificador barato vale menos de 100€. De hecho, es habitual que incluso televisiones de más de 600€ no incluyan TDT. Otra posibilidad alternativa es dotar a un ordenador de una tarjeta receptora DVB-T en formato PCI, USB o incluso PCMCIA, de precios a partir de los 50€.
Para poder grabar una emisión de TDT existen varias posibilidades:
• utilizar un sintonizador TDT con disco duro incorporado. Algunos permiten grabar dos programas simultáneamente (doble sintonizador), e incluyen servicios adicionales (guía de programación, robots automáticos de grabación,...)
• utilizar un ordenador con algún sistema para recibir TDT. La emisión se verá únicamente en el ordenador.
• conectar el decodificador externo al vídeo. Permite conservar el equipo ya existente, aunque no mantiene la calidad digital de la grabación. Si el decodificador tiene un único sintonizador, podrá grabar únicamente un canal.
• utilizar algún modelo de DVD grabador con sintonizador TDT incorporado (por el momento difícil de encontrar en España)
La TDT en Estados Unidos
Orígenes
La TDT empieza en Estados Unidos en 1996 gracias a la FCC (Federal Communications Commission), que aprueba el estándar de televisión digital propuesto por el ATSC (Advanced Television Systems Committee). Establece los plazos de implantación, con el inicio de emisiones para mayo de 1999. Este proceso debía concluir con el apagón analógico, fijado para diciembre de 2006 o cuando el 85% de hogares tenga capacidad para recibir la señal TDT.
Por imperativo legal, los broadcasters se ven obligados a migrar del sistema tradicional de difusión analógico hertziano terrestre a un sistema digital que emplea el estándar ATSC, norma fruto del deseo de creación de la Gran Alianza por parte de la Administración, esto es, unificar los esfuerzos de investigación para mejorar la televisión en color NTSC, con el propósito de saltarse el estadio intermedio de tránsito analógico-digital. En 1992, Estados Unidos apuesta por el "todo digital", que desactiva la implantación de los estándares de televisión analógica de High Definition de Europa y Japón, y devuelve a Estados Unidos el liderazgo.
La injerencia del Estado en la regulación del sector es muy acusada y responde a sus intereses de hegemonía económica e industrial, y de carácter estratégico.
El tránsito de un sistema de televisión a otro supone una revolución para la industria electrónica de equipos de producción y difusión, y sobre todo para la rama electrónica de consumo, encargada de producir equipos de recepción, terreno abandonado por la industria estadounidense en casi todo su territorio. Por tanto, el escenario digital supone un relanzamiento de diferentes ramas de la industria electrónica.
Formatos de la TDT
La TDT afecta a todos los elementos implicados en el proceso televisivo. Obliga a digitalizar todo el proceso, lo que implica una renovación de los equipos de producción y de difusión (a cargo de los broadcasters) y de los equipos de recepción (a cargo de los usuarios). La TDT puede aprovechar la red de difusión de la televisión analógica, cambiando los emisores y adaptando las antenas analógicas.
El estándar americano ATSC define sus formatos de emisión en función del número de líneas de la imagen y la forma en que las líneas se presentan en la pantalla.
Protagonismo de los broadcasters
Estados Unidos toma un modelo de implantación del TDT que se sostiene sobre los broadcasters existentes. Para ello, le atribuye a cada uno una licencia para explotar un canal analógico, un canal digital de 6 MHz, de manera gratuita con la condición de que cumpla el objetivo del "Apagón analógico". En ese momento, los broadcasters devuelven al Estado las frecuencias que ocupaban para emitir en analógico, que se destinarán a nuevos usos y servicios.
A pesar del comienzo positivo (los broadcasters sobrepasan los plazos de la FCC y aceleran el proceso), surgen problemas para seguir cumpliendo las expectativas de implantación, debido a los altos costes de equipos de producción y transmisión, y a dificultades técnicas.
Así pues, el regulador flexibilizó las exigencias y aplazó la obligación de emitir totalmente en digital. Las estaciones comerciales sólo están obligadas a operar en simulcast (programación analógica que debe ser emitida simultáneamente en digital) en el prime time.
Obstáculos a la implantación de la TDT
El proceso no se detiene y el índice de digitalización de las cadenas comerciales es elevado. Con todo, la escasa penetración de la TDT en el mercado no puede atribuirse a la falta de cobertura en las emisiones, sino a la peculiar configuración del mercado televisivo en Estados Unidos.
Los broadcasters se encuentran con otro problema: la mayoría de sus espectadores les recibían a través de otros soportes de difusión multicanal (uno de cada cuatro hogares recibía las señales de las cadenas comerciales analógicas terrestres por medio de su antena). Por eso, reclamaron una norma Must carry, que obligara a los operadores de cable a incluir en su paquete de abono las señales de las estaciones broadcaster.
La FCC no dispuso la norma, por lo que los operadores de cable siguen resistiéndose a cargar la señal digital de los broadcasters en su servicio de manera gratuita. El escaso compromiso por parte del cable dificulta la implantación efectiva de la TDT.
Otro obstáculo es la escasa disponibilidad de equipos de recepción en el mercado. En 2003, sólo el 8% de hogares disponía de equipos de visionado digitales. Este escaso parque subraya la importancia de obligar a los sistemas de cable a cargar las estaciones de TDT.
Por su parte, la FCC dio un importante impulso a la multiplicación de televisiones con sintonizador de TDT incorporado, aprobando la propuesta de fabricar televisores digitales que reciben señales de televisión digital conectados directamente al cable, denominados plug and play.
Contenidos
Había que tomar diversas decisiones: si se seguía una política progresiva de difundir en digital los mismos contenidos que en analógico, el número de horas y la emisión en HDTV o SDTV (y, en este caso, en qué aprovechar el ancho de banda sobrante). Las tres grandes networks (ABC, CBS y NBC) apostaron por la HDTV, mientras FOX se decantó por la emisión de SDTV en pantalla de ratio 16:9 (Enhanced Definition Television).
Así, la propuesta dominante en Estados Unidos es privilegiar una mayor calidad de imagen y sonido, antes que multiplicar la oferta de programas.
Contenidos de High Definition
ABC: primer gran network en inaugurar las emisiones de televisión en HD, en noviembre de 1998. Progresivamente fue incrementando su oferta de HDTV, introduciendo programas de ficción y emitiendo eventos deportivos y especiales. En la temporada 2002-2003 emitió gran parte de su prime time en HD (16 horas semanales), con una oferta compuesta básicamente por ficción. Los programas informativos y los reality que complementan su prime time no se emiten en HD.
CBS: tiene una oferta de 24 h semanales de programas en HD. En junio de 2001, fue el primer network que incluyó la HDTV en el day time. Además de la ficción, utiliza la HDTV para las retransmisiones deportivas de grandes competiciones y eventos destacados.
NBC: primer network en dotarse de un estudio completo para la realización de un programa en directo (talk show) de TDT en HDTV en 1999. Introdujo la ficción en su apuesta por la HD, además de manifestaciones deportivas. Planea incrementar su oferta en eventos especiales, deportes y cine o telefilmes.
Las tres grandes cadenas recurren a los mismos macrogéneros para su emisión en HDTV, apostando por:
Ficción: serie y sit-com, en detrimento del serial y el cine
Deportes: retransmisión en directo de grandes competiciones
Show: especiales, ceremonias de premios
En estas cadenas, los informativos no gozan de la HD, al contrario de lo que sucede en la televisión pública, que centra su oferta de HDTV en este género.
HDTV como motor de la TDT
La estrategia de implantación de la TDT se apoya en las emisiones en HD, aplazando para el futuro el uso de otras ventajas, en espera de que madure el proceso mismo, y de que los televisores digitales estén dotados de mecanismos eficaces para la interactividad.
Un síntoma de la fuerza competitiva de la HDTV es que los operadores de satélite y cable se han lanzado a la oferta de emisiones y canales de HD. Parte de la resistencia a aceptar la norma must carry radica en proteger el lanzamiento del negocio de la HDTV sobre el cable. El cable y el satélite se han aprovechado de la revolución digital estimulada por la migración de la televisión analógica a la TDT, siendo el segundo el más beneficiado, con un notable incremento de suscriptores.
Los macrogéneros dominantes en la oferta de estos operadores son la ficción y el deporte, con una considerable presencia de la información e incluso alguna incursión en servicios avanzados y de carácter interactivo.
Futuro incierto
La TDT en Estados Unidos se utiliza por la Administración para estimular a las industrias audiovisual y electrónica, y adquirir el liderazgo de la revolución digital. La decisión de acotar el proceso, poniendo plazos al "apagón analógico" y dando el protagonismo a los broadcasters ya existentes un efecto potenciador, que permite asumir los costes de la digitalización desde una posición de cierta estabilidad.
El compromiso de los broadcasters se traduce en el elevado grado de cobertura alcanzado en la difusión de TDT, que no debe confundirse con la penetración efectiva, que aún es residual por dos razones: la lentitud con la que los usuarios adquieren televisores digitales debido al elevado coste del equipo y a la escasa oferta de contenidos, y el elevado número de hogares que reciben los canales de televisión analógica a través de algún sistema de distribución multicanal. Dada la enorme penetración del cable, éste es el principal problema para alcanzar los objetivos de penetración y, por tanto, el must carry es indispensable para poder llegar al "apagón analógico".
La opción de tomar la HDTV como elemento dinamizador promueve la apuesta de otros operadores para competir en el terreno de la TDT, dejando en segundo plano la oferta de servicios innovadores de carácter interactivo. Actualmente la tremenda aceptación y éxito de la HDTV (tanto que a partir de 2007 será obligatoria) hacen que la implantación esté asegurada.
La TDT en Latinoamérica
En Brasil, ya se ha comenzado a reemplazar la TV Analógica por la TDT. Si bien no hay un apagón analógico previsto, el cambio de modalidad (desde analógico a digital) se produce con mucha rapidez.
En Argentina el cambio a TDT comenzó en junio de 2006 y el apagón analógico está previsto para diciembre de 2009 o enero / febrero de 2010.
En Mexico mas especifico en Monterrey existen 3 cadenas que emiten señales en TDT, Multimedios, Televisa y Tv Azteca
La TDT en Europa
En el Reino Unido existe desde el 30 de octubre de 2002 la plataforma Freeview por la que emiten unos 30 canales de televisión tanto generalistas como temáticos y 20 emisoras de radio gratuitas. Está previsto que las señales analógicas no se emitirán a partir del 2008 en algunas zonas del país, y en el 2012 ya no se emitirá ningún señal analógico.
En Francia, el 31 de marzo de 2005 se lanzaron 14 canales gratuitos en MPEG-2, ampliados posteriormente a 18. Además desde finales de 2005 se emiten 11 canales de pago en MPEG-4 AVC. A finales de 2007, 85% de los franceses podrán recibir la señal de la TDT. Para el 15% restante, compuesto sobretodo por zonas rurales y fronterizas, se podrá acceder a la mayoría de los canales gratuitos de la TDT francesa a través del satélite Atlantic Bird 3 del operador satélite Eutelsat desde el cual se emiten ya los canales analógicos terrestres galos.
En Italia se quiere llevar a cabo el apagón analógico (el cese de toda emisión analógica) en 2008.
En Alemania se está haciendo una implantación por zonas, comenzando con Berlín en noviembre de 2002. Después de realizarse la cobertura digital en una zona, se produce el apagón analógico en ella. El fin del proceso está planificado para 2010.
Suecia: Tiene desplegada una infraestructura capaz de dar servicio a más de un 50 % de la población y planifica el fin de la televisión analógica para finales de 2009.
Dinamarca: También tiene desplegada la infraestructura necesaria, y sólo le quedan unos pocos amplificadores para cubrir todo su territorio, tiene previsto el paso a la TDT para antes de 2012.
Noruega y Finlandia: Comparten más o menos la misma situación y podrán estar preparados para el paso a la TDT para unas fechas aproximadas de 2012 o 2015 según algunas estimaciones.
En España
Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en España
En España se emiten, desde el 30 de noviembre de 2005, varios canales nacionales y autonómicos adicionales a los que ya había (los mismos que en las emisiones analógicas), y se ha establecido el apagón analógico para el año 2010, (2007 para las emisiones de los canales locales y autonómicos). No obstante, el inicio de las emisiones no ha beneficiado la situación, más bien al contrario, ya que además de no ofrecer programación con contenidos nuevos (normalmente reediciones), la calidad de emisión es incluso peor que la de las emisiones analógicas. El pequeño ancho de banda (al compartir espectro con las emisiones analógicas) se ve agraviado por intentar ofrecer demasiados canales nuevos en el espectro libre. Lo que unido a un ineficaz códec MPEG-2 provoca que las imágenes se vean desvirtuadas por exceso de compresión digital que no existía en las emisiones analógicas. Algunas cadenas incluso emiten sonido monofónico cuando en las emisiones analógicas simultáneas (mismo contenido en analógico que en digital) emiten en estéreo, sin aprovechar las capacidades de sonido multicanal que permite la TDT. Por otra parte tampoco se está aprovechando para emitir en formato panorámico, aún cuando los decodificadores digitales pueden adaptar la imagen al formato de TV que el usuario tenga conectado al decodificador. Por tanto ni siquiera podemos hablar de Alta Definición a corto o medio plazo (ni quizá a largo plazo).
El enorme parque de receptores de televisión analógicos, con la particularidad de tener más de un receptor por hogar y la costumbre de no pagar por ver televisión, unido a la escasa claridad de los canales generalistas y la dependencia de éstos de la financiación por publicidad que es pagada con referencia a la audiencia, produce una especie de círculo vicioso que dificulta la puesta en marcha de la televisión digital. La mejora de calidad que la TDT ofrece no resulta tan atractiva como para invertir dinero en comprar decodificadores (el PAL tiene una calidad más que suficiente y junto con la recepción del sonido NICAM resuelve cualquier necesidad de calidad en la recepción de televisión). Esto hace que el parque de receptores digitales no aumente, y en consecuencia, tampoco aumente la audiencia de los canales emitidos por este medio. Si no hay audiencia no hay ingresos publicitarios.
El comportamiento comercial de los fabricantes de televisores y DVD que han apostado por explotar la comercialización de los decodificadores en vez de esforzarse en ofrecer productos completos y modernos, hace que la gente se retraiga a la hora de plantearse el dar el salto a la TDT. En la actualidad hay una gran incertidumbre a la hora de comprar un televisor o un grabador de vídeo ya que son muy pocos los modelos que vienen equipados con sintonizadores digitales, y el apagón analógico espera en un futuro cercano, haciendo que lo que se compre hoy pueda quedar de repente obsoleto y en muchos casos, en particular los grabadores de DVD, casi inútiles. No obstante, existen modelos de sintonizador TDT avanzado con disco duro incorporado que permiten mantener la calidad digital de las grabaciones.
La Televisión Digital Terrestre en Chile: La promesa retrasada de la nueva era televisiva
Daniel Fajardo Cabello
Canales de televisión, autoridades y la opinión pública llevan años tratandode definir qué norma se ocupará en Chile para que la televisión abierta sea totalmente digital. Mientras tanto, las estaciones ya han hecho sus inversiones. Pero nadie se atreve a dar el paso crucial.
Cuando se habla de televisión digital, muchas personas lo ven como algo bastante futurista y posiblemente caro. Pero no es tan así, especialmente con la Televisión Digital Terrestre (TDT), tecnología que lleva una gran cantidad de programación interactiva de forma similar a la TV abierta. O sea, por el aire y gratis.
Por lo tanto, lo de caro, al menos para los televidentes queda superado, pero lo de futurista aún no, ya que a pesar de que los canales de televisión y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) conocen hace varios años el tema, su implementación se ha retrasado bastante, siendo un punto negro dentro de tanto exitismo chileno en torno a las telecomunicaciones y poder adquisitivo para el ocio.
Vamos por parte. A fines de los noventa se comenzó a discutir mucho el tema de cuándo los canales tradicionales comenzarían a digitalizarse, lo que implica por un lado una renovación de equipos y manera de trabajo y por otro, transmitir todas las bondades que permite este nuevo formato a los televidentes, como, por ejemplo, ver varios canales en una misma señal, decidir qué ver y una serie de servicios interactivos que son tan trascendentales como lo fue el paso del blanco y negro al color.
Las principales estaciones chilenas comenzaron a realizar pruebas a fines de los noventa, las que estaban en manos de uno que otro ingeniero high tech, que sabía que esto prendería algún día.
Por ejemplo, TVN efectuó la primera transmisión de TV digital en octubre de 1999 con imágenes en alta definición (HDTV) y en agosto del 2000, Mega lo hizo desde el cerro San Cristóbal.
Entusiasmados con el tema, ese mismo año la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) junto al CNTV realizaron una propuesta de más de 100 páginas con todos los estudios técnicos, económicos y legales para ver qué formato de televisión digital adoptaría Chile. Había que elegir entre la norma norteamericana (ATSC), la europea (DVB) o la japonesa (IDBS), aunque ésta última se desechó casi de inmediato, por una serie de requerimientos técnicos exclusivos para el país nipón.
Según el documento, los costos de implementación para un operador que cuenta con una red de difusión de cobertura nacional alcanzaría una cifra inferior a los 40 millones de dólares y a nivel agregado, la industria de televisión abierta debería enfrentar una inversión de entre 140 y 190 millones de dólares para completar la migración total al sistema digital.
Pero quizá lo más interesante fueron los plazos que se proponían. En diciembre de 2000 debería haberse definido la norma, en el 2002 comenzarían oficialmente las transmisiones en Santiago, la Quinta Región, Concepción y Temuco y en diciembre de 2005 existiría una cobertura nacional del servicio, para esperar que en 2014 se produzca el corte total (switch off) de la televisión analógica que conocemos hace más de 40 años en Chile. ¿Qué pasó entonces?
Tierra de nadie
Herman Chadwick, actual presidente del CNTV, opina que efectivamente el entusiasmo inicial no tuvo el boom que se había esperado. "Chile aún tiene que definirse en qué estándar va a funcionar y eso requiere de que exista una conversación pública al respecto que esté sujeta a cosas básicas como el interés público y la tecnología a ocupar," explica.
Y el timonel del CNTV cree que uno de los problemas del retraso es que no ha habido una discusión pública al respecto, a pesar de haber interés en los canales de televisión.
Más concreto en su respuesta, Mario Sepúlveda, subgerente de Ingeniería de TVN, cree que en términos tecnológicos esto es totalmente factible, "pero no se ha podido avanzar en el tema debido a la ausencia de una definición de la norma por la Subtel, por lo cual ningún canal tendría autorización para explotar estos servicios".
Pero al parecer no está en la Subtel el freno, porque más que una decisión técnica, todo pasa por una decisión política y comercial de qué es lo que quieren hacer las estaciones televisivas con la tecnología digital.
Sepúlveda cree que otro factor que alguna vez evitó un interés por la TDT fue el costo de las nuevas pantallas. Sin embargo, hoy es muy común verlas en las multitiendas y a precios que han descendido rápidamente, lo que las hace cada vez más alcanzables, por lo que hoy no es un impedimento.
"Este fenómeno debiese seguir y es posible pensar que al reducirse el mercado de los televisores analógicos (Estados Unidos ya no estaría admitiendo su ingreso), estos se irán encareciendo en forma gradual, lo que acortará más aún la brecha entre ambas tecnologías."
Es más, en países como España este tema ya está totalmente avanzado, por lo que existen cientos de licencias de TDT funcionando a nivel nacional y a nivel local, algo muy característico en la cultura europea, especialmente en la de la península ibérica.
En Chile, en cambio, los involucrados siguen "pasándose la pelota", dejando a la Televisión Digital Terrestre en tierra de nadie. Sin embargo, analistas creen que nuestro país es sólo el reflejo de América Latina, región donde la TDT aún no ha prendido por razones de mercado.
Mientras todos se ponen de acuerdo, los canales de televisión ya han comenzado a invertir considerables sumas en la digitalización de sus estaciones principales, pero no en equipos, hasta que no se defina la norma de transmisión.
"Mega ha cumplido en un 70 por ciento la digitalización de los estudios, el que finalizará durante el año 2007. Hemos digitalizado una unidad móvil; el departamento de noticias, edición, almacenamiento y emisión; los estudios donde se graban miniseries; dos estudios de programas; sala de transmisión y sala de control técnico", comenta Alfonso Infante, gerente técnico de la estación.
TVN por su parte también ha informatizado sus producciones, pero al igual que el resto de las estaciones no han adquirido los transmisores necesarios para poder emitir en este formato, por culpa de la bendita norma.
Una vez que se defina la norma, ésta generalmente incluye un calendario de habilitación del nuevo servicio en forma gradual así como también un plazo para mantener la transmisión análoga actual, por lo que el cambio será lento y permitirá a la industria ir efectuando las inversiones necesarias para habilitar el servicio en todo el país de la misma manera.
"Por ultimo es importante destacar que la habilitación de esta nueva forma de televisión abierta no considera el dejar de transmitir tal como se hace hoy en día, ya que los usuarios deben tener un periodo de varios años para renovar sus televisores por uno de tecnología digital", dice Mario Sepúlveda, de TVN.
El tema es que mientras canales y autoridades se ponen de acuerdo, otras empresas ya están comenzando a ofrecer televisión digital, pero pagada. Y su tasa de crecimiento se prevé bastante interesante. Quizá sirva de incentivo para que la televisión abierta se digitalice completamente de una vez por todas.
El día del apagón
Mientras en Chile aún no hay nada concreto, los países europeos han definido de forma legal el momento en que relanzarán el "switch off" o "apagón" de la televisión analógica para pasar a la digital terrestre. Suecia lo hará el 2008, Dinamarca el 2009 y Austria, Alemania, Malta y España durante el 2010.
HDTV:
La televisión digital tiene una frontera aún más grande
La Televisión Digital de Alta Definición permite disfrutar de una mayor calidad en las imágenes, pero aún le falta camino por recorrer.
La televisión digital es un concepto que permite una nueva forma de visualizar los contenidos, donde la interactividad por parte del televidente es la clave. Pero no se debe confundir necesariamente con televisión de alta definición. Ésta es una tecnología que permite disfrutar no sólo televisión digital, sino que le agrega una calidad superior, dada en gran parte por el receptor y las tecnologías de transmisión que se utilicen.
Entonces, High Definition Television (Televisión de alta definición), o HDTV, es uno de los formatos que, sumados a la televisión digital (DTV), se caracterizan por emitir las señales televisivas en una calidad digital superior a los sistemas ya existentes (PAL, NTSC y SECAM).
La pantalla HDTV utiliza una proporción del aspecto 16:9. La alta resolución de las imágenes (1.920 píxeles x 1.080 líneas o 1.280 píxeles x 720 líneas) permite mostrar mucho más detalle comparado con la televisión analógica o de Standard Definition.
Para esto, se utiliza un código informático o codec que comprime las señales y permite una definición hasta 5 veces más potente que el formato convencional
Esta diferencia es fundamental. Y los operadores de televisión digital que proveen mediante una conexión de banda ancha lo tienen más que claro. debido a esto es que promueven muchas veces la HDTV como un producto superior a la televisión digital propiamente tal.
Diversas experiencias
Otra de las gracias de este formato de alta definición de imágenes es que permite transmitir varios canales en una misma frecuencia o canal, optimizando más aún la forma de transmisión de contenido.
Japón tuvo el primer sistema HDTV que funcionó denominado MUSE. sus diseños se remontan a 1979 y su transmisión a 1990. En Japón, la emisión terrestre de HD por una tecnología denominada ISDB-T empezó en diciembre de 2003. Hasta la fecha se han vendido ya dos millones de receptores HD en dicho país.
Por su parte, en Europa, el estándar de HDTV se definió en los años ochenta; sin embargo no gozó de popularidad. Recién en los últimos años está tomando más fuerza, con diferencias entre los diversos países que conforman la Unión Europea.
Australia empezó a emitir en HD en enero de 2002, pero el contenido en HD no fue obligatorio hasta agosto de 2003. La mayoría de las ciudades en Australia con más de 40.000 habitantes disponen de al menos un canal de TDT (por ejemplo, en Albany, Australia Occidental, se dispone de TDT desde hace casi un año a fecha de mayo de 2005).
De todas formas, la mayoría de las emisoras australianas de TDT están aún experimentando con transmisiones en HDTV.
Algo más cercano a nuestra realidad es lo ocurrido en México, donde la compañía Televisa empezó a hacer emisiones experimentales en HDTV a principios de los años 90 en colaboración con la compañía japonesa NHK. Actualmente ya hay algunos programas en HDTV, pero su uso es realmente limitado.
En Chile, el panorama aún está en pañales, si pensamos que ni siquiera se ha definido la norma que se utilizará para definir la Televisión Digital Terrestre (TDT). Menos aún se ha pensado en la HDTV.
Sin embargo, las tecnologías ya están listas. Por un lado, operadores de televisión digital como DirecTV o Zap pueden perfectamente transmitir señales de alta definición (es más, ya lo han hecho en varias ocasiones) y, por otro, muchos aparatos que encuentran disponibles en el mercado ya están, como se dice en la jerga tecnológica HD ready.
Digitalización de las transmisiones:
Nuevos aires para la televisión chilena
Catalina Correia C.
El marco normativo para la digitalización de la televisión abierta ha estado congelado por seis años. Las autoridades admiten el retraso, pero reconocen que las cosas han cambiado, y ahora sí que estamos listos para dar el salto a la nueva tecnología. Aunque todavía quedan muchos temas pendientes.
Catalina Correia C.
Para la gran mayoría de los chilenos (casi el 75%, según diversos estudios), la TV abierta es la principal fuente de información y entretención. Así, el futuro de la "caja idiota" no es un tema menor. Y bien lo saben las autoridades. La digitalización de las transmisiones de televisión abierta le han causado más de un dolor de cabeza a la Subtel y al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), los cuales a fines de los noventa se hicieron parte de la euforia que la nueva tecnología despertaba y elaboraron una propuesta de marco normativo que establecía un cronograma que, de haberse cumplido, ya tendría a todo el país disfrutando de la televisión digital. Pero de eso, nada.
¿Qué pasó? "Las autoridades de la época, en una gran euforia digital, creían firmemente en el nuevo sistema. La propuesta inicial del CNTV fue un documento pionero en todo el mundo, pero se basó en dos modelos: el norteamericano y el británico, que tal como fueron concebidos inicialmente, fracasaron rotundamente. Algo que en esa fecha era difícil de visualizar", afirma Sergio Godoy, especialista en televisión digital.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Sergio Espejo, dice que se han tomado la digitalización con calma, "ya que tiene implicancias económicas y sociales que pesarán por muchos años". Sostiene que por eso las autoridades han preferido analizar las experiencias extranjeras y ver cómo ha ido madurando el nuevo modelo, para tomar decisiones más acertadas.
Hoy, todos concuerdan en que las apuestas de VTR y Telefónica son indicios de que los chilenos se encuentran más abiertos que nunca a la adopción de esta nueva tecnología "y la televisión abierta no se puede quedar atrás", sostiene Chadwick.
Tras seis años de "congelamiento", finalmente se vislumbra un renovado interés por parte de las agencias involucradas para crear un marco normativo que propicie el desarrollo de la nueva tecnología y nos permita por fin ponernos a la par con países más avanzados, como Gran Bretaña y España.
Y ya hay novedades. El CNTV le solicitó a Sergio Godoy la elaboración de una propuesta normativa, que recogiera la experiencia de los países más desarrollados, para no cometer los mismo errores. Como el fracaso de la TV digital en Estados Unidos, que a juicio de Godoy se explica porque en ese país la penetración de la TV de pago es superior al 90%y los norteamericanos no estuvieron dispuestos a adoptar la televisión digital terrestre, ya que la única ventaja real que ofrecía era una mejor calidad de imagen, mientras que los contenidos no experimentaron mayores cambios.
Este informe será presentado esta semana ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. Y es que urge apurar el tranco.
Así lo reafirma el actual presidente del CNTV, Herman Chadwick: "Hace pocas semanas le propusimos a la Presidenta de la República, a través de un documento, la creación de una comisión especial, cuya convocatoria vaya más allá del consejo, y que tenga por objetivo estudiar y proponer los mejores medios para maximizar el bienestar colectivo a través de la televisión digital".
Chadwick cuenta que tiene una audiencia pendiente con Michelle Bachelet para discutir este tema y establecer quiénes deben componer esta comisión y un cronograma de acción para que ésta actúe rápidamente. Optimista, el presidente del CNTV estima que la comisión debería constituirse en un plazo no superior a los 30 días y los temas pendientes como el subsidio a los decodificadores, el tipo de concesiones a otorgar, el estándar técnico y la fecha para el "apagón tecnológico", sean resueltos en no más de 3 meses.
"Éste será un proceso transparente, abierto y participativo, para que nos permita tomar la mejor decisión, no sólo desde la perspectiva técnica sino que particularmente en relación a la calidad y diversidad de los servicios que puedan recibir los usuarios finales. Una vez definida dicha norma, se realizará la fase de implementación, donde tendremos que conjugar los beneficios de la incorporación tecnológica con los costos de dicha transición", explica el ministro Espejo.
Hacia un modelo mixto
Godoy propone que el marco normativo se base en la experiencia de Gran Bretaña, país donde, tras un primer traspié, surgió un consorcio mixto entre los operadores de TV de pago y los abiertos. "Es un intermedio, que te permite tener canales adicionales a los de la televisión abierta, pero no a todos los que se puede acceder con el cable o el satélite". En este caso, el espectador sólo debe pagar el precio del decodificador, que en el caso inglés es bastante menor, ya que está subsidiado por el Estado.
Este modelo podría replicarse en nuestro país. Pero como en el contexto actual de la televisión abierta chilena sólo algunos canales reportan números azules, Godoy afirma que existe una importante oportunidad para que éstos establezcan alianzas con distribuidores de contenidos y en especial con las compañías de telecomunicaciones.
"La TV abierta debe asociarse con estos recién llegados que tienen más plata, pero no tienen la experiencia. Tanto los operadores actuales como los nuevos actores privados pueden sacar provecho recíproco de sus fortalezas, porque si no, es posible que esta industria avance solamente de la mano de la TV de pago, y que los canales abiertos se queden obsoletos".
¿Y a mí qué?
No hay duda de las grandes ventajas de la televisión digital: "Las principales fortalezas son la mejora en la calidad de la imagen, la posibilidad de que se ofrezcan prestaciones adicionales, múltiples canales, alta definición y eventualmente movilidad. La implementación de esta tecnología también traerá importantes oportunidades de inversión. Además, se podría generar un acercamiento a la masificación de la sociedad de la información a través de contenidos específicos. Desde el punto de vista del regulador, la TV digital traerá un mejor aprovechamiento del espectro radioléctrico ya que permitirá transmitir mayor cantidad de información en un mismo ancho de banda", dice el ministro Espejo.
La mayor cantidad de canales que permite la TDT es una de sus grandes ventajas, según explica Chadwick: "El nuevo sistema otorga libertad y mayores opciones a los telespectadores. El mayor número de canales permitirá mejorar la calidad, porque necesariamente tendrán que especializarse". Así, debería darse un panorama similar al de la radio FM, donde se exhiben contenidos orientados hacia segmentos específicos.
"La modificación del sistema puede generar oportunidades para los productores independientes, porque podrían aumentar las vitrinas de exhibición. También pueden aparecer oportunidades para exportar contenidos", apunta Godoy.
Chadwick dice que hay potencial. A modo de ejemplo, afirma que más de 205 proyectos respondieron a la convocatoria de fondos concursables 2006, del CNTV. "La digitalización entendida como la TV analógica que se transforma en 0 y 1 no tiene ninguna trascendencia. Su ventaja está en que ofrezca un menú de programación distinto a la oferta actual de los canales tradicionales de televisión. Podríamos estar ad portas de un cambio fundamental en el modelo televisivo", vaticina el presidente del CNTV.
¿Qué es la televisión digital?
Actualmente, la televisión llega a nuestras casas a través del aire, por medio de ondas electromagnéticas. La digitalización implica convertir estos contenidos en código binario, el mismo sistema que utiliza internet. Esto permite una mayor calidad de la imagen, así como un mejor uso del espectro. No sólo se soportan más canales, sino también un sinnúmero de aplicaciones interactivas, como las que existen en la web. La digitalización es aplicable a los tres sistemas de televisión: abierta, satélite y cable. En Chile hoy es posible recibir contenidos digitales por la TV de pago y satélite, pero aún debe definirse la norma técnica que digitalizará las transmisiones de la TV abierta. Luego, los canales deberán renovar su infraestructura técnica para transmitir en código binario, mientras que los espectadores deberán cambiar sus receptores analógicos por digitales, o comprar un decodificador.
Una nueva TV
La incursión de la Televisión Digital Terrestre en Chile
TiVo es uno de los sistemas de televisión digital más populares
Profesor Ciro Colombara
En países como España, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, la Televisión Digital es ya una realidad. Su implementación ha sido variada, compleja y de difícil aceptación, tanto que en Chile ni siquiera ha comenzado el debate a nivel público. La relevancia de este medio hace imprescindible que la ciudadanía se informe y conozca cómo afectará la televisión digital en su diario vivir. Indagamos los costos y beneficios que este nuevo sistema trae a nuestro país.
La digitalización es el siguiente paso lógico en el desarrollo de la tecnología asociada a la televisión. La última actualización de ésta en el mundo se efectuó en 1939 cuando la compañía Estadounidense RCA, en asociación con los impulsores de la televisión electrónica, Vladimir Zworykin y Philo Farnsworth, efectuaron las primeras transmisiones regulares. Luego de dos años la National Television System Committee (NTSC) transformó en norma esta tecnología. A la fecha el único cambio relevante que se ha experimentado es el cambio al color en 1953.
La realidad nacional está más ligada a ciertos hitos asociados al espectáculo, como son el mundial de fútbol de 1962 (se introduce la televisión en blanco y negro a nivel masivo) y el festival de Viña del Mar de 1978 (primera transmisión a color).
El desarrollo de la televisión digital terrestre (TVDT) data de fines de los sesenta con algunas experiencias implementadas por Japón, las que apuntaban a generar una televisión de alta definición (HDTV). En 1986, los estándares de la TVDT ya estaban listos y el ente regulador norteamericano, Federal Communications Comision (FCC). Creó el Comité de Sistemas Televisivos Avanzados.
En Chile, en el año 2000, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) establecieron una propuesta que aseguraba que a la fecha deberíamos estar disfrutando de esta nueva tecnología, sin embargo, no se llegó a mayores conclusiones y se decidió esperar lo que sucediera en las naciones más avanzadas tecnológicamente. El abogado y profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen, Ciro Colombara, considera que esta decisión fue la más correcta, ya que, contrario a lo que se pueda pensar, esta discusión ha sido retrasada en muchos países debido a que el desarrollo de esta nueva tecnología no ha sido para nada expedito ni carente de grandes fracasos.
En Noviembre del año pasado el Consejo Nacional de Televisión entregó un informe de la mano de Sergio Godoy Etcheverry, con la colaboración de Francisco Fernández Medina y Julián Mendiola Fuentes, denominado “Desafíos Regulatorios para la Adopción de la Televisión Digital Terrestre en Chile” el cual establece que “El bajo consumo de TVDT en Europa y Estados Unidos postergó hasta hoy su desarrollo en Latinoamérica y Chile… Las emisiones de alta definición no bastan por si mismas para estimular la demanda del público incluso en un mercado tan rico como el estadounidense… se necesitan contenidos atrayentes y distintivos para gatillar la demanda por esta tecnología”.
¿Qué es la Televisión Digital?
Seguramente usted ha escuchado los comerciales de diferentes compañías de cable y telefonía que ofrecen televisión digital; dicha televisión llegaría a los hogares pagando cierta cantidad de dinero. La TVDT es el equivalente a la televisión de señal abierta pero no analógica sino que digital. Es decir, será de libre consumo y acceso salvo en determinados casos de canales alternativos en los cuales se podría llegar a pagar suscripción.
Actualmente las señales de televisión abierta como las de radio se transmiten a través del espectro electromagnético, un recurso escaso que es patrimonio de la humanidad y administrado por los estados, quienes los otorgan por concesiones. Las imágenes digitales son trasmitidas no en forma mecánica-analógica, como en la actualidad, sino en paquetes de datos, tal como viaja la Internet.
Con la digitalización las imágenes pasarían a ser más livianas permitiendo transmitir hasta seis canales por el mismo ancho de banda en el cual analógicamente fluye sólo uno, esto si Chile adoptase el modelo norteamericano que, de acuerdo al estudio de Sergio Godoy, es lo más probable. Esta situación comienza a generar una serie de problemáticas que seguramente marcarán la pauta de la incursión de esta nueva tecnología en nuestro país.
El factor político económico
Una de las primeras disyuntivas que surge ante esta nueva realidad es el qué se hará con el ancho de banda. Según Colombara, uno de los primeros debates jurídicos en Chile tendrá relación con los 6 Mhz necesarios para la transmisión, que son entregados a perpetuidad a las concesiones de los canales 7, 11, 5 y 13 de acuerdo a los artículos 19131 y 19132. Esto conlleva a una serie de disyuntivas pues probablemente los canales de televisión no quieran ceder parte del espectro para una nueva administración ni tampoco sean capaces de mantener más de una señal en el aire para diversificar la oferta. Por lo menos es la apreciación de Sergio Godoy al asegurar que “si la TVDT ofrece los mismos contenidos ya disponibles por modalidad terrestre analógicas, aunque sea con mayor calidad técnica de imagen, no habrá interés por adoptarla”. Apreciación que no comparte Ciro Colombara, puesto que cree que “el avance de las tecnologías apelan a conseguir una mejor comunicación” por lo tanto una mayor calidad de imagen.
Aún así y en el caso de que se mantengan las condiciones actuales, quedarían libres ciertas señales que antes eran desechadas por la interferencia que se generaba en analógico, la cual desaparece en su versión digital, por ejemplo los canales 3, 6, 10 y 12, quedarían disponibles para transmitir señales de calidad.
Al abrir la posibilidad de que existan nuevos canales de televisión, este tema deja de ser un problema técnico y pasa a tener implicancias económicas y políticas, considerando que la televisión es el medio de mayor consumo masivo.
En primer lugar, esto pone en la palestra la posibilidad de una concentración de los medios en un solo comprador, situación no regulada en nuestro país a diferencia de muchas naciones extranjeras. Además, esto nos lleva a la problemática del cómo el Estado entregará estas nuevas concesiones, en base a qué precedentes, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones.
En segundo punto, nos lleva a cuestionar cuál será la labor del Consejo Nacional de Televisión, ¿deberá mutar?, ¿desaparecer? Si bien la Subtel es quien gestiona y administra el espectro electromagnético, el que otorga las concesiones de éste es el Consejo Nacional de Televisión, además de ser quien tiene las facultades para supervisar contenidos y protocolos de transmisión. Según Ciro Colombara, el cómo se asignen y la propiedad de esos canales implicará ampliar las alternativas de consumo y de expresión, factores de alta implicancia social y política.
La relevancia de la televisión en todos los aspectos de la vida moderna es innegable, la información, la cultura, la entretención y parte de la educación, es transmitida por ella, sobre todo para los estratos menos acomodados donde el acceso a la cultura está mediado fuertemente por esta tecnología. Es probable que este tema llegue pronto al parlamento y se cuestionen no sólo las concesiones, sino además, la labor del Consejo Nacional de Televisión, de la televisión pública y privada y del tipo y calidad de televisión que queremos.
De todos modos y como establece Sergio Godoy en el informe Desafíos Regulatorios para la Adopción de la Televisión Digital Terrestre, en Chile “Finalmente y aunque parezca obvio y frívolo: ¿para qué cambiar la tecnología? ¿Sólo para ver más nítidamente los mismos programas de siempre? Si la respuesta es afirmativa quiere decir que la TVDT no tiene mucho futuro en nuestro país”.
Lo que viene
Diciembre es el mes clave, ya que el gobierno lo puso como fecha límite para definir el estándar que Chile adoptará para la TVDT. Mientras tanto, son muchos los conflictos de intereses que existen en este tema.
El más importante de éstos es el temor de los canales de TV abierta frente al posible ingreso de nuevos actores. "Como esta tecnología no reduce los costos de operación, introducir más operadores implica un promedio de menos plata por canal y por operador que hoy", afirma Godoy, refieriéndose a una nueva repartición de la torta publicitaria que es vista como insuficiente incluso para los actores que existen hoy en día.
El experto pronostica un futuro no muy feliz para los canales de televisión abierta si es que no elaboran un proyecto de renovación y mejora de sus contenidos. "Creo que si VTR cumple su plan de llegar a las 3/4 partes de los hogares chilenos en los próximos cuatro años gracias a su agresivo y abultado plan de inversiones de US$ 445 millones anunciado en abril pasado, los canales abiertos actuales arriesgan volverse obsoletos como en EEUU", señala.
Godoy explica que la diversidad de operadores de la TV abierta actualmente es artificial, debido a que la ley impide que un mismo operador tenga más de un canal en la misma área de servicio (con excepción de los canales 2 y 4, que pese a esto están vinculados al mexicano Ángel González): "Si esa restricción se elimina, como ya ocurre en radio, nada impediría que Piñera, el grupo Claro o algún magnate foráneo se compre los canales que hay, haga alguna alianza con el monopolio del cable y...".
Una de las propuestas de Godoy en el informe es que se constituya un Grupo de Acción para la Televisión Digital en Chile (GAC-TVD) que tenga una mirada más amplia que la que hoy existe con las agencias reguladoras y las agrupaciones gremiales y sectoriales. En este GAC-TVD también debieran estar representados los principales actores sociales.
El diputado Marco Enríquez-Ominami, miembro de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja, explicó a Mouse.cl que en la práctica, los desafíos que vienen después del establecimiento del estándar incluyen las concesiones de los canales abiertos y la legislación del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y de TVN (que por ley debe dedicarse exclusivamente al negocio televisivo lo cual pone una barrera para la exploración de servicios interactivos que abre la televisión digital). "El CNTV y TVN deben adaptarse a esta revolución y explorar nuevas oportunidades para más y mejores contenidos televisivos, así como desarrollar identidades locales", agregó.
Para el diputado es clave considerar este asunto como un debate acerca de las políticas públicas y mantener el libre acceso a la televisión para que exista igualdad de condiciones en las distintas esferas sociales.
En cuanto al tiempo que durará la transición hacia la televisión digital hoy no se puede dar una fecha exacta. En todo caso, Bello asegura que el gobierno garantizará un período que permita la coexistencia de transmisiones analógicas y digitales, "de manera de agotar el ciclo natural de los televisores hoy disponibles en los hogares y no privar a la población de un bien que hoy es considerado como básico".
"Este período será anunciado junto con la decisión del estándar en diciembre de este año. A modo de ejemplo, se puede señalar que a nivel internacional se ha observado al menos 10 años de transición entre televisión análoga y televisión digital", concluye el subsecretario.
¿Qué norma de TV digital abierta debería escoger Chile?
Domingo 5 de noviembre de 2006
Juan Carlos Guidobono, miembro del ATSC Forum.Foto:ATSC FORUM
Antes de 2007, el ministro de Telecomunicaciones, Sergio Espejo, anunciará la norma que usaremos para ver TV digital abierta.
ALEXIS JÉLDREZ
Ya el satélite y el cable ofrecen TV digital desde hace tiempo; ahora los canales tradicionales de TV abierta llegarán al hogar con mejor imagen y sonido.
Incluso, con TV de alta definición, que ofrece muchísimo mejor imagen, pero requiere un televisor bastante caro.
La mayoría accederá realmente a la TV digital con una cajita (decodificador) que le permitirá seguir usando el televisor actual.
Existen tres normas técnicas en competencia: la estadounidense (ATSC), la europea (DVB-T) y la japonesa (ISDB-T).
Las presiones son fuertes, tantas como cuando Chile debía optar entre los aviones estadounidenses (que finalmente eligió), los franceses y los suecos.
LA NORMA JAPONESA
-¿Por qué Chile debería elegir la norma japonesa?
"ISDB-T es el único estándar que permite la transmisión conjunta a aparatos fijos (casa), portátiles (TV portátil, notebook o PDA) y móviles (celulares) con una sola señal transmitida, con el consecuente ahorro del espectro radioeléctrico y costos de infraestructura".
"Es un sistema robusto para la recepción fija, portátil y móvil y asegura un buen control de las interferencias en la recepción, del ruido urbano y la degradación por desvanecimiento".
"Gracias a la tecnología de configuración del multiplexor de transmisión, se pueden obtener todas las formas de TV digital conocidas: TV de alta definición (HDTV), multicasting en resolución estándar (SDTV), recepción móvil en baja resolución (LDTV), además de transmisión de datos e interactividad".
"ISDB-T soporta cualquier tipo de servicio multimedio, con lo cual se potencia la capacidad de internet en el TV".
-¿Qué ventajas ofrece para los consumidores?
"Alta definición pura de 1080i (1920 x 1080) y sonido envolvente con calidad de CD. Multicasting (transmisión múltiple) de hasta seis canales de definición estándar (640 x 480) en el espacio que hoy ocupa un solo canal análogo. Datos en pantalla, ya sea asociados al programa recibido (como la lista de los jugadores) o por separado (un canal para el tiempo)".
"La recepción de TV de alta definición (HDTV) en receptores portátiles. Servicio interactivo y servicios multimedios, especialmente útil en el celular donde se puede navegar desde el canal de TV hasta internet y de regreso".
"Closed caption avanzado; por ejemplo, un relato verbal de lo que ocurre en la escena para los no videntes".
-¿Importa el precio?
"El precio de los receptores de una norma u otra es prácticamente el mismo, dado que sólo hay diferencias en el decodificador, que es un componente de costo menor dentro del producto".
-¿Por qué importa transmitir a celulares?
"Es una de las fortalezas del estándar ISDB-T, ya que es el único sistema que incorpora de manera predeterminada esta funcionalidad; es decir, no se requieren inversiones u operadores adicionales para implementarlo. La TV interactiva y especialmente la interacción con la navegación por internet son utilizadas actualmente en Japón. Así también es posible contar con medios para la prevención de desastres (evacuaciones) basados en la transmisión de una alerta, que no está sujeta a la congestión de las líneas por ser una señal de TV.
La norma de EE.UU.
-¿Por qué Chile debería elegir la norma ATSC?
"Fue desarrollada con el objetivo de cubrir la mayor área posible con la mayor carga útil en condiciones ambiente de ruidos urbanos y rebotes de la señal reales. El propósito fue replicar con un único transmisor el área de cobertura de la TV analógica, ofreciendo también la posibilidad de transmitir señales de alta definición, herramienta imprescindible para que los radiodifusores de TV libre y gratuita puedan ofrecer algo novedoso a sus reales clientes, los anunciantes, reteniendo frente a su pantalla al ingrediente más importante de su producto, los televidentes".
"Replicar el área de cobertura con un solo transmisor, a diferencia de otras normas, evita instalar repetidoras para llegar al segundo y tercer cordón urbano, ahorrando costo en sitios, energía redundante, conectividad, mantención y seguridad".
-¿Qué ventajas ofrece para los consumidores esta norma?
"La economía de escala que genera un mercado como el de EE.UU., que cerrará 2006 con más de 25 millones de unidades con receptor ATSC colocados en el mercado, más una proyección de más de 20 millones de unidades para 2007, garantiza variedad de productos a precios y prestaciones que se pueden acomodar a todos los gustos o posibilidades económicas. Durante el año entrante se lanzarán al mercado receptores de TV digital con salida en ATSC de muy bajo costo, afianzando la inclusión social de todas las franjas de la sociedad, sin tener que penalizar al radiodifusor negándole la posibilidad de transmitir sus programas en alta definición. La norma europea no dispone de receptores de alta definición de oferta masiva".
-¿Es muy trascendental el precio de los aparatos, o es más o menos lo mismo para todas las normas?
"Los receptores externos de TV digital que soportan alta definición son más caros que los que sólo soportan definición de calidad convencional, ya que su prestación es diferente. Todos los estudios arrojaron que la alta definición es una cualidad valorada por los potenciales compradores del receptor".
"En mercados como el europeo, la oferta de TV digital de definición estándar provocó la quiebra de las plataformas de Inglaterra y España hace unos años, relanzándose bajo otro esquema que aún hoy sigue buscando su real sustento".
-¿Cuál es la importancia de poder transmitir a celulares?
"Existen sistemas tecnológicos para dar servicios de TV móvil a dispositivos de mano. Más de uno de estos sistemas fue desarrollado para utilizar la infraestructura existente de la radio y TV digital. Aún hoy no se sabe qué contenidos ofrecer, salvo algunas ofertas de nicho".
La norma europea
-¿Por qué debería Chile escoger la norma europea?
"Es la más utilizada; ofrece economías de escala. Lo fundamental es que la nueva TV digital sea satisfactoria desde el punto de vista técnico, y eso evidentemente lo cumple, y que la transición impacte lo menos posible al público, que no sea algo gravoso. Un escenario que exija a los productores elaborar contenidos en alta definición, cuando no lo está haciendo nadie en Europa no parece tener mucho sentido".
-¿Qué se está haciendo, realmente, en TV de alta definición (HDTV)?
"Documentales, películas y el fútbol; ¡nada más! ¿Y por eso vas a construir un nuevo modelo tecnológico? Oiga, ¡no! La ventaja fundamental del estándar DVB es que da clarísimamente las mejores economías de escala en cuanto a precios. Además, que no rompe de ninguna forma el mercado, en contra de lo que dicen algunos, ¡para nada!: el teledifusor puede organizar su oferta... Si tú eres un radiodifusor que tiene multiplex en el formato DVB, puedes hacer un canal, en simulcast con programas que se han visto hace quince o veinte años".
-¿Cómo está aprovechando TVE la TV digital?
"Antes teníamos dos señales (TVE 1 y TVE 2), y ahora tenemos cinco. Incorporamos una de noticias, otra de deportes y otra que da programación para niños de 7 a 9 y un homenaje a los 50 años de TVE".
-¿Llegaron nuevos actores?
"En Madrid se están viendo ahora 31 canales de TV abierta. Gratis y sin cuota ninguna mensual. Solamente con la compra de un decodificador que ha costado 30 euros ($20 mil)".
-¿Cuánto le ha bajado la publicidad a TVE?
"No le ha bajado. Hay más canales, pero han venido nuevas ofertas de publicidad de nicho. En un canal de deportes, puedes publicitar zapatillas Nike por un precio menor".
-¿Por qué es tan importante el precio de los aparatos?
"Cuanto más bajo sea el precio de los decodificadores, la penetración será más sencilla. Si no los tienes baratos, esto no se puede hacer. No puedes cortar el servicio de TV gratuita al público. El costo del decodificador va en función de cuántos se vendan. En el mundo con 120 países que optaron por el estándar DVB, el precio de los decodificadores es el más bajo. Hemos bajado de 130 euros a 30 euros en un año. Se han vendido 2.250.000 decodificadores en un año. Los televisores integrados no alcanzaron los 500 mil.
La televisión digital está generando una revolución en el ámbito de la producción de programas, lo que está originando el surgimiento de nuevos equipos, nuevos profesionales y nueva metodología de trabajo basada en el trabajo en grupo. Se analiza la estructura de una televisión digital y de un centro de producción digital, proponiéndose la configuración ideal de un centro de producción de alto rendimiento y bajo coste.
Estamos viviendo la transformación global de la televisión tal como la entendemos hacia la televisión digital. Esto supone un cambio tan considerable como el paso del blanco y negro al color, que va a afectar de modo muy diferente a profesionales y usuarios.
Para los usuarios va a existir un aumento considerable de la oferta, presentada bajo diferentes paquetes según las estrategias de marketing, que conducirá hacia el usuario selectivo con filosofía de navegante de Internet o bien hacia el usuario pasivo y desconcertado ante la diversidad de opciones.
Para los técnicos van a cambiar tanto conceptos como filosofía de trabajo, al disponer de máquinas más potentes, más versátiles y de más calidad.
Y para los creativos y operadores se ofrece la posibilidad de realizar diferentes versiones de la misma producción, en menos tiempo que el necesitado hasta ahora para elaborar un único master.
No obstante, si la oferta actual de televisión genera plagios y un reducido abanico de opciones variable según modas impuestas, queda por definir cuáles serán los contenidos de la oferta digital. Aquí van a ser de gran importancia los archivos de las diferentes entidades y productoras y las aportaciones en forma de ideas y guiones originales que podemos agrupar dentro de un concepto global al que llamaremos “el retorno de las humanidades”.
Conceptos generales.
La documentación generada por la televisión digital, tanto en el aspecto divulgativo como en el aspecto técnico, crece a un ritmo incesante y, a su vez, está llena de nuevos términos y conceptos, la mayoría relativos a formatos de señal, técnicas de compresión, sistemas de almacenamiento, etc.
Por ello, es de interés disponer de ideas claras, tanto para filtrar información como para estar al día.
Para conocer bien la estructura de la señal, debemos partir de la Rec. 601 del CCIR, que especifica 720 x 576 pixels por cuadro en la zona visible, dentro de un muestreo ortogonal 4:2:2 para YUV y 4:4:4 para RGB.
Un sólo cuadro digitalizado con 24 bits de profundidad (8 para cada uno de los canales R, G y B) ocupa aproximadamente 1.25 MB (720 x 576 x 24) en el sistema europeo de 625 líneas. Esto significa que un segundo de vídeo digital ocupa 31.25 MB (1.25 x 25) y 1 minuto 1.88 GB. Si la grabación se hace en 4 :2 :2 se ocupa 2/3 del espacio anterior (1 segundo = 20.85 MB y 1 minuto = 1.25 GB).
En comparación, el audio digital requiere aproximadamente 650 MB por hora, es decir, una relación 120:1.
Debido a estos requerimientos del almacenamiento, se plantea la posibilidad de comprimir el vídeo utilizando diferentes técnicas. El objetivo será no perder calidad tomando como referencia las características de percepción del ojo humano.
El ojo humano recoge un increíble número de datos, de hecho muchos más de los que el cerebro puede procesar. La información visual de 1 GB por segundo queda reducida a unos 10 MB en el cerebro, suprimiendo la información menos relevante. Y lo mismo ocurre con el sonido. Estos principios fisiológicos son los que se aplican para desarrollar las técnicas de compresión y descompresión.
El factor de compresión no va a ser el único indicador de la calidad de la imagen. Para un mismo factor, va a tener gran influencia el algoritmo utilizado.
En cualquier caso, la evaluación de la calidad va a ser subjetiva, siendo un modo sencillo la realización de una cortinilla posicionada en la mitad de la imagen, mostrando a un lado la imagen fuente y al otro la imagen digitalizada, con la misma línea de tiempos. Para compresión 5 :1 o menor las estimaciones sobre cuál es el original suelen estar al 50%, salvo para superdotados con un don de visión especial y partiendo de imágenes muy seleccionadas, que siempre ¿aciertan ? cuál es la imagen digital.
Dependiendo de la aplicación se utiliza compresión con o sin pérdidas y técnicas que comprimen cada uno de los cuadros (intraframe) o analizan diferencias entre imágenes sucesivas (interframe).
A su vez, podemos utilizar soluciones software o soluciones hardware, siendo éstas las que proporcionan mayor rapidez y calidad.
Finalmente, podemos hablar del formato de los ficheros digitales. Estos pueden ser propietarios o genéricos (Quicktime, Vídeo for Windows), presentando estos últimos la ventaja de la compatibilidad para el intercambio de imágenes. Estos ficheros tienen una arquitectura abierta, lo que permite su escalabilidad y utilización en codecs hardware por empresas desarrolladoras de sistemas no lineales o de sistemas de información audiovisual.
Entre los codecs basados en software podemos citar los siguientes :
• Indeo: compatible con Vídeo for Windows, escalable, utilizable en multimedia y con necesidad de hardware para presentar vídeo en tiempo real a pantalla completa. La resolución habitual es de 160 x 120 a 25 fps ó 320 x 240 a 15 fps.
• Cinepak: compatible con Quicktime, es un algoritmo asimétrico que necesita más recursos para comprimir que para descomprimir. Sus características son similares a Indeo.
Entre los codecs basados en hardware, podemos citar los siguientes.
• MJPEG: Se basa en la aplicación del algoritmo JPEG, desarrollado para imágenes fijas, a cada uno de los cuadros de una secuencia de vídeo. Es utilizado en edición no lineal, tanto por la calidad como por la precisión de frame.
• MPEG 1: Se define para la utilización del CD ROM como soporte de vídeo (la velocidad 1 x corresponde a 150 KB/seg). Es un algoritmo asimétrico, requiere un procesador potente para el proceso de compresión reduce considerablemente la tasa de datos.
• MPEG 2. Se define la compresión a varios niveles, desde 0.5 a 12.5 MB/seg., siendo adecuado para aplicaciones en televisión profesional.
• Fractales: La imagen se divide en pequeños fragmentos, virtualmente iguales, a partir de los cuales se pueden reconstruir grandes áreas. Es la técnica de compresión más eficaz, ya que convierte la imagen en una especie de ecuación, a partir de la cual puede reconstruirse.
• Px64: Es el algoritmo utilizado para los sistemas de videoconferencia. Se basa en los estándares H.261 y H.320. La compresión es interframe, necesitando asistencia hardware. La calidad está limitada por el ancho de banda de las líneas, siendo solamente aceptable a partir de ser utilizado con RDSI.
Esta señal digital, comprimida o no, se graba posteriormente en diversos soportes, lineales (cinta) o no lineales (disco), mediante diferentes técnicas de grabación
Producción y Transmisión.
La televisión digital está generando una revolución en el campo de la producción de programas. A su vez, dado que el número de canales se incrementa, es obvia la necesidad de contenidos para el telespectador y que los centros de formación dispongan de la capacidad suficiente para definirlos e incluso elaborar algunos de ellos si disponen del equipamiento adecuado en sus Centros de producción de Vídeo Digital y Multimedia. Finalmente, la irrupción del gigante informático Microsoft con su producto Web TV, recientemente adquirido a una pequeña empresa en la que ya participaba, hace pensar en que se va a pasar de las palabras a los hechos en la convergencia de los sectores informático y audiovisual, con sus consecuentes aplicaciones, siendo una de las más importantes la Teleformación y la Formación Interactiva.
La cadena de la información va a ser digital desde que se graba hasta que se emite, y este cambio va a afectar tanto a profesionales como a equipos.
Los nuevos equipos.
Cada vez van a estar más integrados con la informática. Esta integración va a ser doble: por una parte, el interfaz de usuario y por otra, los modos de configuración, actualización y mantenimiento.
El mantenimiento está basado en la sustitución de placas y las actualizaciones de software las puede hacer el usuario bajándose la versión correspondiente a través de Internet.
Hay un peligro inminente: la adquisición de vicios informáticos por parte de los usuarios, especialmente la fiebre actualizadora de versiones. Dado que los sistemas suelen estar formados por equipos de diferentes fabricantes, lo lógico es pensar que el ritmo de desarrollo de software sea distinto para cada uno de ellos, por lo que antes de actualizar una versión en uno de los elementos del sistema es conveniente consultar compatibilidades al resto de fabricantes para evitar disgustos. Además, hay que huir de las proclamas tipo “todo conecta con todo” que no vengan bien documentadas y estudiadas, y que cada vez van a ser más habituales en el sector audiovisual.
Los nuevos profesionales.
La formación audiovisual que están recibiendo los jóvenes que han decidido encaminarse hacia este sector, es cada vez más informática. Basta con echar un vistazo a los anuncios de cursos en el suplemento dominical de cualquier diario: Producciones multimedia, creación 3.D, edición no lineal,....
Es decir, los futuros profesionales tienen una formación diferente, que normalmente van a poder completar en sus domicilios si disponen de un Macintosh o un PC (cuando el presupuesto es limitado) con el hardware adecuado y programas como Sphereous, After effects, Elastic Reality, Light Wave, 3 D Studio, Photoshop o Premiere, y que deberían complementar con un conocimiento de la señal de vídeo del que normalmente adolecen.
Los centros de formación pueden equiparse de un modo mucho menos costoso disponiendo en cambio de muchas más prestaciones, algo inimaginable mediante material convencional, y la capacidad de realización de prácticas se incrementa, incluyendo aquí la posibilidad de que los alumnos elaboren maquetas en casa y las transporten mediante EDLs.
Finalmente, los profesionales con años de experiencia deberán acudir a cursos de formación intensivos para familiarizarse con la nueva tecnología, al margen de que su posición y conocimiento del sector les permite un contacto directo con fabricantes y distribuidores, y por tanto, una información actualizada de la evolución audiovisual.
La nueva metodología de trabajo: el trabajo en grupo.
El sector informático lleva mucho tiempo trabajando en grupo, compartiendo recursos e información. Del mismo modo, la tendencia en el mundo audiovisual va encaminada al trabajo en grupo.
Las primeras redes informáticas estaban formadas por grandes ordenadores centrales y terminales de consulta de información. Después de la popularización del PC, se pasó a unir varios ordenadores personales en pequeñas redes de área local y a unir varias redes entre sí.
Este mismo proceso se va a imponer en los equipos audiovisuales en un momento en que la tecnología empieza a ser capaz de manejar a un coste razonable el volumen de datos generado. Es normal que aparezcan equipos que incluyan opciones de conexión mediante Ethernet o ATM, y no vamos a tener más remedio que familiarizarnos con una terminología que incluye hubs, routers, brigges, etc. Una primera aproximación consiste en pensar en términos de “fontanería de datos”, de modo que los diseños se realicen teniendo en cuenta todos los posibles cuellos de botella para optimizar la circulación.
Esto nos va a permitir trabajar con mentalidad de grupo, disponiendo de sistemas de almacenamiento comunes y de la posibilidad de transportar material mediante la simple pulsación de una tecla. (Todos sabemos que una de cada cuatro personas que entra en el ascensor de una televisión lo hace llevando un paquete de cintas).
Por supuesto, la evolución va a seguir pasos equivalentes a los seguidos por el sector informático, empezando por salas de edición no lineal que incluyan varios equipos conectados en LAN, para pasar posteriormente a la interconexión de varias salas y finalizar con la comunicación remota entre centros y de éstos con sistemas de información.
Un apartado importante va a ser la digitalización de archivos y la organización de los mismos en estructuras de bases de datos relacionales y documentales, que servirán tanto para consulta de las mismas como de fuente de material para la elaboración de producciones digitales y multimedia, que en muchos casos servirán de gran ayuda a los nuevos canales temáticos digitales.
La tecnología: qué podemos hacer y para qué tendremos que esperar.
Constantemente se están presentando en el mercado equipos digitales, con los cuales es posible diseñar salas de producción digital con capacidades de procesado increíbles y a costes muy razonables.
El punto de discusión está en el almacenamiento. Todo el mundo está de acuerdo en que debe ser digital, pero hasta que no existan discos duros que permitan almacenar la misma cantidad de información que una cinta de una duración determinada y al mismo coste, seguiremos guardando información digital en cinta y seguirán apareciendo formatos para cubrir las necesidades de esta etapa de transición, que tal como nos enseñó la experiencia de los proyectos de implantación de la televisión de alta definición, va a ser más larga que lo que podemos suponer, tanto por limitaciones técnicas como por intereses comerciales. En cualquier caso, durante esta larga transición se están imponiendo los formatos de grabación digital en cinta, especialmente el DVCPRO de Panasonic.
Finalmente, cada vez vamos a oír hablar con más frecuencia de la nueva tecnología de almacenamiento SSA, cuyas características comentaremos posteriormente.
Etapa de transición.
Hay que ir pensando en cómo ir adaptándose a lo que se nos viene encima, tanto en equipamiento como en formación.
La forma de actuar es muy simple: se parte de un análisis de necesidades reales, se hace una prospección de la oferta existente, teniendo en cuenta las líneas de evolución y compatibilidades y se toma una decisión que implique arquitecturas abiertas, formatos compatibles, capacidad de trabajo en red, capacidad de comunicaciones y demás factores determinantes de una buena inversión en tecnología digital. Insistir en que es fundamental el asesoramiento efectuado por profesionales puede parecer obvio, pero ante un cambio de la trascendencia del que estamos viviendo hay que pisar sobre seguro.
De todos modos, va a ser imposible realizar predicciones a más de dos años, pero sí conviene mantener esta perspectiva a la hora de decidirse por un equipamiento determinado, con objeto de conocer la línea de desarrollo del mismo y de este modo poder ampliar sus prestaciones según vaya siendo necesario.
Por lo que se refiere a la formación, conocer programas como Sphereous o Adobe Premiere, saber montar una cadena SCSI, o saber diseñar y mantener una red multimedia, va a ser tan importante como saber manejar un mezclador, una editora o cualquiera de los equipos convencionales que actualmente componen una sala de edición analógica. Las salas de edición digital suponen una revolución tanto en prestaciones como en operatividad, ya que un solo operador en un solo puesto de trabajo realiza en menos tiempo el mismo trabajo que un equipo de especialistas.
Ejemplos prácticos
Estructura de una televisión digital
Describiremos de un modo ideal cómo se haría un programa desde el rodaje hasta la emisión en un entorno completamente digital.
Para empezar, las cámaras serán digitales, y grabarán las imágenes en un soporte no lineal tipo disco, o al menos en un soporte lineal en formato digital. Estos ficheros se podrán transmitir desde la localización del rodaje hasta el centro de producción a través de una línea de comunicaciones de alta velocidad, alámbrica o inalámbrica, para ser visionados y posteriormente decidir sobre la necesidad o no de nuevas tomas, de modo que en cualquier caso no sea necesario repetir parte del rodaje. Los ficheros se podrán transmitir también en baja resolución, con calidades multimedia, para optimizar costes de comunicaciones.
Una vez catalogado y archivado el material, se enviará la copia de trabajo, a través de la intranet audiovisual, a la sala de edición no lineal que se haya asignado, junto con el material de archivo que previamente se hubiera solicitado a la base de datos.
Desde cada uno de los puestos de trabajo de la LAN de la sala, se realizará la tarea especializada necesaria, para componer el master en la estación de trabajo destinada a ello y posteriormente catalogarlo y archivarlo donde corresponda.
Una copia en baja resolución del mismo estará disponible para que el responsable de programación o quien esté autorizado para ello pueda consultarlo en su PC Multimedia o bien utilizarla para la elaboración de producciones multimedia. Cualquier sugerencia que tenga antes de dar el visto bueno para la emisión del programa, podrá ser incorporada sin más que repetir el proceso de llamada a la base de datos para solicitar el material y, una vez asignada sala digital y hora, realizar la modificación pertinente.
Por supuesto, se podrán enviar copias personalizadas a los centros territoriales para ser insertadas dentro de los play-list de emisión automatizada.
Finalmente, mediante el pago electrónico correspondiente, será posible adquirir fondos del archivo digital, en el formato deseado, una vez hecha la consulta previa correspondiente a través de Internet.
Estructura de un centro de producción digital
Vamos a plantear el caso de un centro de producción audiovisual que pretende ampliar sus servicios o bien empezar de cero montando una sala de edición no lineal de vídeo digital con varios equipos trabajando en grupo, tal como StrataSphere, VideoSphere y DigiSphere de Scitex.
La idea fundamental consiste en conseguir que el editor, el grafista, el especialista en audio y cualquier otro miembro del equipo compartan recursos de modo que se optimicen los tiempos de producción. A la vez que se van creando cada uno de los elementos, cualquier miembro del equipo puede ver el trabajo de cualquier otro en tiempo real. Esto permite la colaboración, la consulta y el intercambio de material de un modo tan rápido que la elaboración de proyectos adquiere una nueva dimensión. Dimensionando el almacenamiento de un modo escalable, dispondremos de una base de datos audiovisual que puede ir creciendo manteniendo una estructura de sencillez de consulta y utilización de material.
Cada uno de los equipos que se conectan en red pueden tener prestaciones idénticas o diferentes, y a su vez se pueden conectar entre sí diversas redes, todo ello en función de las necesidades de cada caso.
Las prestaciones que deben exigirse al sistema son:
• Tiempo real: Flexibilidad para ajustes de cualquier control o combinación de controles, con visionado en cualquier momento sin pérdida de resolución.
• Imagen perfecta: Procesado digital en componentes, entradas y salidas digital serie además de las analógicas todavía necesarias y tasas de compresión variables hasta la máxima calidad, con visionado en tiempo real con la calidad de grabación seleccionada.
• Efectos digitales 3D: Deben permitir ver su resultado en tiempo real, a la vez que se realizan las diversas variantes en parámetros y key frames, dando la opción de almacenar en una librería de efectos los diseños de los operadores. Es importante la realización de una incrustación de imagen por key con calidad similar a la que proporcionan equipos como DVEOUS de Abekas.
• Conectividad: Capacidad de conexión en red de diferentes arquitecturas y velocidades y utilización de formatos de ficheros no propietarios para intercambio de secuencias de imágenes, siendo la solución más adoptada el formato Quicktime, original de plataformas Macintosh.
• Compatibilidad: Para compartir recursos, deben ser trasportables tanto ficheros como carpetas de material, proyectos y en general cualquier tipo de elemento que genere el software de edición.
• Facilidad de expansión: Para ello es recomendable la utilización de unidades de almacenamiento externo, por la sencillez de instalación y mantenimiento.
• Arquitectura abierta al futuro: Diseño basado en placas base que incluyen piggy-back de interfaz con diferentes opciones de conectividad y almacenamiento.
Partiendo de un sistema que cumpla los requisitos anteriores, podemos definir nuestra sala digital.
La forma de trabajo sería la siguiente: Dos operadores están digitalizando el material de dos trabajos diferentes con dos DigiSphere, organizándolo en carpetas, alguna de las cuales va a constar de material común a ambos proyectos. Uno de los proyectos requiere una edición no lineal con muchas capas, efectos, gráficos y títulos y se realiza en la StrataSphere, mientras el otro es un sencillo A/B Roll con efectos de vuelta de página y se realiza en la VideoSphere. Se puede ir editando conforme disponemos del material, sin necesidad de acabar el rodaje para empezar a trabajar. Por otra parte, los grafistas han elaborado sus diseños con Photoshop o cualquier otra paleta gráfica, incluyendo capacidad de canal alfa y rotoscopia en sus PowerMac 9600. El responsable del proyecto puede visionar en cualquier puesto y cambiar cualquier detalle: insertar material de última hora o realizar dos versiones diferentes ha dejado de ser un problema. Una vez habituados a trabajar con el sistema, los operadores irán a portando sugerencias que se traducen en mejoras de las sucesivas versiones de software.
Finalmente, la implementación de tecnologías de almacenamiento tal como SSA (Serial Storage Architecture) aportarán capacidad y escalabilidad a las soluciones basadas en red, a la vez que competirán favorablemente en precios.
Cómo debe organizarse un centro de producción de alto rendimiento y bajo coste o un profesional independiente
El tipo de profesional que va a dirigir un centro de producción digital de bajo coste o va a trabajar como independiente va a tener dos perfiles : el operador especializado en potentes sistemas tal como StrataSphere o Avid y el profesional con formación generalmente autodidacta en entornos no lineales que es capaz de diseñar el equipamiento óptimo que le permita desde realizar maquetas y producciones multimedia hasta elaborar reportajes industriales o ser un suministrador de material para una determinada televisión o agencia, todo ello sobre una base de formación sólida en la Universidad o en un centro especializado.
En el primer caso, se trata de un experto que va a utilizar equipo ajeno para realizar su trabajo, mientras que en el segundo caso, es interesante definir el equipamiento ideal.
En primer lugar debería decidir el formato, y teniendo en cuenta que, además de múltiples productoras, la mayoría de las televisiones ya han adquirido varias unidades en el nuevo formato de grabación en componentes digitales DVCPRO de Panasonic, con la idea de estandarizarlo como formato ENG (periodismo electrónico), podríamos sugerir este formato tanto por su alta calidad de imagen como por los reducidos costes de explotación.
Cabe mencionar aquí la minicámara AG - EZ1, cuyas características de tamaño y manejabilidad manteniendo la calidad, la hacen ideal para introducirse en la grabación digital con un coste mínimo.
Por lo tanto, disponiendo de una cámara y un magnetoscopio de la serie AJ, sólo necesitará un sistema de edición no lineal asequible y que proporcione calidad, rapidez y posibilidad de realizar producciones complejas que incluyan grafismo, titulación y efectos en tres dimensiones. Todas estas características las reúne la MicroSphere, la solución más asequible de la gama de productos Sphere, cuya plataforma base es un Macintosh 9600.
Esta solución viene a llenar un hueco en el mercado, y sin duda va a permitir el acceso a la edición no lineal de vídeo digital a muchos profesionales, centros de producción y centros de formación. Básicamente dispone de las mismas prestaciones que la VideoSphere, en su configuración más amplia, que incluye la opción DVEOUS FX.
Finalmente, para poder disponer de mayores posibilidades de trabajo, sería de gran interés poder acceder a una base de datos audiovisual de la RED, e incluso disponer de una página Web atractiva para sus clientes potenciales. Estar conectado a Internet puede significar además de su enorme capacidad de difusión y formación a distancia, la posibilidad de intercambio de maquetas, gráficos o cualquier otro material, incluído plug-in de efectos, fuentes true type, etc.
Conectividad
Antes de plantearse la conectividad para transferir vídeo en tiempo real, debe hacerse un profundo estudio de necesidades operativas, para posteriormente complementarlo con un estudio de ancho de banda, tráfico, etc. que confluya en el diseño final del sistema de información, que en una primera fase estará limitado por razones tecnológicas y económicas.
El futuro evidente va a presentarnos una serie de Intranets audiovisuales que permitirán diferentes tipos de conexiones:
• Entre sedes centrales y delegaciones
• Entre centros de producción y bases de datos digitales
• Entre profesionales
Para ello deberán definirse los modos y claves de acceso, características de los diversos equipos de comunicaciones, características de los servidores de vídeo, etc, de modo que desde cualquier terminal autorizado se pueda enviar y recibir información.
La arquitectura SSA va a significar una revolución en el mundo de las interconexiones de periféricos. Se ha diseñado específicamente para unidades de disco, unidades de cinta, CD ROM, discos ópticos, impresoras, escaners y otros periféricos a estaciones de trabajo, servidores y subsistemas de almacenamiento.
Se define una conexión básica SSA como un nodo dual port full duplex, capaz de llevar simultáneamente cuatro comunicaciones de 20 MB/seg, proporcionando un ancho de banda total de 80 MB/seg.
Tiene flexibilidad para implementar diversas topologías, proporcionando conexiones y desconexiones de nodos en caliente. Además, abarata los costes y simplifica las instalaciones frente a los diferentes interfaces paralelos.
Así pues, disponemos de una nueva alternativa que nos aporta otra solución para el cuello de botella que al final siempre supone el almacenamiento.
Conclusión
Estamos viviendo una etapa de grandes cambios, probablemente de la misma magnitud que los que se vivieron al pasar del blanco y negro al color, aunque en este caso se van a apreciar mucho más en los campos de la producción y la transmisión que en la pantalla del televisor.
A pesar de la gama de formatos y soluciones definitivas, existe cierta tendencia a esperar a que otro de el primer paso.
Parece claro que todo lo relativo a mezcla, efectos, titulación, y demás procesado de imagen se realiza en formato 4 :2 :2 ó 4 :4 :4, según la recomendación 601, y que está totalmente asumido el interfaz serie a 270 Mb/s, y que donde se mantiene cierto compás de espera es en los sistemas de almacenamiento de tiempos superiores a la hora, que al menos durante unos años serán lineales, salvo excepciones para tiempos limitados como Abekas Discus, ProntoVídeo o arrays de discos asociados a sistemas no lineales, salvo que el nuevo interfaz serie SSA signifique la solución real de bajo coste que el mercado viene demandando. En cualquier caso, este formato establece compatibilidad con SCSI.
Por ello, la transición va a ser gradual en este apartado, y deberemos seguir leyendo, estudiando y navegando para intentar estar al día en el camino hacia la televisión digital, sin olvidar que este es el momento ideal para equiparse del modo adecuado dado el tirón que suponen las plataformas digitales y el actual estado del arte de la tecnología digital.
Transición a la televisión digital en Estados Unidos y Gran Bretaña: claves de políticas públicas para un proceso de convergencia
La TV digital cambiará la forma en que las personas ven e interactúan con el aparato gracias a la digitalización de las señales y la oferta de nuevos canales. Básicamente, ésta consiste en que la frecuencia asignada del espacio radioeléctrico que permite transmitir una señal de televisión normal puede, mediante la digitalización y compresión de canales, difundir por la misma frecuencia 4 a 5 señales.
Esta alternativa se da en un mundo donde la TV tradicional enfrenta un conjunto de amenazas competitivas, tales como el TV cable, la TV satelital y las empresas de telecomunicaciones que pueden ser nuevos actores en el mundo audiovisual, además de la cada vez más ampliada oferta de pagar por ver, en reemplazo de la imposición de contenidos tradicionales.
Este cambio se produce en un momento donde la convergencia de las industrias del audiovisual, de telecomunicaciones, de computación y de contenidos, permiten, por un lado digitalizar y comprimir las señales, y por otro, independizar los contenidos de la infraestructura. Así, el proceso deriva en que varias industrias separadas se dirigen a ofrecer nuevos servicios que pueden sustituirse entre sí.
Si bien no se pueden predecir los productos específicos y tiempos de esta convergencia, los gobiernos han iniciado reformas que, manteniendo el concepto de interés público, buscan flexibilizar las barreras regulatorias a fin de que las industrias compitan entre ellas, ya que cada una de ellas hasta ahora, tiene marcos regulatorios que están limitados a sus actuales áreas de servicio (telefonía, tv, etc), cosa que las diferencia en demasía considerando los potenciales de la nueva TV y de la convergencia.
Televisión Digital
Hasta hoy, las estaciones de televisión cuentan con una frecuencia de 6 MHz (u 8 MHz en Europa) transmitiendo una señal que ocupa la mayor parte del ancho de banda. La TV digital (TVD) cambia esto con tres posibilidades:
• Con el ancho de banda de 6 u 8 MHz, se pueden transmitir de 4 a 5 canales con mejor calidad que el actual (sin interferencias y mejor imagen, entre otros) y sonido digital. Ello, también permite enviar la señal a receptores de pantalla ancha en un formato de aspecto 16:9 (parecido al cine) en vez del actual 4:3.
• La misma frecuencia se puede utilizar para Televisión de Alta Definición (HDTV). Permite uno a dos canales (depende del tipo de imagen), en formato 16:9, con una resolución que duplica la actual. Incluye la calidad de sonido de un Compac Disc.
• Finalmente, un broadcaster puede transmitir digital y dedicar parte de la frecuencia para canales de compra, servicios en envío de software, entre otros (regulación mediante).
Para esto, el usuario podrá, o adquirir un aparato de TV digital (entre 3 a 5 mil dólares, que obviamente se abaratará), o una caja decodificadora ('set top box') para utilizarla con el televisor actual (200 a 500 dólares). Para el broadcaster significará diseñar cuál será su oferta y cómo se diferenciará con otros canales. Asimismo, si ofrecerá el servicio directamente o por medio de acuerdos con otras empresas.
Lo más difícil será la transición, ya que significa entregar espacio radioeléctrico para transmitir los nuevos servicios digitales o retransmitir los canales actuales, mientras se mantiene la difusión de señales analógicas para quienes no cuentan con los nuevos aparatos.
Experiencia comparada
Debiendo comenzar a transmitir en digital en 1998, en Estados Unidos se entrega en forma gratuita y casi automática a cada broadcaster existente, una segunda frecuencia de 6 MHz con una cobertura similar a la existente y con la flexibilidad de ofrecer diversos servicios siempre que retransmitan (simulcasting) la señal analógica actual. Se establece un calendario estricto por parte de la FCC a fin de que el Estado pueda recuperar frecuencias para otros usos (2006) y se sugieren acciones de interés público a cambio de la entrega de licencias. No se contempla la entrada de nuevos competidores y más que nada se favorece a los actuales broadcasters para que compitan con otros segmentos, lo que en parte es un ‘regalo’ que ha causado controversias debido a que, por una parte, el fisco no percibe dinero por concepto de remate de señal, y por otro, los deseos que las empresas computacionales expresaron de participar en este negocio.
Algunas estimaciones dan un 'costo' cercano a los US$ 150 billones (reemplazo del parque de TV en 10 años, reconversión de estaciones, etc.), aunque se basan en supuestos y extrapolaciones para un servicio que aún no ha comenzado lo cual llama a la cautela.
En Gran Bretaña el modelo combina el servicio público y los canales existentes, otorgándole flexibilidad a la TV pública para incursionar, junto con abrir una opción tecnológica que diversificará la oferta. El esquema utilizado es la opción:
• Multiplex Frecuencia (en MHz o medida en Megabits por segundo) que puede transmitir servicios digitales de diverso tipo. A modo de ejemplo, se espera que cada Multiplex (de seis que funcionarán) transmita entre tres y seis programas individuales. Las licencias son por doce años, a través de un concurso público que incluye aspectos financieros, tecnológicos y de programación. Se mantienen las regulaciones actuales sobre broadcasting para los nuevos servicios y a la BBC el Gobierno le asegura lugar en un Multiplex para que retransmita su señal y los proveedores comerciales impulsarán programas gratuitos y por suscripción.
La Comunidad Europea (CE) tiene un rol clave en impulsar formatos 16:9 por medio de subsidios a la producción y conversión. El objetivo es superar el dilema del "huevo o la gallina"... en términos de la falta de demanda por aparatos debido a la inexistencia de programas. Otro aspecto son las directivas sobre estándares para las cajas que decodifican la señal a fin de evitar prácticas discriminatorias y lograr una armonización a nivel comunitario.
Las similitudes entre estos dos sistemas son: la búsqueda de ambos por mantener aspectos de un servicio gratuito para que pueda ser universal en su recepción; el potenciar una mayor oferta para los usuarios, dar oportunidades para competir a los broadcasters con otras industrias, hacer un mejor uso del espectro, entre otros. Las diferencias están dadas por la competencia que generan en el mercado: el británico permite la participación de nuevos actores, mientras que el norteamericano prioriza los broadcasters tradicionales.
Conclusiones
La transición no termina con las obligaciones de interés público y la doctrina que se deriva del uso del espectro radioeléctrico ya que si bien en un escenario de convergencia se flexibilizan algunas regulaciones sobre propiedad conjunta, no existe un nuevo marco radicalmente diferente, ya que la convergencia es un proceso más dirigido por la oferta de la industria que por la demanda real del consumidor, con lo que las regulaciones ahora se refieren a aspectos más amplios que las meras instancias comunicativas, sino además antimonopólicas, industriales, etc
No es definitivo si los broadcasters de EE.UU transmitirán HDTV o un conjunto de señales digitales que incluyen servicios pagados. En Gran Bretaña pareciera que HDTV no es la prioridad a corto plazo. Los desafíos de estas experiencias son diseñar la liberación de espacio radioeléctrico y los modelos que se utilizarán para la transición. Hasta el momento, pareciera predominar la lógica de servicios de televisión sobre nuevas alternativas interactivas. Una oferta diferente dependerá de las prácticas de los consumidores frente a la TVD, más que una extrapolación de las potencialidades tecnológicas del medio.
Tal como décadas atrás, el estándar europeo digital (DVB) no es idéntico en todos su detalles al norteamericano ('Grand Alliance') y algunos países deberán optar a fin de abrir puertas a una mayor competencia y afianzar políticas de servicio al interés público.
ESTADOS UNIDOS
Regulación
La FCC tiene un nuevo jefe, William Kennardl lo que no ha significado un cambio en la política de TV digital, manteniéndose lo heredado de la Administración Clinton, o sea, atender las obligaciones de interés público de los broadcasters. Específicamente solicita tiempo libre o con descuentos para las campañas políticas. En su carta a la FCC señala: "(a los) Broadcasters se le ha prestado un canal adicional que vale billones de dólares gratuitamente. La FCC debe asegurarse que los broadcasters, dada la oportunidad de beneficiarse de un recurso público valioso, usen este recurso para fortalecer nuestra democracia"." El nuevo jefe expreso su apoyo, pero aun no existe consenso general.
Se reafirmaron todas las decisiones respecto a la transición en el Report MM 98-1, o sea: Se mantiene el calendario de retorno del espectro analógico en el 2006 y estudios cada dos años del avance. Para mayo de 1999 deben estar activas las afiliadas de las cuatro cadenas principales en los diez mercados principales, en noviembre las afiliadas en los 30 mercados principales, todas las estaciones comerciales para mayo del 2002 y todas las no comerciales para mayo del 2003. Persiste la obligación de realizar simulcast de una señal analógica "gratuita" similar a la actual, con flexibilidad para los otros servicios. (50% simulcast para el 2003, 75% para el 2004, 1 00% para el 2005).
Respecto al costo de licencias para servicios pagados que ofrezcan los broadcasters, es posible esperar un sistema donde un porcentaje de los ingresos irán al fisco. Estos servicios pueden incluir “la suscripción a servicios de televisión, distribución de software, transmisión de datos, señales de audio, y otros usos por los cuales una licencia de TVD recibe suscripciones o compensaciones diferentes a la publicidad comercial de terceras partes(..) Estas licencias (fees) deben recobrar para el público una porción del valor del espectro público, evitando enriquecimiento injusto.
En febrero se adoptó la tabla final de alocación para las estaciones donde se ajustaron los niveles de poder, para así evitar interferencia adyacente (no tengo idea que es) y minimizar el impacto en estaciones de bajo poder. Lo más relevante fue que se adoptó como espectro principal para TVD los canales 2-51. Finalmente, la Comisión creada por el Presidente Clinton para estudiar las nuevas obligaciones de interés público ha sido conformada y ya lleva tres reuniones públicas donde un conjunto de actores presentan alternativas. Se espera para este año el informe final.
Industria
En enero se presentaron al Consumer Electronic Show, en las Vegas, los primeros aparatos, estos modelos introductorios se ubican entre los 5 y 10 mil dólares (esperando que bajen). Los fabricantes esperan producir modelos de definición alta, mediana y estándar, con lo que se complejiza el conocimiento del consumidor sobre sus diferencias. Para ser de alta definición, debe tener al menos 720 líneas horizontales de resolución, lo que será certificado con un sello que catalogará los 18 posibles formatos para transmisión digital.
La advertencia iba dirigida a la industria de computadores, ya que Microsoft tomó fuerzas al saber que una empresa de cable (TCI es el nombre) va instalar 10 millones de cajas decodificaras, ya que es clave para ellos que los broadcasters transmitan en progressive y no en interleacing, ya que el primero es el sistema que usan los computadores para desplegar imágenes, oponiéndose al HDTV por el costo que significa recibir esta señal en las computadoras
TCI usará como lenguaje Sun Microsystems, Personal Java y Wlridows CE para las cajas que se instalarían en 1999. Con ello se asegura más de dos proveedores a fin de no sufrir una "captura" y poner en carrera a dos empresas con intereses por dominar parte de la interface digital al hogar. Estas cajas permiten una fácil integración a Internet y servicios, además las cajas permitirán aa TCI enviar mayor cantidad de señales y convertir señales analógicas en formato progressive.
Resalta en este escenario el verano norteamericano, cuando HBO comience a transmitir dos canales en HDTV, al igual que la televisión satelital (DIRECTV) en otoño. En tanto CBS mantiene que su política será transmisión en alta definición (HDTV) más que un conjunto de canales digitales.
En esta batalla sobre el formato preferido, la último provino de la cadena FOX que anunció su interés en transmitir en progresivo con 480 líneas y luego con 720, lo que representa un quiebre a otras cadenas (CBS y NBC) que anuncian su opción por interleaced con 1080 líneas para Prime Time
GRAN BRETAÑA
El Department for Culture, Media and Sport (DCMS), junto con el Department of Trade and Industry, publicaron un estudio comisionado a National Economic Research Associates (NERA) para evaluar el impacto económico de la transición, indicando que Gran Bretaña no tiene un límite de tiempo para que los broadcasters devuelvan la señal analógica, no obstante, el Gobierno debe hacer evaluaciones periódicas. Al respecto, el estudio indica que se mantiene el lanzamiento de TVD terrestre a fines de 1998 y en el verano europeo se esperan las transmisiones digitales por satélite y cable. Para la tv terrestre, los servicios interactivos utilizarán el teléfono.
Además, postula que si no existen políticas de cierre del espectro analógico, la transición demoraría 15 años con un proceso gradual, en donde primero habría un reemplazo de aparatos (8años) que terminaría el proceso en el 2013.
Los costos de esta transformación analógico a digital serían de 1.1 billones de libras en infraestructura de transmisión; de 6 a 9 en aparatos en los hogares (excluyendo antenas o nuevos VCR digitales); y en 6 gastos adicionales de programación. Concluye que el mecanismo más apropiado para acelerar la transición es que el gobierno anuncie una fecha donde se compromete que se hará la petición de la señal analógica, además de informar a los consumidores -en el momento apropiado- de las consecuencias de comprar aparatos analógicos.
Dada la cobertura de los Multiplex, deben identificarse los mecanismos para lograr la cobertura total para un 5 a 10% de la población en áreas apartadas, de acuerdo a los servicios definidos en las obligaciones de interés público. Para ello se evalúa las alternativas tecnológicas que existen para alcanzar ese porcentaje de la población a través de cable, satélite o MVDS (Multi Point Video Distribution System).
Esperando la caída de los precios en televisores y set top boxes (éstos últimos pueden tener subsidio de Multiplex para llegar a un cuarto de su precios actual), el mercado se apronta para la llegada, la que según el gobierno no debe apresurarse hasta no contar con mayor experiencia sobre la aceptación de los servicios. Igualmente, indicó que se encuentra en las etapas iniciales para considerar la factibilidad de rematar el espectro radioeléctrico pero no se compromete con una fecha, dado entre otros argumentos, que "no está claro los usos alternativos..."
Finalmente, el organo regulador, OFTEL, apuntó que se avanzará a un sistema más abierto de participantes donde estrictas distinciones pierden sentido, así como relaciones estrechas en sistemas y servicios. Del escenario de convergencia que describe, se pueden rescatar:
- El foco de la regulación debe cambiar de la regulación directa de contenido a aquella que permite el control de acceso y desde una regulación "statutory" a una centrada en el consumidor.
- No se inclina por un organismo regulador único o que divida contenidos de infraestructuras. Recomienda en cambio dos comisiones:
1. Electronic Comunications Standards Authority: responsable de contenidos culturales y supervisión de contratos de los broadcaster con servicio público.
2. Electronic Communications Commission: responsable de temas de índole económicos.
- Mantener el apoyo estatal para broadcasters sin fines de lucro (BBC) y rematar los servicios comerciales
- Durante la transmisión a un sistema ‘abierto’ se mantienen las regulaciones sobre actos anticompetitivos, además de mantener reglas sobre la concentración de la propiedad de los medios.
Desde el punto de vista de la industria, la noticia más importante fue que el consorcio ganador de tres Multiplex (BDB) decidió no elegir las cajas decodificadoras (set top boxes) que ofrecía BSkyB. Optó, en cambio, por SECA, una alianza entre Canal Plus y Bertelsmann que ofrece acceso condicional. Existen diferentes apreciaciones de cuan interoperables son estas cajas ya que las de DBD no serían 100% compatibles con las de BSkyB respecto a las guías electrónicas de programas.
COMUNIDAD EUROPEA Y CONVERGENCIA
Puede estimarse que existe un consenso respecto a que este fenómeno, en la actualidad. se verifica más en el plano tecnológico que en el marco regulatorio e industrial, siendo la Idea central apunta a que: Infraestructuras históricamente separadas pueden ofrecer servicios similares donde predomina el aumento de la oferta.
Ante esta realidad, se ha planteado en diversos foros la necesidad de mayor "flexibilidad regulatoria." Asimismo, se cuestiona la sabiduría de mantener organismos reguladores separados que sólo aumentarían los costos de transacción para los oferentes que deben solicitar diversas licencias, cuestionando las regulaciones que no consideran el escenario múltiple de la actualidad.
Uno de los hechos esenciales en la Comunidad Europea fue el lanzamiento de un Green Paper sobre. Utilizando como ejemplo recurrente los servicios que ofrece Intemet, se reitera el llamado a evitar regulaciones prematuras. Pese a ello, desde un marco más amplio, no existe un consenso sobre el esquema de regulación para industrias convergentes como Broadcasting, Telecomunicaciones, y Tecnologías de Información en sentido amplio.
Existen tres líneas de discusión, unos que postulan que la regulación "vertical" seguirá siendo un componente central debido a las peculiaridades de cada industria y que sólo se podrá liberalizar en los algunos aspectos; otros que sostienen la necesidad de separar claramente infraestructura de contenido, en pos de una regulación que divida éstas áreas, produciendo con ello dos entes regulatorios. (caso Inglés)
Finalmente, la tercera tendencia apunta a un ente regulador único donde no es excluyente la separación entre redes de transmisión y contenidos. Tendencia dominante, se critica el ente único por la preponderancia que puede adquirir el análisis económico sobre objetivos de interés público. El mismo documento presenta tres caminos de reformas:
Incremental: Mantener las actuales estructuras verticales y flexibilizarlas para aceptar la introducción de nuevos servicios.
- Crear un área especial: Mantener la estructura vertical pero delimitada a servicios públicos tradicionales. Crear un nuevo segmento regulatorio para los servicios convergentes que no sigue las reglas de broadcasting y telecomunicaciones.
- Reformulación: Cambiar la regulación en forma radical a fin de crear un nuevo marco "convergente".
Un segundo documento es un estudio de Squire, Sanders & Dempsey y la firma Analysys para la Comunidad Europea relativo a cambios de la regulación en telecomunicaciones para el fomento del multimedia. En sus acápites sobre TV Digital menciona que la incursión en multimedia es atractiva para los broadcasters ya que ofrece mayor interactividad cambiando la relación usuario-empresa.
Para realizar la promesa de un nuevo segmento multimedial, esta industria debe dar los siguientes pasos: incursionar en proyectos de set top boxes, incorporar un canal de retorno, realizar broadcast de sitios WWW populares, experimentar con el PPV y expandir la capacidad del up-Iink.
Finalmente, en términos regulatorios, señala que el argumento de la escasez del espectro radioeléctrico será cada vez menor a fin de justificar una estricta regulación. No obstante, presenta precauciones respecto a que:
La regulación de contenidos va a continuar en la medida que el mercado no ofrezca servicios públicos (Ej.: Debate sobre "Public Goods").
1. Es factible la regulación en los "cuellos de botella" que puede representar el control de contenido Premium de tipo perecible (Ej.: deporte PREMIUM, cine PREMIUM, etc) o la tecnología para los set-top boxes.
OTROS PAÍSES
Avances importantes se están realizando en Suecia y Singapur para introducir TVD terrestre. Sin embargo, el país que ya ha anunciado una política pública al respecto es Australia.. Los puntos australianos más importantes son:
- A los broadcasters existentes se les "prestará" un segundo canal para que transnmitan niveles mínimos de HDTV (que se incrementarán en el tiempo), hagan simulcast de las señales analócas y devuelvan el espectro analógico al final de la transición que se estima en ocho años.
- Se les prestará 7 MHz ya que el interés es que se permita transmisión en HDTV y no sólo TVD stándard.
- El servicio debe comenzar el 1 de Enero del 2001 en áreas metropolitanas y progresivamente extenderse no más allá del 2004. Sino, se devuelve.
Los broadcasters pueden emitir servicios que complementan directamente la emisión de programas, pero no pueden utilizar el espectro para televisión para PPV o multicanal. No se contemplan nuevos broadcasters comerciales hasta el 2008.
- Se permitirá datacasting con la capacidad extra, pero deberán cancelar por el uso de frecuencia para estos fines.
Se establece el Digital Television Planning and Steering Committe para asesorar en estándares (que incluye acceso condicional), planes técnicos, identificar espectro no requerido para la conversión digital.
CONCLUSIONES
A lo largo de este documento resalta que la opción de la transición depende de la tradición regulatoria, la fuerza relativa de sus actores y la visión del Estado sobre el país que se desea construir. La disputa interleaced v/s progressive, HDTV v/s TVD estándar tiene una arista tecnológica, pero más importante aún, configura escenarios sobre quien se posiciona mejor para dominar la inteface del hogar. Interrogantes que quedan:
El interés y aceptación de un consumo más interactivo y nuevos servicios.
- La regulación que se efectuará (o no) de las cajas decodificadoras y los estándares europeos v/s estadounidenses.
- Un paradigma que puede crecer respecto a remates del espectro (inclusive para TV) a cambio de flexibilidad.
Telecomunicaciones:
¿Qué norma de TV digital abierta debería escoger Chile?
Antes de que termine el año, el Gobierno elegirá la norma técnica para la TV digital terrestre. Cuando esto ocurra, todos los chilenos tendrán acceso de manera gratuita a ver TV con mejor calidad de imagen y de sonido.
ALEXIS JÉLDREZ
La cuenta regresiva ya comenzó. Antes del 30 de diciembre, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Sergio Espejo, anunciará la norma técnica que usará Chile para ver TV digital abierta.
Si bien los sistemas pagados, como el satelital o el cable, ya ofrecen TV digital desde hace un tiempo, la idea ahora es que los canales tradicionales de TV abierta, gratuita (como TVN, Canal 13 o Mega), lleguen al hogar con mejor imagen y sonido.
Incluso con TV de Alta Definición, que ofrece muchísima mejor imagen, pero requiere un aparato bastante caro.
La mayoría de las personas accederá realmente a la TV digital con una cajita (el decodificador) que le permitirá seguir usando el televisor que ya tiene.
Existen tres normas técnicas en competencia: la estadounidense (ATSC), la europea (DVB-T) y la japonesa (ISDB-T).
Las presiones son fuertes, tantas como cuando Chile debía optar entre los aviones estadounidenses (que finalmente eligió), los franceses y los suecos.
La discusión está abierta. La emoción es alta.
¡La norma japonesa!
Pablo Alvarado, gerente del Servicio Técnico de Sony Chile*
(*Sony no apoya ningún estándar en particular, y, de hecho, fabrica para los tres; su participación en este tema se debe a que colabora con el Gobierno de Japón en la presentación de ISDB-T.)
—¿Por qué Chile debería elegir la norma japonesa?
“ISDB-T es el único estándar que permite la transmisión conjunta a aparatos fijos (casa), portátiles (TV portátil, notebook o PDA) y móviles (celulares) con una sola señal transmitida, con el consecuente ahorro del espectro radioeléctrico y costos de infraestructura de las emisoras”.
“Es un sistema robusto para la recepción tanto fija, portátil como móvil y asegura un buen control de las interferencias en la recepción al interior o en movimiento, del ruido urbano y la degradación por desvanecimiento”.
“Gracias a la tecnología de configuración del multiplexor de transmisión, se pueden obtener todas las formas de TV digital conocidas: TV de alta definición (HDTV), multicasting en resolución estándar (SDTV), recepción móvil en baja resolución (LDTV), además de transmisión de datos e interactividad”.
“ISDB-T soporta cualquier tipo de servicio multimedios con lo cual se potencia la capacidad de manejar internet en el TV”.
—¿Qué ventajas ofrece para los consumidores?
“Alta definición pura de 1080i (1920 x 1080) y sonido envolvente con calidad de CD (sonido multicanal). Multicasting (transmisión múltiple) de hasta seis canales de definición estándar (640 x 480) en el espacio que hoy ocupa un solo canal análogo. Datos en pantalla, ya sea asociados al programa recibido (como la lista de los jugadores de un partido) o por separado (un canal para el tiempo)”.
“La recepción de TV de Alta Definición (HDTV) en receptores portátiles. Servicio interactivo y servicios multimedios, especialmente útil en el celular donde se puede navegar desde el canal de TV hasta internet y de regreso”.
“Closed Caption avanzado; por ejemplo, un relato verbal de lo que ocurre en la escena para los no videntes”.
—¿Se puede considerar que lo que está usando Brasil es la norma japonesa?
“Brasil adoptó el estándar japonés, independientemente de que ellos dejaron la puerta abierta a la posibilidad de incorporar nuevas funcionalidades a éste en virtud de sus propios desarrollos. Esto no sólo parece una buena iniciativa dado el tamaño del mercado brasileño, sino también si se piensa que Japón permitió dicha apertura, con lo cual el estándar adquiere una nueva dimensión al hacerse amigable con el usuario”.
—¿Es muy trascendental el precio de los aparatos?
“El precio de los receptores de una norma u otra es prácticamente el mismo dado que sólo hay diferencias en el decodificador, que es un componente de costo menor dentro del producto, especialmente si lo comparamos con el costo de la pantalla (plasma, LCD). Un televisor compatible con la norma japonesa podría tener un costo similar a los televisores digitales que hoy se encuentran en nuestras tiendas”.
—¿Cuál es la importancia de la posibilidad de transmitir a celulares?
“La transmisión a celulares es una de las fortalezas del estándar ISDB-T ya que es el único sistema que incorpora de manera predeterminada esta funcionalidad; es decir, no se requieren inversiones u operadores adicionales para implementarlo. La TV interactiva y especialmente la interacción con la navegación por internet son utilizadas actualmente en Japón. Así también es posible contar con medios para la prevención de desastres (evacuaciones) basados en la transmisión de una alerta, que no está sujeta a la congestión de las líneas por ser una señal de TV.
¡La norma estadounidense!
Juan Carlos Guidobono, miembro del ATSC Forum.
—¿Por qué Chile debería elegir la norma ATSC?
“La norma ATSC fue desarrollada con el objeto de cubrir la mayor área posible con la mayor carga útil en condiciones ambiente de ruidos urbanos y rebotes de la señal reales. El objetivo fue replicar con un único trasmisor el área de cobertura de la TV analógica, ofreciendo también la posibilidad de transmitir señales de Alta Definición, herramienta imprescindible para que los radiodifusores de TV libre y gratuita puedan ofrecer algo novedoso a sus reales clientes, los anunciantes, reteniendo frente a su pantalla al ingrediente más importante de su producto, los televidentes”.
“Replicar el área de cobertura con un solo trasmisor, a diferencia de otras normas, evita instalar repetidoras para llegar al segundo y tercer cordón urbano, ahorrando costo en sitios, energía redundante, conectividad, mantenimiento y seguridad”.
—¿Qué ventajas ofrece para los consumidores esta norma?
“La economía de escala que genera un mercado como el de EE.UU., que cerrará 2006 con más de 25 millones de unidades con receptor ATSC colocados en el mercado, más una proyección de más de 20 millones de unidades para 2007, garantiza variedad de productos a precios y prestaciones que se pueden acomodar a todos los gustos o posibilidades económicas. Durante el año entrante se lanzarán al mercado receptores de TV digital con salida en ATSC de muy bajo costo, afianzando la inclusión social de todas las franjas de la sociedad, sin tener que penalizar al radiodifusor negándole la posibilidad de transmitir sus programas en Alta Definición. La norma europea no dispone de receptores de Alta Definición de oferta masiva”.
—¿Es muy trascendental el precio de los aparatos o es más o menos lo mismo para todas las normas?
“Los receptores externos de TV digital que soportan Alta Definición son más caros que los que sólo soportan definición de calidad convencional o estándar ya que su prestación es diferente. Todos los estudios sobre aceptación de productos arrojaron que la Alta Definición es una cualidad valorada por los potenciales compradores del receptor”.
“En mercados como el europeo, la oferta de TV digital de definición estándar provocó la quiebra de las plataformas de Inglaterra y España hace unos años relanzándose bajo otro esquema que aún hoy sigue buscando su real sustento”.
—¿Cuál es la importancia de la posibilidad de transmitir a celulares?
“En el mercado existen por lo menos cinco sistemas tecnológicos para dar servicios de TV móvil a dispositivos de mano utilizando frecuencias de radiodifusión, más otras formas del mismo servicio bajo la arquitectura de telefonía celular. Más de uno de estos sistemas fue desarrollado para utilizar la infraestructura existente de la radio y TV digital y mejorar el acotado desempeño de estas plataformas. Aún hoy no se sabe que contenidos ofrecer, salvo algunas ofertas de nicho, que no se puedan acceder bajo otras plataformas como la radio y TV convencional o por internet”.
“Hasta ahora en todos los estudios surge que este servicio se percibe inicialmente como una novedad, pero que no encuentra aún el enganche que garantice un servicio masivo sustentable”.
“Varios miembros de ATSC han desarrollado soluciones para movilidad, tal el caso de LG/Zenith con el E-VSB y últimamente Samsung y Rohde & Schwarz con el A-VSB. Ambos utilizan las características de mejor cobertura a menor potencia de la transmisión VSB del estándar ATSC”.
—¿Cuál es la guinda de la torta de la TV digital: la interactividad, la TV en Alta Definición, la transmisión a celulares?
“En todos los estudios realizados, la Alta Definición surge como una cualidad a la que los televidentes quisieran acceder. Esto brinda al radiodifusor una herramienta eficaz para mantener a los anunciantes en su pantalla”.
¡La norma europea!:
Eladio Gutiérrez, director de RTVE Digital (RadioTelevisión Española, cuya señal internacional, TVE, se ve en Chile por el cable).
—¿Por qué debería Chile escoger la norma europea?
“Porque es la norma más utilizada en el mundo y, por lo tanto, ofrece economías de escala. Lo fundamental es que la nueva TV digital sea satisfactoria desde el punto de vista técnico, y eso evidentemente lo cumple, y que impacte lo menos posible la transición al público; que no sea algo gravoso, que vaya en contra del público. Un escenario de transformación tecnológico que exija a los televidentes y a los productores de contenido optar por elaborar contenidos en Alta Definición, cuando no lo está haciendo nadie en la Europa desarrollada no parece tener mucho sentido”.
—¿Qué se está haciendo, realmente, en TV de Alta Definición (HDTV)?
“Documentales, películas y el fútbol; ¡nada más! ¿Y por eso vas a construir un nuevo modelo tecnológico? Oiga, ¡no! La ventaja fundamental del estándar DVB es que da clarísimamente las mejores economías de escala en cuanto a precios. Además, que no rompe de ninguna forma el mercado, en contra de lo que dicen algunos, ¡para nada!: el radiodifusor puede organizar su oferta… y encima le abre oportunidades de negocios alternativos. Si tú eres un radiodifusor que tienes multiplex en el formato DVB, puedes hacer un canal, en simulcast con programas que se han visto hace quince o veinte años”.
—¿Cómo está aprovechando TVE la TV digital?
“Antes teníamos dos señales (TVE 1 y TVE 2), y ahora tenemos cinco. Además de las dos señales originales, ahora tenemos uno de noticias, otro de deportes y otro que da programación para niños de 7 a 9 y un homenaje a los 50 años de TVE de 9 a 7”.
—¿Llegaron nuevos actores en España?
“Llegaron dos canales nuevos, que son 4 y La Sexta”.
—¿A cuántos canales pasaron en España con la llegada de la TV digital?
“Desde seis a veinte nacionales, más los autonómicos. En Madrid se están viendo ahora 31 canales de TV abierta. Gratis y sin cuota ninguna mensual. Solamente con la compra de un decodificador que ha costado 30 euros ($20 mil)”.
—¿Cuánto le ha bajado la publicidad a TVE?
“No le ha bajado. Hay más canales pero han venido nuevas ofertas de publicidad porque hay publicidad de nicho. Si tú haces un canal de deportes, en ese canal se pueden publicitar zapatillas Nike por un precio menor”.
—¿Por qué es tan importante el precio de los aparatos?
“Cuanto más bajo sea el precio de los decodificadores, la penetración será más sencilla. Si no los tienes baratos, o reclamas financiamiento público importante, esto no se puede hacer. No puedes cortar el servicio de TV gratuita al público. El costo del decodificador va en función de cuántos aparatos de vendan. En el mundo cuando hay 120 países que han optado por el estándar DVB, el precio de los decodificadores es el más barato del mercado. Hemos bajado de 130 euros a 30 euros en un año. Se han vendido 2.250.000 decodificadores en un año. Los televisores integrados no han llegado a los 500 mil.
—¿Por qué critican que ATSC sea de EE.UU e ISDB sea de Japón si DVB es de Europa?
“Porque ATSC es un desarrollo de una empresa que va a cobrar royalties por eso. DVB no es un modelo cerrado; es un modelo que evoluciona en función de las demandas que puedan establecer los socios que están en la mesa de negociación”.
—¿Por qué el director de un canal de TV, como usted, se interesa en promover la norma DVB?
“Es bueno contar esta evolución para que las conozcan los otros países. Desde el punto de vista profesional, como ingeniero, para mí DVB es muy superior a ATSC y por eso lo cuento. Si las aplicaciones interactivas que estamos desarrollando nosotros se mejoran con las aplicaciones interactivas que hacen en Chile, ése es un escenario de cooperación que no se puede dar en el otro lado”.
Antes de 2007, el ministro de Telecomunicaciones, Sergio Espejo, anunciará la norma que usaremos para ver TV digital abierta.
ALEXIS JÉLDREZ
Ya el satélite y el cable ofrecen TV digital desde hace tiempo; ahora los canales tradicionales de TV abierta llegarán al hogar con mejor imagen y sonido.
Incluso, con TV de alta definición, que ofrece muchísimo mejor imagen, pero requiere un televisor bastante caro.
La mayoría accederá realmente a la TV digital con una cajita (decodificador) que le permitirá seguir usando el televisor actual.
Existen tres normas técnicas en competencia: la estadounidense (ATSC), la europea (DVB-T) y la japonesa (ISDB-T).
Las presiones son fuertes, tantas como cuando Chile debía optar entre los aviones estadounidenses (que finalmente eligió), los franceses y los suecos.
LA NORMA JAPONESA
-¿Por qué Chile debería elegir la norma japonesa?
"ISDB-T es el único estándar que permite la transmisión conjunta a aparatos fijos (casa), portátiles (TV portátil, notebook o PDA) y móviles (celulares) con una sola señal transmitida, con el consecuente ahorro del espectro radioeléctrico y costos de infraestructura".
"Es un sistema robusto para la recepción fija, portátil y móvil y asegura un buen control de las interferencias en la recepción, del ruido urbano y la degradación por desvanecimiento".
"Gracias a la tecnología de configuración del multiplexor de transmisión, se pueden obtener todas las formas de TV digital conocidas: TV de alta definición (HDTV), multicasting en resolución estándar (SDTV), recepción móvil en baja resolución (LDTV), además de transmisión de datos e interactividad".
"ISDB-T soporta cualquier tipo de servicio multimedio, con lo cual se potencia la capacidad de internet en el TV".
-¿Qué ventajas ofrece para los consumidores?
"Alta definición pura de 1080i (1920 x 1080) y sonido envolvente con calidad de CD. Multicasting (transmisión múltiple) de hasta seis canales de definición estándar (640 x 480) en el espacio que hoy ocupa un solo canal análogo. Datos en pantalla, ya sea asociados al programa recibido (como la lista de los jugadores) o por separado (un canal para el tiempo)".
"La recepción de TV de alta definición (HDTV) en receptores portátiles. Servicio interactivo y servicios multimedios, especialmente útil en el celular donde se puede navegar desde el canal de TV hasta internet y de regreso".
"Closed caption avanzado; por ejemplo, un relato verbal de lo que ocurre en la escena para los no videntes".
-¿Importa el precio?
"El precio de los receptores de una norma u otra es prácticamente el mismo, dado que sólo hay diferencias en el decodificador, que es un componente de costo menor dentro del producto".
-¿Por qué importa transmitir a celulares?
"Es una de las fortalezas del estándar ISDB-T, ya que es el único sistema que incorpora de manera predeterminada esta funcionalidad; es decir, no se requieren inversiones u operadores adicionales para implementarlo. La TV interactiva y especialmente la interacción con la navegación por internet son utilizadas actualmente en Japón. Así también es posible contar con medios para la prevención de desastres (evacuaciones) basados en la transmisión de una alerta, que no está sujeta a la congestión de las líneas por ser una señal de TV.
La norma de EE.UU.
-¿Por qué Chile debería elegir la norma ATSC?
"Fue desarrollada con el objetivo de cubrir la mayor área posible con la mayor carga útil en condiciones ambiente de ruidos urbanos y rebotes de la señal reales. El propósito fue replicar con un único transmisor el área de cobertura de la TV analógica, ofreciendo también la posibilidad de transmitir señales de alta definición, herramienta imprescindible para que los radiodifusores de TV libre y gratuita puedan ofrecer algo novedoso a sus reales clientes, los anunciantes, reteniendo frente a su pantalla al ingrediente más importante de su producto, los televidentes".
"Replicar el área de cobertura con un solo transmisor, a diferencia de otras normas, evita instalar repetidoras para llegar al segundo y tercer cordón urbano, ahorrando costo en sitios, energía redundante, conectividad, mantención y seguridad".
-¿Qué ventajas ofrece para los consumidores esta norma?
"La economía de escala que genera un mercado como el de EE.UU., que cerrará 2006 con más de 25 millones de unidades con receptor ATSC colocados en el mercado, más una proyección de más de 20 millones de unidades para 2007, garantiza variedad de productos a precios y prestaciones que se pueden acomodar a todos los gustos o posibilidades económicas. Durante el año entrante se lanzarán al mercado receptores de TV digital con salida en ATSC de muy bajo costo, afianzando la inclusión social de todas las franjas de la sociedad, sin tener que penalizar al radiodifusor negándole la posibilidad de transmitir sus programas en alta definición. La norma europea no dispone de receptores de alta definición de oferta masiva".
-¿Es muy trascendental el precio de los aparatos, o es más o menos lo mismo para todas las normas?
"Los receptores externos de TV digital que soportan alta definición son más caros que los que sólo soportan definición de calidad convencional, ya que su prestación es diferente. Todos los estudios arrojaron que la alta definición es una cualidad valorada por los potenciales compradores del receptor".
"En mercados como el europeo, la oferta de TV digital de definición estándar provocó la quiebra de las plataformas de Inglaterra y España hace unos años, relanzándose bajo otro esquema que aún hoy sigue buscando su real sustento".
-¿Cuál es la importancia de poder transmitir a celulares?
"Existen sistemas tecnológicos para dar servicios de TV móvil a dispositivos de mano. Más de uno de estos sistemas fue desarrollado para utilizar la infraestructura existente de la radio y TV digital. Aún hoy no se sabe qué contenidos ofrecer, salvo algunas ofertas de nicho".
La norma europea
-¿Por qué debería Chile escoger la norma europea?
"Es la más utilizada; ofrece economías de escala. Lo fundamental es que la nueva TV digital sea satisfactoria desde el punto de vista técnico, y eso evidentemente lo cumple, y que la transición impacte lo menos posible al público, que no sea algo gravoso. Un escenario que exija a los productores elaborar contenidos en alta definición, cuando no lo está haciendo nadie en Europa no parece tener mucho sentido".
-¿Qué se está haciendo, realmente, en TV de alta definición (HDTV)?
"Documentales, películas y el fútbol; ¡nada más! ¿Y por eso vas a construir un nuevo modelo tecnológico? Oiga, ¡no! La ventaja fundamental del estándar DVB es que da clarísimamente las mejores economías de escala en cuanto a precios. Además, que no rompe de ninguna forma el mercado, en contra de lo que dicen algunos, ¡para nada!: el teledifusor puede organizar su oferta... Si tú eres un radiodifusor que tiene multiplex en el formato DVB, puedes hacer un canal, en simulcast con programas que se han visto hace quince o veinte años".
-¿Cómo está aprovechando TVE la TV digital?
"Antes teníamos dos señales (TVE 1 y TVE 2), y ahora tenemos cinco. Incorporamos una de noticias, otra de deportes y otra que da programación para niños de 7 a 9 y un homenaje a los 50 años de TVE".
-¿Llegaron nuevos actores?
"En Madrid se están viendo ahora 31 canales de TV abierta. Gratis y sin cuota ninguna mensual. Solamente con la compra de un decodificador que ha costado 30 euros ($20 mil)".
-¿Cuánto le ha bajado la publicidad a TVE?
"No le ha bajado. Hay más canales, pero han venido nuevas ofertas de publicidad de nicho. En un canal de deportes, puedes publicitar zapatillas Nike por un precio menor".
-¿Por qué es tan importante el precio de los aparatos?
"Cuanto más bajo sea el precio de los decodificadores, la penetración será más sencilla. Si no los tienes baratos, esto no se puede hacer. No puedes cortar el servicio de TV gratuita al público. El costo del decodificador va en función de cuántos se vendan. En el mundo con 120 países que optaron por el estándar DVB, el precio de los decodificadores es el más bajo. Hemos bajado de 130 euros a 30 euros en un año. Se han vendido 2.250.000 decodificadores en un año. Los televisores integrados no alcanzaron los 500 mil.
Televisión Digital Terrestre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Televisión Digital Terrestre o TDT es una implementación de la tecnología digital para proveer de un gran número de canales (SDTV) y/o mejor calidad de imagen (HD) y sonido (AC3, Dolby Digital) a través de una antena convencional (o aérea) o de conexión por cable o satélite. La tecnología usada en Norte América es ATSC, ISDB-T en Japón, y DVB-T en Europa y Australia. El resto del mundo aún no se ha decidido. ISDB-T es muy similar a DVB-T.
El estándar DVB-T forma parte de toda una familia de estándares de la industria europea para la transmisión de emisiones de televisión digital según diversas tecnologías: emisiones mediante la red de distribución terrestre de señal usada en la televisión analógica tradicional (DVB-T), emisiones desde satélites geoestacionarios (DVB-S), por redes de cable (DVB-C), e incluso para emisiones destinadas a dispositivos móviles con reducida capacidad de proceso y alimentados por baterías (DVB-H).
Las emisiones de televisión digitales cuentan con numerosas e importantes ventajas frente a las actuales emisiones en analógico. La calidad de las imágenes es comparable a la de un DVD, y la señal es mucho más inmune a interferencias que la analógica (factor especialmente importante en áreas urbanas). La tecnología digital permite un mayor número de emisoras en el mismo espacio radioeléctrico, pues se pueden transmitir entre tres y cinco programas por cada canal UHF. Además, gracias al diseño de la red de distribución de señal es posible usar todos los canales de la banda, sin necesidad de dejar canales de guarda para reducir las interferencias. Finalmente, al tratarse de transmisiones de información digital es posible una gran flexibilidad en los contenidos emitidos, siendo posible mezclar un número arbitrario de canales de vídeo, audio y datos en una sola señal.
Tabla de contenidos
1 Ventajas frente a la televisión analógica actual
1.1 Mayor calidad de imagen y sonido
1.2 Mayor número de emisiones de televisión
1.3 Mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales
2 Qué es necesario para ver la TDT
3 La TDT en Estados Unidos
3.1 Orígenes
3.2 Formatos de la TDT
3.3 Protagonismo de los broadcasters
3.4 Obstáculos a la implantación de la TDT
3.5 Contenidos
3.5.1 Contenidos de High Definition
3.6 HDTV como motor de la TDT
3.7 Futuro incierto
4 La TDT en Latinoamérica
5 La TDT en Europa
5.1 En España
6 Bibliografía y fuentes
Ventajas frente a la televisión analógica actual
Las tres principales ventajas de la televisión digital frente a la televisión analógica actual son las mencionadas, y se describen más en profundidad a continuación:
Mayor calidad de imagen y sonido
La transmisión terrestre de televisión se ve afectada por dispersión de energía, zonas de sombra y reflexiones que provocan ecos. En transmisión analógica esos problemas se manifiestan como nieve, ruido en la imagen, dobles imágenes, colores deficientes y sonido de baja calidad. En transmisión digital, al estar la señal codificada, recibimos una imagen siempre íntegra, pero se acaba llegando al denominado abismo digital: cuando la señal no es suficiente para los circuitos decodificadores se pierde completamente la recepción. Una recepción óptima suele necesitar menor potencia de señal que una transmisión analógica de calidad normal.
La imagen, sonido y datos asociados a una emisión de televisión se codifican digitalmente en formato MPEG-2. La calidad de imagen y sonido transmitidos es proporcional al caudal de datos asignado dentro del flujo final transmitido por cada múltiplex.
El problema de los ecos se ha solventado en el sistema europeo aplicando la modulación COFDM. En la TDT el flujo binario resultante de codificar la imagen, el sonido y los datos del programa se transmite mediante miles de portadoras entre las que se reparte la energía de radiación. Las portadoras mantienen una ortogonalidad, en el dominio de la frecuencia, su energía se sitúa en el cruce por cero de cualquier otra, lo que facilita la modulación.
COFDM: La duración de los bits es superior a los retardos, evitando ecos y permitiendo reutilizar las mismas frecuencias en antenas vecinas. Se divide el flujo de datos binarios en miles de sub-flujos de datos a muy baja velocidad y por tanto elevada duración de bit. Se emite durante un tiempo útil seguido de una parada o tiempo de guarda. Durante el tiempo útil todos los transmisores están sincronizados y emiten en paralelo una parte de bits del flujo binario. De esta manera, en entornos urbanos, las interferencias no degradan sino que mejoran la potencia y relación señal–ruido de la señal recibida. Las posibles reflexiones o rebotes de la señal en obstáculos del entorno (p. ej. edificios) hacen que las señales se superpongan sumando potencia y mejorando la relación de señal a ruido.
Además, la codificación dispone de mecanismos para la detección y corrección de errores que mejoran la tasa de error en las señales recibidas en entornos especialmente desfavorables.
Mayor número de emisiones de televisión
La tecnología de televisión analógica actual sólo permite la transmisión de un único programa de televisión por cada canal UHF de 8 MHz de amplitud. Además los canales adyacentes al que tiene lugar una emisión han de estar libres para evitar las interferencias mutuas entre las señales, que perjudicarían la calidad de la señal recibida. De esta manera existen complejos diseños de canales usados y libres en cada región, provincia o incluso área para minimizar las interferencias, aún a costa de limitar el número de emisiones simultáneas.
La mayor capacidad de canales se consigue en TDT mediante dos mejoras. Por una parte la modulación digital COFDM descrita en la sección anterior genera formas de onda mucho más cuadradas que las analógicas, minimizando la señal de un canal que llega a los adyacentes. Además se pueden variar ciertos parámetros de COFDM como el intervalo de guarda para asegurarse de reducir las interferencias entre canales al mínimo. Debido a todo lo anterior es posible hacer uso de más canales UHF que en el caso de las transmisiones analógicas, y además con esta tecnología es posible el despliegue de redes SFN (Single Frequency Network), o redes de ámbito nacional donde se usa siempre la misma frecuencia para unos determinados programas.
En segundo lugar la codificación digital de los programas permite que en el ancho de banda disponible en un solo canal UHF (unos 20 Mbps en la actual configuración de TDT en España) se puedan transmitir varios programas con calidad digital similar a la de un DVD. El número de programas simultáneos depende de la calidad de imagen y sonido deseadas, si bien en la actualidad es de cinco programas, con un uso habitual de cuatro, (lo cual da una buena calidad en imágenes con movimientos lentos, si bien en escenas de más acción se pueden apreciar fácilmente zonas de la imagen distorsionadas, que reciben el nombre de artefactos (artifacts, en inglés) debidas a la codificación digital MPEG-2 de baja velocidad). Sin embargo la gran flexibilidad de la codificación MPEG-2 permite cambiar estos parámetros en cualquier momento, de manera transparente a los usuarios. El bloque de cuatro o cinco canales de emisión que se emite por un canal habitual de UHF recibe el nombre de MUX (múltiplex). El flujo binario del MUX es la multiplexación de los canales que lo componen. La relación de flujo de cada canal multiplexado se puede regular a voluntad, lo que es equivalente a regular la calidad de los mismos. Se puede asignar un flujo alto a una película o un evento deportivo de pago detrayendo flujo de los otros canales que componen el MUX y pueden ser de emisión abierta. Como el flujo depende del contenido de la imagen, muchas variaciones o mucho detalle de una imagen producen más flujo el aprovechamiento óptimo del MUX, cuando todos sus componentes tienen la misma importancia comercial, se realiza mediante un control estadístico del flujo. Un sistema inteligente estima el flujo de cada canal que compone en MUX en cada momento y va asignando mayor o menor ancho de banda según la necesidad detectada. Lógicamente, se puede determinar, canal por canal, un ancho de banda mínimo como se ha comentado anteriormente.
Mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales
En cada canal de radio se emite un único flujo MPEG-2, que puede contener un número arbitrario de flujos de vídeo, audio y datos. Aunque varios operadores compartan el uso de un canal multiplexado (múltiplex), cada uno puede gestionar el ancho de banda que le corresponde para ofrecer los contenidos que desee. Puede (por ejemplo) emitir un flujo de vídeo, dos de audio (por ejemplo, en dos idiomas a la vez), varios de datos (subtítulos en tres idiomas, subtítulos para sordos, en un partido información con las estadísticas de los jugadores, o en una carrera automovilística información de tiempos y posiciones, etc.).
El aprovechamiento de toda esta información por parte del usuario es posible gracias a las diversas aplicaciones de que dispone el receptor TDT, en general conformes al estándar de la industria llamado MHP (Multimedia Home Platform). Cada operador podrá desarrollar las aplicaciones que proporcionen los servicios deseados a sus clientes, y éstas se instalarán en el receptor TDT para dar acceso a dichos servicios.
Una de estas aplicaciones es la EPG (Electronic Program Guide), o guía electrónica de programas, que interpretará la información sobre programas de las emisoras y se la mostrará al usuario, dando la posibilidad (según la complejidad del receptor) de programar la grabación de programas, ver la descripción de los mismos, etc.
Entre los diferentes servicios que incluye la plataforma digital hay un capítulo entero dedicado al pago por visión. La televisión digital permite cualquier posibilidad de televisión de pago.
Qué es necesario para ver la TDT
En la actualidad las emisiones de TDT tienen lugar en la misma banda UHF que la televisión analógica y para sintonizar esta nueva señal no tiene por qué ser necesario modificar la instalación de antena colectiva del edificio (o la propia de la vivienda) si se instaló o revisó después de 1990, pero sí es necesario instalar un decodificador compatible DVB-T para cada aparato receptor de televisión analógica o comprar un televisor que cumpla dicho estándar.
Por lo tanto, siguen sirviendo las mismas antenas y las mismas redes de distribución de señal que actualmente se usan para la señal analógica, pues ambas son señales en la banda UHF. Sin embargo los amplificadores instalados suelen ser monocanal (sólo amplifican la señal de un único canal UHF) y además están pensados para señales de tipo analógico. Por lo tanto se hace necesario añadir un nuevo amplificador de canal por cada canal usado para transmisión de televisión digital, que con la situación actual en España hace necesaria la instalación de entre dos y tres nuevos amplificadores.
Con esta simple y barata modificación la señal de televisión digital llegará a las terminales de todos las viviendas del edificio, pero la señal llega codificada en un formato que los receptores actuales de televisión analógica no entienden. A cada televisor en el que se desee ver las emisiones de televisión digital se le deberá conectar un decodificador compatible DVB-T, que demodule la señal COFDM, interprete el flujo MPEG-2, extraiga el programa seleccionado, lo descodifique y lo envíe al receptor de televisión analógica.
La otra opción consiste en adquirir un televisor con sintonizador para televisión digital; son difíciles de encontrar y son más caros que comprar una televisión y un decodificador DVB-T (un decodificador barato vale menos de 100€. De hecho, es habitual que incluso televisiones de más de 600€ no incluyan TDT. Otra posibilidad alternativa es dotar a un ordenador de una tarjeta receptora DVB-T en formato PCI, USB o incluso PCMCIA, de precios a partir de los 50€.
Para poder grabar una emisión de TDT existen varias posibilidades:
• utilizar un sintonizador TDT con disco duro incorporado. Algunos permiten grabar dos programas simultáneamente (doble sintonizador), e incluyen servicios adicionales (guía de programación, robots automáticos de grabación,...)
• utilizar un ordenador con algún sistema para recibir TDT. La emisión se verá únicamente en el ordenador.
• conectar el decodificador externo al vídeo. Permite conservar el equipo ya existente, aunque no mantiene la calidad digital de la grabación. Si el decodificador tiene un único sintonizador, podrá grabar únicamente un canal.
• utilizar algún modelo de DVD grabador con sintonizador TDT incorporado (por el momento difícil de encontrar en España)
La TDT en Estados Unidos
Orígenes
La TDT empieza en Estados Unidos en 1996 gracias a la FCC (Federal Communications Commission), que aprueba el estándar de televisión digital propuesto por el ATSC (Advanced Television Systems Committee). Establece los plazos de implantación, con el inicio de emisiones para mayo de 1999. Este proceso debía concluir con el apagón analógico, fijado para diciembre de 2006 o cuando el 85% de hogares tenga capacidad para recibir la señal TDT.
Por imperativo legal, los broadcasters se ven obligados a migrar del sistema tradicional de difusión analógico hertziano terrestre a un sistema digital que emplea el estándar ATSC, norma fruto del deseo de creación de la Gran Alianza por parte de la Administración, esto es, unificar los esfuerzos de investigación para mejorar la televisión en color NTSC, con el propósito de saltarse el estadio intermedio de tránsito analógico-digital. En 1992, Estados Unidos apuesta por el "todo digital", que desactiva la implantación de los estándares de televisión analógica de High Definition de Europa y Japón, y devuelve a Estados Unidos el liderazgo.
La injerencia del Estado en la regulación del sector es muy acusada y responde a sus intereses de hegemonía económica e industrial, y de carácter estratégico.
El tránsito de un sistema de televisión a otro supone una revolución para la industria electrónica de equipos de producción y difusión, y sobre todo para la rama electrónica de consumo, encargada de producir equipos de recepción, terreno abandonado por la industria estadounidense en casi todo su territorio. Por tanto, el escenario digital supone un relanzamiento de diferentes ramas de la industria electrónica.
Formatos de la TDT
La TDT afecta a todos los elementos implicados en el proceso televisivo. Obliga a digitalizar todo el proceso, lo que implica una renovación de los equipos de producción y de difusión (a cargo de los broadcasters) y de los equipos de recepción (a cargo de los usuarios). La TDT puede aprovechar la red de difusión de la televisión analógica, cambiando los emisores y adaptando las antenas analógicas.
El estándar americano ATSC define sus formatos de emisión en función del número de líneas de la imagen y la forma en que las líneas se presentan en la pantalla.
Protagonismo de los broadcasters
Estados Unidos toma un modelo de implantación del TDT que se sostiene sobre los broadcasters existentes. Para ello, le atribuye a cada uno una licencia para explotar un canal analógico, un canal digital de 6 MHz, de manera gratuita con la condición de que cumpla el objetivo del "Apagón analógico". En ese momento, los broadcasters devuelven al Estado las frecuencias que ocupaban para emitir en analógico, que se destinarán a nuevos usos y servicios.
A pesar del comienzo positivo (los broadcasters sobrepasan los plazos de la FCC y aceleran el proceso), surgen problemas para seguir cumpliendo las expectativas de implantación, debido a los altos costes de equipos de producción y transmisión, y a dificultades técnicas.
Así pues, el regulador flexibilizó las exigencias y aplazó la obligación de emitir totalmente en digital. Las estaciones comerciales sólo están obligadas a operar en simulcast (programación analógica que debe ser emitida simultáneamente en digital) en el prime time.
Obstáculos a la implantación de la TDT
El proceso no se detiene y el índice de digitalización de las cadenas comerciales es elevado. Con todo, la escasa penetración de la TDT en el mercado no puede atribuirse a la falta de cobertura en las emisiones, sino a la peculiar configuración del mercado televisivo en Estados Unidos.
Los broadcasters se encuentran con otro problema: la mayoría de sus espectadores les recibían a través de otros soportes de difusión multicanal (uno de cada cuatro hogares recibía las señales de las cadenas comerciales analógicas terrestres por medio de su antena). Por eso, reclamaron una norma Must carry, que obligara a los operadores de cable a incluir en su paquete de abono las señales de las estaciones broadcaster.
La FCC no dispuso la norma, por lo que los operadores de cable siguen resistiéndose a cargar la señal digital de los broadcasters en su servicio de manera gratuita. El escaso compromiso por parte del cable dificulta la implantación efectiva de la TDT.
Otro obstáculo es la escasa disponibilidad de equipos de recepción en el mercado. En 2003, sólo el 8% de hogares disponía de equipos de visionado digitales. Este escaso parque subraya la importancia de obligar a los sistemas de cable a cargar las estaciones de TDT.
Por su parte, la FCC dio un importante impulso a la multiplicación de televisiones con sintonizador de TDT incorporado, aprobando la propuesta de fabricar televisores digitales que reciben señales de televisión digital conectados directamente al cable, denominados plug and play.
Contenidos
Había que tomar diversas decisiones: si se seguía una política progresiva de difundir en digital los mismos contenidos que en analógico, el número de horas y la emisión en HDTV o SDTV (y, en este caso, en qué aprovechar el ancho de banda sobrante). Las tres grandes networks (ABC, CBS y NBC) apostaron por la HDTV, mientras FOX se decantó por la emisión de SDTV en pantalla de ratio 16:9 (Enhanced Definition Television).
Así, la propuesta dominante en Estados Unidos es privilegiar una mayor calidad de imagen y sonido, antes que multiplicar la oferta de programas.
Contenidos de High Definition
ABC: primer gran network en inaugurar las emisiones de televisión en HD, en noviembre de 1998. Progresivamente fue incrementando su oferta de HDTV, introduciendo programas de ficción y emitiendo eventos deportivos y especiales. En la temporada 2002-2003 emitió gran parte de su prime time en HD (16 horas semanales), con una oferta compuesta básicamente por ficción. Los programas informativos y los reality que complementan su prime time no se emiten en HD.
CBS: tiene una oferta de 24 h semanales de programas en HD. En junio de 2001, fue el primer network que incluyó la HDTV en el day time. Además de la ficción, utiliza la HDTV para las retransmisiones deportivas de grandes competiciones y eventos destacados.
NBC: primer network en dotarse de un estudio completo para la realización de un programa en directo (talk show) de TDT en HDTV en 1999. Introdujo la ficción en su apuesta por la HD, además de manifestaciones deportivas. Planea incrementar su oferta en eventos especiales, deportes y cine o telefilmes.
Las tres grandes cadenas recurren a los mismos macrogéneros para su emisión en HDTV, apostando por:
Ficción: serie y sit-com, en detrimento del serial y el cine
Deportes: retransmisión en directo de grandes competiciones
Show: especiales, ceremonias de premios
En estas cadenas, los informativos no gozan de la HD, al contrario de lo que sucede en la televisión pública, que centra su oferta de HDTV en este género.
HDTV como motor de la TDT
La estrategia de implantación de la TDT se apoya en las emisiones en HD, aplazando para el futuro el uso de otras ventajas, en espera de que madure el proceso mismo, y de que los televisores digitales estén dotados de mecanismos eficaces para la interactividad.
Un síntoma de la fuerza competitiva de la HDTV es que los operadores de satélite y cable se han lanzado a la oferta de emisiones y canales de HD. Parte de la resistencia a aceptar la norma must carry radica en proteger el lanzamiento del negocio de la HDTV sobre el cable. El cable y el satélite se han aprovechado de la revolución digital estimulada por la migración de la televisión analógica a la TDT, siendo el segundo el más beneficiado, con un notable incremento de suscriptores.
Los macrogéneros dominantes en la oferta de estos operadores son la ficción y el deporte, con una considerable presencia de la información e incluso alguna incursión en servicios avanzados y de carácter interactivo.
Futuro incierto
La TDT en Estados Unidos se utiliza por la Administración para estimular a las industrias audiovisual y electrónica, y adquirir el liderazgo de la revolución digital. La decisión de acotar el proceso, poniendo plazos al "apagón analógico" y dando el protagonismo a los broadcasters ya existentes un efecto potenciador, que permite asumir los costes de la digitalización desde una posición de cierta estabilidad.
El compromiso de los broadcasters se traduce en el elevado grado de cobertura alcanzado en la difusión de TDT, que no debe confundirse con la penetración efectiva, que aún es residual por dos razones: la lentitud con la que los usuarios adquieren televisores digitales debido al elevado coste del equipo y a la escasa oferta de contenidos, y el elevado número de hogares que reciben los canales de televisión analógica a través de algún sistema de distribución multicanal. Dada la enorme penetración del cable, éste es el principal problema para alcanzar los objetivos de penetración y, por tanto, el must carry es indispensable para poder llegar al "apagón analógico".
La opción de tomar la HDTV como elemento dinamizador promueve la apuesta de otros operadores para competir en el terreno de la TDT, dejando en segundo plano la oferta de servicios innovadores de carácter interactivo. Actualmente la tremenda aceptación y éxito de la HDTV (tanto que a partir de 2007 será obligatoria) hacen que la implantación esté asegurada.
La TDT en Latinoamérica
En Brasil, ya se ha comenzado a reemplazar la TV Analógica por la TDT. Si bien no hay un apagón analógico previsto, el cambio de modalidad (desde analógico a digital) se produce con mucha rapidez.
En Argentina el cambio a TDT comenzó en junio de 2006 y el apagón analógico está previsto para diciembre de 2009 o enero / febrero de 2010.
En Mexico mas especifico en Monterrey existen 3 cadenas que emiten señales en TDT, Multimedios, Televisa y Tv Azteca
La TDT en Europa
En el Reino Unido existe desde el 30 de octubre de 2002 la plataforma Freeview por la que emiten unos 30 canales de televisión tanto generalistas como temáticos y 20 emisoras de radio gratuitas. Está previsto que las señales analógicas no se emitirán a partir del 2008 en algunas zonas del país, y en el 2012 ya no se emitirá ningún señal analógico.
En Francia, el 31 de marzo de 2005 se lanzaron 14 canales gratuitos en MPEG-2, ampliados posteriormente a 18. Además desde finales de 2005 se emiten 11 canales de pago en MPEG-4 AVC. A finales de 2007, 85% de los franceses podrán recibir la señal de la TDT. Para el 15% restante, compuesto sobretodo por zonas rurales y fronterizas, se podrá acceder a la mayoría de los canales gratuitos de la TDT francesa a través del satélite Atlantic Bird 3 del operador satélite Eutelsat desde el cual se emiten ya los canales analógicos terrestres galos.
En Italia se quiere llevar a cabo el apagón analógico (el cese de toda emisión analógica) en 2008.
En Alemania se está haciendo una implantación por zonas, comenzando con Berlín en noviembre de 2002. Después de realizarse la cobertura digital en una zona, se produce el apagón analógico en ella. El fin del proceso está planificado para 2010.
Suecia: Tiene desplegada una infraestructura capaz de dar servicio a más de un 50 % de la población y planifica el fin de la televisión analógica para finales de 2009.
Dinamarca: También tiene desplegada la infraestructura necesaria, y sólo le quedan unos pocos amplificadores para cubrir todo su territorio, tiene previsto el paso a la TDT para antes de 2012.
Noruega y Finlandia: Comparten más o menos la misma situación y podrán estar preparados para el paso a la TDT para unas fechas aproximadas de 2012 o 2015 según algunas estimaciones.
En España
Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en España
En España se emiten, desde el 30 de noviembre de 2005, varios canales nacionales y autonómicos adicionales a los que ya había (los mismos que en las emisiones analógicas), y se ha establecido el apagón analógico para el año 2010, (2007 para las emisiones de los canales locales y autonómicos). No obstante, el inicio de las emisiones no ha beneficiado la situación, más bien al contrario, ya que además de no ofrecer programación con contenidos nuevos (normalmente reediciones), la calidad de emisión es incluso peor que la de las emisiones analógicas. El pequeño ancho de banda (al compartir espectro con las emisiones analógicas) se ve agraviado por intentar ofrecer demasiados canales nuevos en el espectro libre. Lo que unido a un ineficaz códec MPEG-2 provoca que las imágenes se vean desvirtuadas por exceso de compresión digital que no existía en las emisiones analógicas. Algunas cadenas incluso emiten sonido monofónico cuando en las emisiones analógicas simultáneas (mismo contenido en analógico que en digital) emiten en estéreo, sin aprovechar las capacidades de sonido multicanal que permite la TDT. Por otra parte tampoco se está aprovechando para emitir en formato panorámico, aún cuando los decodificadores digitales pueden adaptar la imagen al formato de TV que el usuario tenga conectado al decodificador. Por tanto ni siquiera podemos hablar de Alta Definición a corto o medio plazo (ni quizá a largo plazo).
El enorme parque de receptores de televisión analógicos, con la particularidad de tener más de un receptor por hogar y la costumbre de no pagar por ver televisión, unido a la escasa claridad de los canales generalistas y la dependencia de éstos de la financiación por publicidad que es pagada con referencia a la audiencia, produce una especie de círculo vicioso que dificulta la puesta en marcha de la televisión digital. La mejora de calidad que la TDT ofrece no resulta tan atractiva como para invertir dinero en comprar decodificadores (el PAL tiene una calidad más que suficiente y junto con la recepción del sonido NICAM resuelve cualquier necesidad de calidad en la recepción de televisión). Esto hace que el parque de receptores digitales no aumente, y en consecuencia, tampoco aumente la audiencia de los canales emitidos por este medio. Si no hay audiencia no hay ingresos publicitarios.
El comportamiento comercial de los fabricantes de televisores y DVD que han apostado por explotar la comercialización de los decodificadores en vez de esforzarse en ofrecer productos completos y modernos, hace que la gente se retraiga a la hora de plantearse el dar el salto a la TDT. En la actualidad hay una gran incertidumbre a la hora de comprar un televisor o un grabador de vídeo ya que son muy pocos los modelos que vienen equipados con sintonizadores digitales, y el apagón analógico espera en un futuro cercano, haciendo que lo que se compre hoy pueda quedar de repente obsoleto y en muchos casos, en particular los grabadores de DVD, casi inútiles. No obstante, existen modelos de sintonizador TDT avanzado con disco duro incorporado que permiten mantener la calidad digital de las grabaciones.
La Televisión Digital Terrestre en Chile: La promesa retrasada de la nueva era televisiva
Daniel Fajardo Cabello
Canales de televisión, autoridades y la opinión pública llevan años tratandode definir qué norma se ocupará en Chile para que la televisión abierta sea totalmente digital. Mientras tanto, las estaciones ya han hecho sus inversiones. Pero nadie se atreve a dar el paso crucial.
Cuando se habla de televisión digital, muchas personas lo ven como algo bastante futurista y posiblemente caro. Pero no es tan así, especialmente con la Televisión Digital Terrestre (TDT), tecnología que lleva una gran cantidad de programación interactiva de forma similar a la TV abierta. O sea, por el aire y gratis.
Por lo tanto, lo de caro, al menos para los televidentes queda superado, pero lo de futurista aún no, ya que a pesar de que los canales de televisión y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) conocen hace varios años el tema, su implementación se ha retrasado bastante, siendo un punto negro dentro de tanto exitismo chileno en torno a las telecomunicaciones y poder adquisitivo para el ocio.
Vamos por parte. A fines de los noventa se comenzó a discutir mucho el tema de cuándo los canales tradicionales comenzarían a digitalizarse, lo que implica por un lado una renovación de equipos y manera de trabajo y por otro, transmitir todas las bondades que permite este nuevo formato a los televidentes, como, por ejemplo, ver varios canales en una misma señal, decidir qué ver y una serie de servicios interactivos que son tan trascendentales como lo fue el paso del blanco y negro al color.
Las principales estaciones chilenas comenzaron a realizar pruebas a fines de los noventa, las que estaban en manos de uno que otro ingeniero high tech, que sabía que esto prendería algún día.
Por ejemplo, TVN efectuó la primera transmisión de TV digital en octubre de 1999 con imágenes en alta definición (HDTV) y en agosto del 2000, Mega lo hizo desde el cerro San Cristóbal.
Entusiasmados con el tema, ese mismo año la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) junto al CNTV realizaron una propuesta de más de 100 páginas con todos los estudios técnicos, económicos y legales para ver qué formato de televisión digital adoptaría Chile. Había que elegir entre la norma norteamericana (ATSC), la europea (DVB) o la japonesa (IDBS), aunque ésta última se desechó casi de inmediato, por una serie de requerimientos técnicos exclusivos para el país nipón.
Según el documento, los costos de implementación para un operador que cuenta con una red de difusión de cobertura nacional alcanzaría una cifra inferior a los 40 millones de dólares y a nivel agregado, la industria de televisión abierta debería enfrentar una inversión de entre 140 y 190 millones de dólares para completar la migración total al sistema digital.
Pero quizá lo más interesante fueron los plazos que se proponían. En diciembre de 2000 debería haberse definido la norma, en el 2002 comenzarían oficialmente las transmisiones en Santiago, la Quinta Región, Concepción y Temuco y en diciembre de 2005 existiría una cobertura nacional del servicio, para esperar que en 2014 se produzca el corte total (switch off) de la televisión analógica que conocemos hace más de 40 años en Chile. ¿Qué pasó entonces?
Tierra de nadie
Herman Chadwick, actual presidente del CNTV, opina que efectivamente el entusiasmo inicial no tuvo el boom que se había esperado. "Chile aún tiene que definirse en qué estándar va a funcionar y eso requiere de que exista una conversación pública al respecto que esté sujeta a cosas básicas como el interés público y la tecnología a ocupar," explica.
Y el timonel del CNTV cree que uno de los problemas del retraso es que no ha habido una discusión pública al respecto, a pesar de haber interés en los canales de televisión.
Más concreto en su respuesta, Mario Sepúlveda, subgerente de Ingeniería de TVN, cree que en términos tecnológicos esto es totalmente factible, "pero no se ha podido avanzar en el tema debido a la ausencia de una definición de la norma por la Subtel, por lo cual ningún canal tendría autorización para explotar estos servicios".
Pero al parecer no está en la Subtel el freno, porque más que una decisión técnica, todo pasa por una decisión política y comercial de qué es lo que quieren hacer las estaciones televisivas con la tecnología digital.
Sepúlveda cree que otro factor que alguna vez evitó un interés por la TDT fue el costo de las nuevas pantallas. Sin embargo, hoy es muy común verlas en las multitiendas y a precios que han descendido rápidamente, lo que las hace cada vez más alcanzables, por lo que hoy no es un impedimento.
"Este fenómeno debiese seguir y es posible pensar que al reducirse el mercado de los televisores analógicos (Estados Unidos ya no estaría admitiendo su ingreso), estos se irán encareciendo en forma gradual, lo que acortará más aún la brecha entre ambas tecnologías."
Es más, en países como España este tema ya está totalmente avanzado, por lo que existen cientos de licencias de TDT funcionando a nivel nacional y a nivel local, algo muy característico en la cultura europea, especialmente en la de la península ibérica.
En Chile, en cambio, los involucrados siguen "pasándose la pelota", dejando a la Televisión Digital Terrestre en tierra de nadie. Sin embargo, analistas creen que nuestro país es sólo el reflejo de América Latina, región donde la TDT aún no ha prendido por razones de mercado.
Mientras todos se ponen de acuerdo, los canales de televisión ya han comenzado a invertir considerables sumas en la digitalización de sus estaciones principales, pero no en equipos, hasta que no se defina la norma de transmisión.
"Mega ha cumplido en un 70 por ciento la digitalización de los estudios, el que finalizará durante el año 2007. Hemos digitalizado una unidad móvil; el departamento de noticias, edición, almacenamiento y emisión; los estudios donde se graban miniseries; dos estudios de programas; sala de transmisión y sala de control técnico", comenta Alfonso Infante, gerente técnico de la estación.
TVN por su parte también ha informatizado sus producciones, pero al igual que el resto de las estaciones no han adquirido los transmisores necesarios para poder emitir en este formato, por culpa de la bendita norma.
Una vez que se defina la norma, ésta generalmente incluye un calendario de habilitación del nuevo servicio en forma gradual así como también un plazo para mantener la transmisión análoga actual, por lo que el cambio será lento y permitirá a la industria ir efectuando las inversiones necesarias para habilitar el servicio en todo el país de la misma manera.
"Por ultimo es importante destacar que la habilitación de esta nueva forma de televisión abierta no considera el dejar de transmitir tal como se hace hoy en día, ya que los usuarios deben tener un periodo de varios años para renovar sus televisores por uno de tecnología digital", dice Mario Sepúlveda, de TVN.
El tema es que mientras canales y autoridades se ponen de acuerdo, otras empresas ya están comenzando a ofrecer televisión digital, pero pagada. Y su tasa de crecimiento se prevé bastante interesante. Quizá sirva de incentivo para que la televisión abierta se digitalice completamente de una vez por todas.
El día del apagón
Mientras en Chile aún no hay nada concreto, los países europeos han definido de forma legal el momento en que relanzarán el "switch off" o "apagón" de la televisión analógica para pasar a la digital terrestre. Suecia lo hará el 2008, Dinamarca el 2009 y Austria, Alemania, Malta y España durante el 2010.
HDTV:
La televisión digital tiene una frontera aún más grande
La Televisión Digital de Alta Definición permite disfrutar de una mayor calidad en las imágenes, pero aún le falta camino por recorrer.
La televisión digital es un concepto que permite una nueva forma de visualizar los contenidos, donde la interactividad por parte del televidente es la clave. Pero no se debe confundir necesariamente con televisión de alta definición. Ésta es una tecnología que permite disfrutar no sólo televisión digital, sino que le agrega una calidad superior, dada en gran parte por el receptor y las tecnologías de transmisión que se utilicen.
Entonces, High Definition Television (Televisión de alta definición), o HDTV, es uno de los formatos que, sumados a la televisión digital (DTV), se caracterizan por emitir las señales televisivas en una calidad digital superior a los sistemas ya existentes (PAL, NTSC y SECAM).
La pantalla HDTV utiliza una proporción del aspecto 16:9. La alta resolución de las imágenes (1.920 píxeles x 1.080 líneas o 1.280 píxeles x 720 líneas) permite mostrar mucho más detalle comparado con la televisión analógica o de Standard Definition.
Para esto, se utiliza un código informático o codec que comprime las señales y permite una definición hasta 5 veces más potente que el formato convencional
Esta diferencia es fundamental. Y los operadores de televisión digital que proveen mediante una conexión de banda ancha lo tienen más que claro. debido a esto es que promueven muchas veces la HDTV como un producto superior a la televisión digital propiamente tal.
Diversas experiencias
Otra de las gracias de este formato de alta definición de imágenes es que permite transmitir varios canales en una misma frecuencia o canal, optimizando más aún la forma de transmisión de contenido.
Japón tuvo el primer sistema HDTV que funcionó denominado MUSE. sus diseños se remontan a 1979 y su transmisión a 1990. En Japón, la emisión terrestre de HD por una tecnología denominada ISDB-T empezó en diciembre de 2003. Hasta la fecha se han vendido ya dos millones de receptores HD en dicho país.
Por su parte, en Europa, el estándar de HDTV se definió en los años ochenta; sin embargo no gozó de popularidad. Recién en los últimos años está tomando más fuerza, con diferencias entre los diversos países que conforman la Unión Europea.
Australia empezó a emitir en HD en enero de 2002, pero el contenido en HD no fue obligatorio hasta agosto de 2003. La mayoría de las ciudades en Australia con más de 40.000 habitantes disponen de al menos un canal de TDT (por ejemplo, en Albany, Australia Occidental, se dispone de TDT desde hace casi un año a fecha de mayo de 2005).
De todas formas, la mayoría de las emisoras australianas de TDT están aún experimentando con transmisiones en HDTV.
Algo más cercano a nuestra realidad es lo ocurrido en México, donde la compañía Televisa empezó a hacer emisiones experimentales en HDTV a principios de los años 90 en colaboración con la compañía japonesa NHK. Actualmente ya hay algunos programas en HDTV, pero su uso es realmente limitado.
En Chile, el panorama aún está en pañales, si pensamos que ni siquiera se ha definido la norma que se utilizará para definir la Televisión Digital Terrestre (TDT). Menos aún se ha pensado en la HDTV.
Sin embargo, las tecnologías ya están listas. Por un lado, operadores de televisión digital como DirecTV o Zap pueden perfectamente transmitir señales de alta definición (es más, ya lo han hecho en varias ocasiones) y, por otro, muchos aparatos que encuentran disponibles en el mercado ya están, como se dice en la jerga tecnológica HD ready.
Digitalización de las transmisiones:
Nuevos aires para la televisión chilena
Catalina Correia C.
El marco normativo para la digitalización de la televisión abierta ha estado congelado por seis años. Las autoridades admiten el retraso, pero reconocen que las cosas han cambiado, y ahora sí que estamos listos para dar el salto a la nueva tecnología. Aunque todavía quedan muchos temas pendientes.
Catalina Correia C.
Para la gran mayoría de los chilenos (casi el 75%, según diversos estudios), la TV abierta es la principal fuente de información y entretención. Así, el futuro de la "caja idiota" no es un tema menor. Y bien lo saben las autoridades. La digitalización de las transmisiones de televisión abierta le han causado más de un dolor de cabeza a la Subtel y al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), los cuales a fines de los noventa se hicieron parte de la euforia que la nueva tecnología despertaba y elaboraron una propuesta de marco normativo que establecía un cronograma que, de haberse cumplido, ya tendría a todo el país disfrutando de la televisión digital. Pero de eso, nada.
¿Qué pasó? "Las autoridades de la época, en una gran euforia digital, creían firmemente en el nuevo sistema. La propuesta inicial del CNTV fue un documento pionero en todo el mundo, pero se basó en dos modelos: el norteamericano y el británico, que tal como fueron concebidos inicialmente, fracasaron rotundamente. Algo que en esa fecha era difícil de visualizar", afirma Sergio Godoy, especialista en televisión digital.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Sergio Espejo, dice que se han tomado la digitalización con calma, "ya que tiene implicancias económicas y sociales que pesarán por muchos años". Sostiene que por eso las autoridades han preferido analizar las experiencias extranjeras y ver cómo ha ido madurando el nuevo modelo, para tomar decisiones más acertadas.
Hoy, todos concuerdan en que las apuestas de VTR y Telefónica son indicios de que los chilenos se encuentran más abiertos que nunca a la adopción de esta nueva tecnología "y la televisión abierta no se puede quedar atrás", sostiene Chadwick.
Tras seis años de "congelamiento", finalmente se vislumbra un renovado interés por parte de las agencias involucradas para crear un marco normativo que propicie el desarrollo de la nueva tecnología y nos permita por fin ponernos a la par con países más avanzados, como Gran Bretaña y España.
Y ya hay novedades. El CNTV le solicitó a Sergio Godoy la elaboración de una propuesta normativa, que recogiera la experiencia de los países más desarrollados, para no cometer los mismo errores. Como el fracaso de la TV digital en Estados Unidos, que a juicio de Godoy se explica porque en ese país la penetración de la TV de pago es superior al 90%y los norteamericanos no estuvieron dispuestos a adoptar la televisión digital terrestre, ya que la única ventaja real que ofrecía era una mejor calidad de imagen, mientras que los contenidos no experimentaron mayores cambios.
Este informe será presentado esta semana ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. Y es que urge apurar el tranco.
Así lo reafirma el actual presidente del CNTV, Herman Chadwick: "Hace pocas semanas le propusimos a la Presidenta de la República, a través de un documento, la creación de una comisión especial, cuya convocatoria vaya más allá del consejo, y que tenga por objetivo estudiar y proponer los mejores medios para maximizar el bienestar colectivo a través de la televisión digital".
Chadwick cuenta que tiene una audiencia pendiente con Michelle Bachelet para discutir este tema y establecer quiénes deben componer esta comisión y un cronograma de acción para que ésta actúe rápidamente. Optimista, el presidente del CNTV estima que la comisión debería constituirse en un plazo no superior a los 30 días y los temas pendientes como el subsidio a los decodificadores, el tipo de concesiones a otorgar, el estándar técnico y la fecha para el "apagón tecnológico", sean resueltos en no más de 3 meses.
"Éste será un proceso transparente, abierto y participativo, para que nos permita tomar la mejor decisión, no sólo desde la perspectiva técnica sino que particularmente en relación a la calidad y diversidad de los servicios que puedan recibir los usuarios finales. Una vez definida dicha norma, se realizará la fase de implementación, donde tendremos que conjugar los beneficios de la incorporación tecnológica con los costos de dicha transición", explica el ministro Espejo.
Hacia un modelo mixto
Godoy propone que el marco normativo se base en la experiencia de Gran Bretaña, país donde, tras un primer traspié, surgió un consorcio mixto entre los operadores de TV de pago y los abiertos. "Es un intermedio, que te permite tener canales adicionales a los de la televisión abierta, pero no a todos los que se puede acceder con el cable o el satélite". En este caso, el espectador sólo debe pagar el precio del decodificador, que en el caso inglés es bastante menor, ya que está subsidiado por el Estado.
Este modelo podría replicarse en nuestro país. Pero como en el contexto actual de la televisión abierta chilena sólo algunos canales reportan números azules, Godoy afirma que existe una importante oportunidad para que éstos establezcan alianzas con distribuidores de contenidos y en especial con las compañías de telecomunicaciones.
"La TV abierta debe asociarse con estos recién llegados que tienen más plata, pero no tienen la experiencia. Tanto los operadores actuales como los nuevos actores privados pueden sacar provecho recíproco de sus fortalezas, porque si no, es posible que esta industria avance solamente de la mano de la TV de pago, y que los canales abiertos se queden obsoletos".
¿Y a mí qué?
No hay duda de las grandes ventajas de la televisión digital: "Las principales fortalezas son la mejora en la calidad de la imagen, la posibilidad de que se ofrezcan prestaciones adicionales, múltiples canales, alta definición y eventualmente movilidad. La implementación de esta tecnología también traerá importantes oportunidades de inversión. Además, se podría generar un acercamiento a la masificación de la sociedad de la información a través de contenidos específicos. Desde el punto de vista del regulador, la TV digital traerá un mejor aprovechamiento del espectro radioléctrico ya que permitirá transmitir mayor cantidad de información en un mismo ancho de banda", dice el ministro Espejo.
La mayor cantidad de canales que permite la TDT es una de sus grandes ventajas, según explica Chadwick: "El nuevo sistema otorga libertad y mayores opciones a los telespectadores. El mayor número de canales permitirá mejorar la calidad, porque necesariamente tendrán que especializarse". Así, debería darse un panorama similar al de la radio FM, donde se exhiben contenidos orientados hacia segmentos específicos.
"La modificación del sistema puede generar oportunidades para los productores independientes, porque podrían aumentar las vitrinas de exhibición. También pueden aparecer oportunidades para exportar contenidos", apunta Godoy.
Chadwick dice que hay potencial. A modo de ejemplo, afirma que más de 205 proyectos respondieron a la convocatoria de fondos concursables 2006, del CNTV. "La digitalización entendida como la TV analógica que se transforma en 0 y 1 no tiene ninguna trascendencia. Su ventaja está en que ofrezca un menú de programación distinto a la oferta actual de los canales tradicionales de televisión. Podríamos estar ad portas de un cambio fundamental en el modelo televisivo", vaticina el presidente del CNTV.
¿Qué es la televisión digital?
Actualmente, la televisión llega a nuestras casas a través del aire, por medio de ondas electromagnéticas. La digitalización implica convertir estos contenidos en código binario, el mismo sistema que utiliza internet. Esto permite una mayor calidad de la imagen, así como un mejor uso del espectro. No sólo se soportan más canales, sino también un sinnúmero de aplicaciones interactivas, como las que existen en la web. La digitalización es aplicable a los tres sistemas de televisión: abierta, satélite y cable. En Chile hoy es posible recibir contenidos digitales por la TV de pago y satélite, pero aún debe definirse la norma técnica que digitalizará las transmisiones de la TV abierta. Luego, los canales deberán renovar su infraestructura técnica para transmitir en código binario, mientras que los espectadores deberán cambiar sus receptores analógicos por digitales, o comprar un decodificador.
Una nueva TV
La incursión de la Televisión Digital Terrestre en Chile
TiVo es uno de los sistemas de televisión digital más populares
Profesor Ciro Colombara
En países como España, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, la Televisión Digital es ya una realidad. Su implementación ha sido variada, compleja y de difícil aceptación, tanto que en Chile ni siquiera ha comenzado el debate a nivel público. La relevancia de este medio hace imprescindible que la ciudadanía se informe y conozca cómo afectará la televisión digital en su diario vivir. Indagamos los costos y beneficios que este nuevo sistema trae a nuestro país.
La digitalización es el siguiente paso lógico en el desarrollo de la tecnología asociada a la televisión. La última actualización de ésta en el mundo se efectuó en 1939 cuando la compañía Estadounidense RCA, en asociación con los impulsores de la televisión electrónica, Vladimir Zworykin y Philo Farnsworth, efectuaron las primeras transmisiones regulares. Luego de dos años la National Television System Committee (NTSC) transformó en norma esta tecnología. A la fecha el único cambio relevante que se ha experimentado es el cambio al color en 1953.
La realidad nacional está más ligada a ciertos hitos asociados al espectáculo, como son el mundial de fútbol de 1962 (se introduce la televisión en blanco y negro a nivel masivo) y el festival de Viña del Mar de 1978 (primera transmisión a color).
El desarrollo de la televisión digital terrestre (TVDT) data de fines de los sesenta con algunas experiencias implementadas por Japón, las que apuntaban a generar una televisión de alta definición (HDTV). En 1986, los estándares de la TVDT ya estaban listos y el ente regulador norteamericano, Federal Communications Comision (FCC). Creó el Comité de Sistemas Televisivos Avanzados.
En Chile, en el año 2000, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) establecieron una propuesta que aseguraba que a la fecha deberíamos estar disfrutando de esta nueva tecnología, sin embargo, no se llegó a mayores conclusiones y se decidió esperar lo que sucediera en las naciones más avanzadas tecnológicamente. El abogado y profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen, Ciro Colombara, considera que esta decisión fue la más correcta, ya que, contrario a lo que se pueda pensar, esta discusión ha sido retrasada en muchos países debido a que el desarrollo de esta nueva tecnología no ha sido para nada expedito ni carente de grandes fracasos.
En Noviembre del año pasado el Consejo Nacional de Televisión entregó un informe de la mano de Sergio Godoy Etcheverry, con la colaboración de Francisco Fernández Medina y Julián Mendiola Fuentes, denominado “Desafíos Regulatorios para la Adopción de la Televisión Digital Terrestre en Chile” el cual establece que “El bajo consumo de TVDT en Europa y Estados Unidos postergó hasta hoy su desarrollo en Latinoamérica y Chile… Las emisiones de alta definición no bastan por si mismas para estimular la demanda del público incluso en un mercado tan rico como el estadounidense… se necesitan contenidos atrayentes y distintivos para gatillar la demanda por esta tecnología”.
¿Qué es la Televisión Digital?
Seguramente usted ha escuchado los comerciales de diferentes compañías de cable y telefonía que ofrecen televisión digital; dicha televisión llegaría a los hogares pagando cierta cantidad de dinero. La TVDT es el equivalente a la televisión de señal abierta pero no analógica sino que digital. Es decir, será de libre consumo y acceso salvo en determinados casos de canales alternativos en los cuales se podría llegar a pagar suscripción.
Actualmente las señales de televisión abierta como las de radio se transmiten a través del espectro electromagnético, un recurso escaso que es patrimonio de la humanidad y administrado por los estados, quienes los otorgan por concesiones. Las imágenes digitales son trasmitidas no en forma mecánica-analógica, como en la actualidad, sino en paquetes de datos, tal como viaja la Internet.
Con la digitalización las imágenes pasarían a ser más livianas permitiendo transmitir hasta seis canales por el mismo ancho de banda en el cual analógicamente fluye sólo uno, esto si Chile adoptase el modelo norteamericano que, de acuerdo al estudio de Sergio Godoy, es lo más probable. Esta situación comienza a generar una serie de problemáticas que seguramente marcarán la pauta de la incursión de esta nueva tecnología en nuestro país.
El factor político económico
Una de las primeras disyuntivas que surge ante esta nueva realidad es el qué se hará con el ancho de banda. Según Colombara, uno de los primeros debates jurídicos en Chile tendrá relación con los 6 Mhz necesarios para la transmisión, que son entregados a perpetuidad a las concesiones de los canales 7, 11, 5 y 13 de acuerdo a los artículos 19131 y 19132. Esto conlleva a una serie de disyuntivas pues probablemente los canales de televisión no quieran ceder parte del espectro para una nueva administración ni tampoco sean capaces de mantener más de una señal en el aire para diversificar la oferta. Por lo menos es la apreciación de Sergio Godoy al asegurar que “si la TVDT ofrece los mismos contenidos ya disponibles por modalidad terrestre analógicas, aunque sea con mayor calidad técnica de imagen, no habrá interés por adoptarla”. Apreciación que no comparte Ciro Colombara, puesto que cree que “el avance de las tecnologías apelan a conseguir una mejor comunicación” por lo tanto una mayor calidad de imagen.
Aún así y en el caso de que se mantengan las condiciones actuales, quedarían libres ciertas señales que antes eran desechadas por la interferencia que se generaba en analógico, la cual desaparece en su versión digital, por ejemplo los canales 3, 6, 10 y 12, quedarían disponibles para transmitir señales de calidad.
Al abrir la posibilidad de que existan nuevos canales de televisión, este tema deja de ser un problema técnico y pasa a tener implicancias económicas y políticas, considerando que la televisión es el medio de mayor consumo masivo.
En primer lugar, esto pone en la palestra la posibilidad de una concentración de los medios en un solo comprador, situación no regulada en nuestro país a diferencia de muchas naciones extranjeras. Además, esto nos lleva a la problemática del cómo el Estado entregará estas nuevas concesiones, en base a qué precedentes, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones.
En segundo punto, nos lleva a cuestionar cuál será la labor del Consejo Nacional de Televisión, ¿deberá mutar?, ¿desaparecer? Si bien la Subtel es quien gestiona y administra el espectro electromagnético, el que otorga las concesiones de éste es el Consejo Nacional de Televisión, además de ser quien tiene las facultades para supervisar contenidos y protocolos de transmisión. Según Ciro Colombara, el cómo se asignen y la propiedad de esos canales implicará ampliar las alternativas de consumo y de expresión, factores de alta implicancia social y política.
La relevancia de la televisión en todos los aspectos de la vida moderna es innegable, la información, la cultura, la entretención y parte de la educación, es transmitida por ella, sobre todo para los estratos menos acomodados donde el acceso a la cultura está mediado fuertemente por esta tecnología. Es probable que este tema llegue pronto al parlamento y se cuestionen no sólo las concesiones, sino además, la labor del Consejo Nacional de Televisión, de la televisión pública y privada y del tipo y calidad de televisión que queremos.
De todos modos y como establece Sergio Godoy en el informe Desafíos Regulatorios para la Adopción de la Televisión Digital Terrestre, en Chile “Finalmente y aunque parezca obvio y frívolo: ¿para qué cambiar la tecnología? ¿Sólo para ver más nítidamente los mismos programas de siempre? Si la respuesta es afirmativa quiere decir que la TVDT no tiene mucho futuro en nuestro país”.
Lo que viene
Diciembre es el mes clave, ya que el gobierno lo puso como fecha límite para definir el estándar que Chile adoptará para la TVDT. Mientras tanto, son muchos los conflictos de intereses que existen en este tema.
El más importante de éstos es el temor de los canales de TV abierta frente al posible ingreso de nuevos actores. "Como esta tecnología no reduce los costos de operación, introducir más operadores implica un promedio de menos plata por canal y por operador que hoy", afirma Godoy, refieriéndose a una nueva repartición de la torta publicitaria que es vista como insuficiente incluso para los actores que existen hoy en día.
El experto pronostica un futuro no muy feliz para los canales de televisión abierta si es que no elaboran un proyecto de renovación y mejora de sus contenidos. "Creo que si VTR cumple su plan de llegar a las 3/4 partes de los hogares chilenos en los próximos cuatro años gracias a su agresivo y abultado plan de inversiones de US$ 445 millones anunciado en abril pasado, los canales abiertos actuales arriesgan volverse obsoletos como en EEUU", señala.
Godoy explica que la diversidad de operadores de la TV abierta actualmente es artificial, debido a que la ley impide que un mismo operador tenga más de un canal en la misma área de servicio (con excepción de los canales 2 y 4, que pese a esto están vinculados al mexicano Ángel González): "Si esa restricción se elimina, como ya ocurre en radio, nada impediría que Piñera, el grupo Claro o algún magnate foráneo se compre los canales que hay, haga alguna alianza con el monopolio del cable y...".
Una de las propuestas de Godoy en el informe es que se constituya un Grupo de Acción para la Televisión Digital en Chile (GAC-TVD) que tenga una mirada más amplia que la que hoy existe con las agencias reguladoras y las agrupaciones gremiales y sectoriales. En este GAC-TVD también debieran estar representados los principales actores sociales.
El diputado Marco Enríquez-Ominami, miembro de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja, explicó a Mouse.cl que en la práctica, los desafíos que vienen después del establecimiento del estándar incluyen las concesiones de los canales abiertos y la legislación del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y de TVN (que por ley debe dedicarse exclusivamente al negocio televisivo lo cual pone una barrera para la exploración de servicios interactivos que abre la televisión digital). "El CNTV y TVN deben adaptarse a esta revolución y explorar nuevas oportunidades para más y mejores contenidos televisivos, así como desarrollar identidades locales", agregó.
Para el diputado es clave considerar este asunto como un debate acerca de las políticas públicas y mantener el libre acceso a la televisión para que exista igualdad de condiciones en las distintas esferas sociales.
En cuanto al tiempo que durará la transición hacia la televisión digital hoy no se puede dar una fecha exacta. En todo caso, Bello asegura que el gobierno garantizará un período que permita la coexistencia de transmisiones analógicas y digitales, "de manera de agotar el ciclo natural de los televisores hoy disponibles en los hogares y no privar a la población de un bien que hoy es considerado como básico".
"Este período será anunciado junto con la decisión del estándar en diciembre de este año. A modo de ejemplo, se puede señalar que a nivel internacional se ha observado al menos 10 años de transición entre televisión análoga y televisión digital", concluye el subsecretario.
¿Qué norma de TV digital abierta debería escoger Chile?
Domingo 5 de noviembre de 2006
Juan Carlos Guidobono, miembro del ATSC Forum.Foto:ATSC FORUM
Antes de 2007, el ministro de Telecomunicaciones, Sergio Espejo, anunciará la norma que usaremos para ver TV digital abierta.
ALEXIS JÉLDREZ
Ya el satélite y el cable ofrecen TV digital desde hace tiempo; ahora los canales tradicionales de TV abierta llegarán al hogar con mejor imagen y sonido.
Incluso, con TV de alta definición, que ofrece muchísimo mejor imagen, pero requiere un televisor bastante caro.
La mayoría accederá realmente a la TV digital con una cajita (decodificador) que le permitirá seguir usando el televisor actual.
Existen tres normas técnicas en competencia: la estadounidense (ATSC), la europea (DVB-T) y la japonesa (ISDB-T).
Las presiones son fuertes, tantas como cuando Chile debía optar entre los aviones estadounidenses (que finalmente eligió), los franceses y los suecos.
LA NORMA JAPONESA
-¿Por qué Chile debería elegir la norma japonesa?
"ISDB-T es el único estándar que permite la transmisión conjunta a aparatos fijos (casa), portátiles (TV portátil, notebook o PDA) y móviles (celulares) con una sola señal transmitida, con el consecuente ahorro del espectro radioeléctrico y costos de infraestructura".
"Es un sistema robusto para la recepción fija, portátil y móvil y asegura un buen control de las interferencias en la recepción, del ruido urbano y la degradación por desvanecimiento".
"Gracias a la tecnología de configuración del multiplexor de transmisión, se pueden obtener todas las formas de TV digital conocidas: TV de alta definición (HDTV), multicasting en resolución estándar (SDTV), recepción móvil en baja resolución (LDTV), además de transmisión de datos e interactividad".
"ISDB-T soporta cualquier tipo de servicio multimedio, con lo cual se potencia la capacidad de internet en el TV".
-¿Qué ventajas ofrece para los consumidores?
"Alta definición pura de 1080i (1920 x 1080) y sonido envolvente con calidad de CD. Multicasting (transmisión múltiple) de hasta seis canales de definición estándar (640 x 480) en el espacio que hoy ocupa un solo canal análogo. Datos en pantalla, ya sea asociados al programa recibido (como la lista de los jugadores) o por separado (un canal para el tiempo)".
"La recepción de TV de alta definición (HDTV) en receptores portátiles. Servicio interactivo y servicios multimedios, especialmente útil en el celular donde se puede navegar desde el canal de TV hasta internet y de regreso".
"Closed caption avanzado; por ejemplo, un relato verbal de lo que ocurre en la escena para los no videntes".
-¿Importa el precio?
"El precio de los receptores de una norma u otra es prácticamente el mismo, dado que sólo hay diferencias en el decodificador, que es un componente de costo menor dentro del producto".
-¿Por qué importa transmitir a celulares?
"Es una de las fortalezas del estándar ISDB-T, ya que es el único sistema que incorpora de manera predeterminada esta funcionalidad; es decir, no se requieren inversiones u operadores adicionales para implementarlo. La TV interactiva y especialmente la interacción con la navegación por internet son utilizadas actualmente en Japón. Así también es posible contar con medios para la prevención de desastres (evacuaciones) basados en la transmisión de una alerta, que no está sujeta a la congestión de las líneas por ser una señal de TV.
La norma de EE.UU.
-¿Por qué Chile debería elegir la norma ATSC?
"Fue desarrollada con el objetivo de cubrir la mayor área posible con la mayor carga útil en condiciones ambiente de ruidos urbanos y rebotes de la señal reales. El propósito fue replicar con un único transmisor el área de cobertura de la TV analógica, ofreciendo también la posibilidad de transmitir señales de alta definición, herramienta imprescindible para que los radiodifusores de TV libre y gratuita puedan ofrecer algo novedoso a sus reales clientes, los anunciantes, reteniendo frente a su pantalla al ingrediente más importante de su producto, los televidentes".
"Replicar el área de cobertura con un solo transmisor, a diferencia de otras normas, evita instalar repetidoras para llegar al segundo y tercer cordón urbano, ahorrando costo en sitios, energía redundante, conectividad, mantención y seguridad".
-¿Qué ventajas ofrece para los consumidores esta norma?
"La economía de escala que genera un mercado como el de EE.UU., que cerrará 2006 con más de 25 millones de unidades con receptor ATSC colocados en el mercado, más una proyección de más de 20 millones de unidades para 2007, garantiza variedad de productos a precios y prestaciones que se pueden acomodar a todos los gustos o posibilidades económicas. Durante el año entrante se lanzarán al mercado receptores de TV digital con salida en ATSC de muy bajo costo, afianzando la inclusión social de todas las franjas de la sociedad, sin tener que penalizar al radiodifusor negándole la posibilidad de transmitir sus programas en alta definición. La norma europea no dispone de receptores de alta definición de oferta masiva".
-¿Es muy trascendental el precio de los aparatos, o es más o menos lo mismo para todas las normas?
"Los receptores externos de TV digital que soportan alta definición son más caros que los que sólo soportan definición de calidad convencional, ya que su prestación es diferente. Todos los estudios arrojaron que la alta definición es una cualidad valorada por los potenciales compradores del receptor".
"En mercados como el europeo, la oferta de TV digital de definición estándar provocó la quiebra de las plataformas de Inglaterra y España hace unos años, relanzándose bajo otro esquema que aún hoy sigue buscando su real sustento".
-¿Cuál es la importancia de poder transmitir a celulares?
"Existen sistemas tecnológicos para dar servicios de TV móvil a dispositivos de mano. Más de uno de estos sistemas fue desarrollado para utilizar la infraestructura existente de la radio y TV digital. Aún hoy no se sabe qué contenidos ofrecer, salvo algunas ofertas de nicho".
La norma europea
-¿Por qué debería Chile escoger la norma europea?
"Es la más utilizada; ofrece economías de escala. Lo fundamental es que la nueva TV digital sea satisfactoria desde el punto de vista técnico, y eso evidentemente lo cumple, y que la transición impacte lo menos posible al público, que no sea algo gravoso. Un escenario que exija a los productores elaborar contenidos en alta definición, cuando no lo está haciendo nadie en Europa no parece tener mucho sentido".
-¿Qué se está haciendo, realmente, en TV de alta definición (HDTV)?
"Documentales, películas y el fútbol; ¡nada más! ¿Y por eso vas a construir un nuevo modelo tecnológico? Oiga, ¡no! La ventaja fundamental del estándar DVB es que da clarísimamente las mejores economías de escala en cuanto a precios. Además, que no rompe de ninguna forma el mercado, en contra de lo que dicen algunos, ¡para nada!: el teledifusor puede organizar su oferta... Si tú eres un radiodifusor que tiene multiplex en el formato DVB, puedes hacer un canal, en simulcast con programas que se han visto hace quince o veinte años".
-¿Cómo está aprovechando TVE la TV digital?
"Antes teníamos dos señales (TVE 1 y TVE 2), y ahora tenemos cinco. Incorporamos una de noticias, otra de deportes y otra que da programación para niños de 7 a 9 y un homenaje a los 50 años de TVE".
-¿Llegaron nuevos actores?
"En Madrid se están viendo ahora 31 canales de TV abierta. Gratis y sin cuota ninguna mensual. Solamente con la compra de un decodificador que ha costado 30 euros ($20 mil)".
-¿Cuánto le ha bajado la publicidad a TVE?
"No le ha bajado. Hay más canales, pero han venido nuevas ofertas de publicidad de nicho. En un canal de deportes, puedes publicitar zapatillas Nike por un precio menor".
-¿Por qué es tan importante el precio de los aparatos?
"Cuanto más bajo sea el precio de los decodificadores, la penetración será más sencilla. Si no los tienes baratos, esto no se puede hacer. No puedes cortar el servicio de TV gratuita al público. El costo del decodificador va en función de cuántos se vendan. En el mundo con 120 países que optaron por el estándar DVB, el precio de los decodificadores es el más bajo. Hemos bajado de 130 euros a 30 euros en un año. Se han vendido 2.250.000 decodificadores en un año. Los televisores integrados no alcanzaron los 500 mil.