jueves, 17 de diciembre de 2009

Internet II

Elecciones e internet en México: el uso político de
la red en el marco de la campana electoral de 2009

María Elena Meneses *

En un país televidente como es el nuestro, los políticos y los candidatos hacen lo imposible por seducir a los ciudadanos a través de la pantalla del televisor. Esta pulsión no sólo es onerosa, sino cuestionable y riesgosa para cualquier democracia. Ante la imagen las ideas sucumben con facilidad.

Internet, pese a su baja penetración en México (27 millones, según AMIPCI, 2009) es un fabuloso medio de comunicación para formar, sobre todo a los jóvenes en las prácticas democráticas, ya que posibilita una comunicación de ida y vuelta, lo que la televisión no permite. Si no, preguntemos al presidente Barack Obama, quien logró construir un movimiento por el cambio que le allanó el camino a la Casa Blanca.

El pasado lunes en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México cinco investigadores del Cátedra Sociedad de la Información presentamos ante la comunidad académica y ante autoridades del IFE encabezada por el Consejero presidente, Leonardo Valdés, un estudio sobre los usos de Internet en las campañas intermedias de este año, elaborado con el apoyo del Conacyt.

Claudia García Rubio, Paola Ricaurte, Jacob Bañuelos y Alejandro Acuña y la que esto escribe, nos dedicamos a observar en mayo, junio y la primera semana de julio los usos que candidatos, partidos y ciudadanos hicieron de aplicaciones como Sitios oficiales, Redes sociales y Blogs en el proceso electoral en el que se eligieron mil 500 cargos de elección popular.

En un acto realizado el pasado 30 de noviembre, la doctora Claudia García Rubio presentó los principales hallazgos sobre sitios oficiales de los partidos políticos, micrositios abiertos tanto por periódicos en línea como por los propios partidos políticos y sitios que promovieron el voto nulo, así como los blogs –incluyendo Twitter– y las redes sociales: YouTube, Facebook, Hi5, Myspace y Flickr. Por ultimo, emitiremos nuestras recomendaciones.

En cuanto a los sitios oficiales de los entonces ocho partidos políticos, estos contaron con un sitio oficial en internet que se encontró activo durante las campanas a la elección del 5 de julio de 2009. Los sitios oficiales fueron objeto de un estudio cualitativo de tipo descriptivo revelando los siguientes hallazgos:

1. El URL de los partidos está estrechamente relacionado con las siglas del partido, lo cual facilita encontrar las direcciones en la red. Tan solo destaca el caso del Partido Socialdemocrata cuyo URL es distinto del nombre del partido.

2. Los sitios de los partidos destacan claramente por su identidad visual.

3. Estos se caracterizaron por ser muy estáticos durante las campanas políticas; tan solo se identificaron variaciones menores en los mismos.

4. En el rubro quienes somos o nuestro partido, destaca la falta de información clara y concreta de la mayoría de los partidos; contrariamente a los demás, el sitio del PSD ofreció información relevante y puntual, lo cual refiere a un trabajo y a una estrategia de comunicación pensada para internet y mejor trabajada.

5. Los spots ocuparon un lugar central en los sitios de los partidos, siguiendo claramente la estrategia televisiva. Esto revela nuevamente que los partidos no concibieron en general mensajes específicos para internet.

6. Respecto a las propuestas de los partidos, información valiosa para la toma de decisiones del ciudadano, es posible señalar que en la mayoría de los sitios oficiales, las propuestas no estuvieron visibles ni a primera vista ni en primera pantalla. Los sitios ofrecieron poca o nula información sobre la contienda y los candidatos; estos no lograron informar adecuadamente su oferta política ni difundir los perfiles y agendas de sus candidatos.

7. Los sitios oficiales de los partidos destacaron por no contar con foros de discusión con los candidatos ni por crear blogs, lo cual indico que no exploraron el potencial interactivo que ofrece hoy internet.

8. Respecto a las visitas, los sitios de los partidos políticos fueron poco visitados por los usuarios de la red. De hecho, es posible suponer que las personas que entraron a las páginas de los partidos políticos son los mismos miembros y/o seguidores que ya tiene el partido. El sitio del Partido Acción Nacional registro un inusual pico de visitas justo antes y después de la elección.

9. Los visitantes, por su parte, se quedaron poco tiempo en las páginas de los partidos políticos, aunque los partidos menos representados lograron retener por más tiempo a sus visitantes. Las visitas a los sitios oficiales son realizadas esencialmente desde México, de acuerdo con Alexa.

En general, no se revelo una estrategia para ofrecer información electoral a los internautas, no existió esmero en la construcción y elaboración de mensajes específicos creados para la red y se desaprovecho el potencial de interactividad que ofrece internet.

Los micrositios dedicados a la elección

Tanto los periódicos en línea, sitios de noticias y revistas electrónicas como los mismos partidos políticos abrieron micrositios o pequeñas paginas web, espacios que se caracterizan por su rápida puesta en marcha, flexibilidad de contenido y rápida lectura, además de retroalimentación inmediata.

Esta parte del estudio consistió en la observación de 94 micrositios, los cuales fueron analizados bajo tres criterios: diseño, navegación y usabilidad.

Manteniendo su propia línea e identidad institucional, los sitios noticiosos albergaron y publicaron micrositios, con información y noticias relacionadas a los partidos y candidatos, perfiles, encuestas, bitácoras y noticias…

Los periódicos Milenio, Reforma y El Universal explotaron los recursos de la Web 2.0 para dar pauta a la interacción de opiniones, las cuales generaron polémica. Los micrositios creados por Milenio y Reforma destacaron por su agradable diseño y usabilidad.

También es necesario señalar la incidencia de banners pagados de prácticamente todos los partidos, destacando los partidos de menor representación. Esto implico una gran fuente de recursos para periódicos y revistas electrónicas.

Por su parte, los partidos políticos y candidatos también crearon micrositios, albergados en las mismas páginas oficiales, aunque la mayoría de ellos fueron deficientes y subutilizados.

En general, los micrositios destacaron por la escasa participación directa de los candidatos. Incluso no se difundió ni su fotografía, ni otorgaron respuestas ante las preguntas en blogs o chats dejadas por los usuarios.

En conclusión, los micrositios analizados representaron pequeñas fuentes de información y de expresión para el público que seguramente ya está informado. La aportación de los micrositios podría ser de utilidad para usuarios frecuentes o nativos digitales, mas no para el público poco familiarizado con medios digitales.

Las paginas web dedicadas a la promoción del voto nulo

Para la elección del 5 de julio de 2009 apareció un nuevo competidor: el abstencionismo activo o el movimiento que promovió el voto nulo.

Internet fue el medio que catapulto este movimiento y abrió las puertas de expresión del ciudadano común. Si bien el movimiento logro constituir la Asamblea Nacional del Voto Nulo para impulsar esta tendencia y para el 30 de junio de 2009 se enlistaban diecinueve organizaciones, de acuerdo con el buscador Google, ocho sitios representaban la popularidad de los movimientos anulistas a finales de mayo de 2009. Estos eran: Voto en Blanco, Anulo mi Voto, Propuesta Cívica, Esperanza Marchita, Tache a Todos, Vota por Papanatas, Vota por Nadie y Ponle sentido a tu Voto.

Las ocho paginas web fueron estudiadas bajo los siguientes criterios: historia de las paginas, responsables de las mismas, información valiosa para el ciudadano, interactividad del sitio web, resultados de la jornada electoral y promoción de una nueva cultura política.

Entre los principales hallazgos destacan los siguientes:

1. Los sitios que promovieron el voto nulo ofrecieron información valiosa acerca del responsable del movimiento, sitio y organización. Una primera constatación se centra en señalar la transparencia con la que los movimientos ofrecieron información acerca de ellos mismos. Las paginas que promovieron el voto nulo también destacaron por hacer explicitas sus propuestas y su alcance, en rubricas creadas para ello.

2. Sin embargo, después de la jornada electoral, los ofrecimientos para el ciudadano se redujeron. De las ocho paginas, cuatro no realizaron ninguna modificación posterior a la jornada electoral o por lo menos hasta el día 11 de julio.

3. La red contribuyo a la creación de personajes ficticios como lo ilustro la “ciudadana” Esperanza Marchita, imaginada por la agrupación Propuesta Cívica.

4. El movimiento anulista salto de Internet a la radio y en algunos casos a la televisión, provocando diversas opiniones ante su fuerte re-lanzamiento. En numerosas ocasiones, los medios de difusión retomaron contenidos diseñados desde la red.

5. Los sitios que se dedicaron a promover la cultura de la anulación del voto utilizaron un tipo de argumentación racional, mediante el cual enjuiciaron críticamente a la clase política mexicana.

En resumen, Internet abrió nuevos espacios para el manejo libre de información, no sólo para partidos políticos sino también para ciudadanos y sus organizaciones, los cuales no desaprovecharon la ocasión.

Blogs

Las disertaciones en torno al impacto de los blogs en la esfera pública son una característica de esta primera década del siglo. Los blogs o bitácoras personales permiten la interactividad con los usuarios y agrupan una serie de aplicaciones como foros o chats y pueden mirarse como una alternativa al discurso unilateral de los grandes medios de comunicación.

La palabra “blog” proviene de la contracción de “web-log”. Se trata de un diario electrónico compuesto de vínculos y entradas ordenadas que permite la discusión entre los lectores de los más diversos temas. Recientemente los blogs dieron paso al microblogging a través de la red Twitter, una plataforma híbrida entre mensajes de texto y blogs.

En 2008 en México, 60.3% de los usuarios, según la consultora Universal McCann tenia un blog mientras que 87.7% había leído alguno o hacia consultas regularmente.

Durante la campana electoral federal de 2006 en México, el blog fue junto con el correo electrónico la aplicación favorita de los partidos y simpatizantes para hacer propaganda electoral.

Sin embargo, tres años después, con base en lo observado, los actores en campana, ya sea candidatos, partidos políticos, militantes o ciudadanos optaron por otras expresiones en Internet, más novedosas como las redes sociales y el sitio de videos YouTube.

Se construyo una muestra, mediante un rastreo de varios motores de búsqueda, que estuviera conformada por diferentes actores provenientes de diversos partidos o filiaciones, estos fueron: Candidatos y partidos políticos; ciudadanos y a partir de junio, se estudiaron dos blogs del movimiento anulista.

Los principales usos de los blogs fueron:

1. Tener presencia en Internet

2. Anunciar mítines de campana y reproducir discursos para candidatos o partidos políticos

3. Ser un simple receptáculo, no un espacio alterno a lo que se lee, ve o escucha en los medios analógicos. 60% del contenido de los blogs analizados provenía de los medios tradicionales.

También se constato que:

  • Los autores de blogs, sin importar su procedencia, desaprovecharon las posibilidades que ofrecen las plataformas interactivas para incentivar y provocar la libre participación con textos y herramientas multimediáticas originales.
  • Los blogs no fueron usados para hacer campanas sucias.
  • Los blogs como espacio de ensanchamiento de la participación ciudadana en Internet no fueron utilizados, ni por candidatos, partidos, ni ciudadanos.

El microblog Twitter, que sólo permite mensajes de 140 caracteres, comenzó a ser usado aunque tímidamente por algunos candidatos, sobre todo por quienes contendieron a un cargo de elección popular en el Distrito Federal. Los microblogs a diferencia de los blogs, fueron actualizados en todo momento por sus autores y tuvieron un importante grupo de seguidores.

En el universo de los blogs, los twitters representaron una plataforma innovadora en términos electorales, pero poco usada y útil para la articulación de un debate sobre las propuestas políticas por sus limitaciones técnicas.

Redes sociales

Ahora bien, ya dentro de las redes sociales, tendríamos que empezar por señalar que una red social es un conjunto de personas, organizaciones u otras entidades sociales conectadas por una serie de relaciones tales como amistad, trabajo o intercambio de información de cualquier naturaleza. Existen redes personales, profesionales, otras creadas a partir de intereses académicos, culturales, sociales, gubernamentales o políticos. Es posible identificar el uso de ciertas redes sociales a partir de los perfiles sociodemográficos de sus usuarios como su edad, ocupación o genero.

La popularidad de cada red social varía de país a país. A nivel mundial, para 2009, las redes sociales más populares en Internet son Facebook, YouTube, MySpace y Twitter. Y para México son YouTube, Facebook, Metroflog, Hi5 y MySpace.

YouTube

YouTube es una plataforma audiovisual sin precedentes, creada en 2005, cuyos usuarios tienen entre 18 y 55 años; 50% son mujeres y 50% hombres. Se ha convertido en la videoteca más diversa y global de acceso gratuito, sustentada en la "autoproducción". Esto abre inmensas oportunidades en el terreno de la participación ciudadana, siendo una alternativa a los medios tradicionales y apostando a la construcción de un nuevo paradigma de medios.

YouTube ha tomado nuevos rumbos desde su creación. Uno de los nuevos caminos está en posibilitar la participación política y la interacción entre partidos, candidatos, gobernantes y ciudadanos.

En la pasada campana electoral, YouTube tuvo dos grandes usos:

Primero. Extensión de la televisión. Como medio sustituto de la televisión tradicional, para subir más spots y videos de los permitidos en los tiempos oficiales. Fue depositario de videos de campana, mítines, conferencias de prensa y entrevistas.

Segundo. Videoguerra y política espectáculo. YouTube sirvió para realizar campanas sucias o negativas, al subir videos oficiales y no oficiales para atacar, desacreditar e insultar a los contrincantes políticos, bajo el escudo del anonimato, para burlar las leyes contra las campanas negativas y sobre todo, para causar polémica y escándalo haciendo eco en los medios tradicionales.

La presencia de videos de carácter negativo en YouTube se observo mucho antes del inicio de las campanas de 2009, como lo ejemplifica el video publicado el 6 de noviembre de 2007, titulado El PRI se tambalea, así como numerosos videos en 2006.

De los 10 videos reseñados en este estudio sobre la campana sucia, 7 aluden negativamente al PRI.

Un video polémico altamente mediatizado en los demás medios fue el video titulado Para Fidel del PRI, en el que se hace una parodia de Fidel Herrera, gobernador de Veracruz por el PRI, con la música de la película Rudo y Cursi.

El video suscito el reclamo del PRI, que al final se "bajo" o "censuro", dicen algunos, luego de la demanda legal interpuesta por la disquera EMI Musical S.A. de C.V. que aludía el mal uso de los derechos de autor de la música. Sin embargo, el video regreso nuevamente a YouTube por medio de diversos usuarios, ilustrando la poca eficiencia jurídica y poniendo en evidencia la memoria colectiva.

Otro claro ejemplo del uso negativo de YouTube por parte de partidos político fue la "campana sucia" de Germán Martínez, entonces presidente nacional del PAN. Los videos de Germán Martínez tenían la misión de ser polémicos y hacerse eco en los medios tradicionales. Específicamente podemos citar el video titulado Que difícil es para el PRI salir de su pasado, en el que el político sugiere que el PRI no está a favor de la lucha contra el narcotráfico y pone en entredicho la postura de este partido ante las acciones de seguridad tomadas por el gobierno panista. Este video desato una sonada polémica en diversos medios informativos que se mantuvo durante varios días.

En general, YouTube fue entendido exclusivamente como visor, sin concepto y sin visión de largo plazo, toda vez que una semana después de terminadas las elecciones, todos los partidos y candidatos habían abandonado los canales en YouTube.

La lección de la campana electoral 2009 es que los partidos no tienen incorporada una cultura democrática participativa y siguen dialogando entre ellos, con los poderes institucionales y los poderes fácticos, pero no con los ciudadanos. La cultura política de los medios digitales emergentes como YouTube exige romper con la cultura política vertical usada en el modelo de medios tradicional en México.

En relación a otras redes sociales, como Facebook, Hi5, MySpace y Flickr, primero es necesario destacar que Facebook es la red social en línea más popular y de mayor crecimiento a nivel mundial. La popularidad de Facebook radica en la versatilidad y sencillez con la que se pueden compartir información, estados de ánimo, imágenes, regalos, crear un número ilimitado de álbumes, publicar videos, ligas, eventos, y todo tipo de mensajes, además de contar con herramientas para publicar información del creador del perfil.

Hi5, por su parte, es también una red social aunque está perdiendo popularidad.

Myspace es una red especializada para los que tienen interés en la música y Flickr es una plataforma digital dedicada a la autopublicación de fotografías y videos. Esta plataforma gestiona ya más de 3 mil millones de imágenes, aunque en México Flick está en el lugar 47 de uso de plataformas en Internet.

En términos generales, podemos concluir que las redes sociales dentro de las campanas 2009 fueron subutilizadas y no proporcionaron resultados tangibles a favor de los candidatos o partidos.

No se observo correlación entre uso de redes sociales y resultados electorales.

Destaca el caso del PSD que manejo su perfil con una estrategia de comunicación más integral y participativa, seguido por el PAN. Según las variables e indicadores de usabilidad e interactividad, los partidos con un manejo deficiente de sus perfiles fueron el PT, Convergencia, PRI y PRD. Un manejo promedio se dio por parte del PVEM (la imagen visual de sus perfiles fue la más atractiva) y en menor medida por Nueva Alianza.

En resumen, podríamos sintetizar los principales hallazgos en los siguientes puntos:

1. Las redes sociales más utilizadas fueron Facebook y luego Hi5. Menor atención y participación registró la red social MySpace y Flickr.

2. No se manejo un perfil oficial por parte de cada uno de los partidos.

3. En principio, la accesibilidad a los perfiles de los partidos fue compleja, puesto que los partidos no contaban con perfiles oficiales a nivel federal, sino que se crearon múltiples grupos a nivel estatal que concentraron las participaciones de sus estados, pero dispersaron y diluyeron la participación a nivel nacional.

4. El uso de las redes sociales fue progresando con el paso de las campanas políticas. El mayor volumen de actividad en las redes se registro durante el cierre de campana, exactamente los días previos a la elección.

5. Los partidos no hicieron un seguimiento formal y sistemático de sus sitios de redes sociales. No existió una estrategia previa ni posterior a la campana.

6. Los candidatos hicieron un seguimiento más regular de sus perfiles que los partidos.

7. Las participaciones de los candidatos fueron heterogéneas en términos de frecuencia y de contenidos, centrándose principalmente en la promoción o comentario de eventos y publicidad personal, más que en la difusión de propuestas de campana.

8. La comunicación de partidos y candidatos hacia los miembros de sus redes no contemplo una estrategia formal para que los ciudadanos pudieran participar o involucrarse directamente en la campana.

9. Los partidos y candidatos utilizaron las redes sociales como una herramienta coyuntural, sólo durante el tiempo de campana.

10. La participación ciudadana fue relativamente escasa, lo que se reflejo en el número reducido de amigos y comentarios. Sin embargo, se manifestó a través de la apertura de perfiles y grupos alternos, no oficiales, en los que los miembros manifestaron su postura y su apoyo o critica a las acciones del partido o el candidato.

11. Las campanas sucias se extendieron a redes sociales en los perfiles de los candidatos, principalmente a través de comentarios negativos y ofensivos.

12. La campana por el voto nulo tuvo presencia en las redes sociales a través de la creación de perfiles específicos como el de Esperanza Marchita o Voto nulo en Facebook.

Algunas recomendaciones para un mejor uso de Internet en campanas electorales

Sobre capacitación digital

1. Diseñar campanas publicitarias acerca de los usos posibles y deseables de Internet como herramienta para la construcción de una democracia participativa.

2. Capacitar a los partidos y candidatos en el uso eficaz de herramientas tecnológicas, sus funciones, usos deseables o no deseables.

3. Orientar a los partidos para que los dirigentes sean corresponsables de la comunicación que se maneje en los perfiles oficiales y a los candidatos para que administren sus perfiles de manera personalizada, de tal forma que se establezca una comunicación/interacción directa entre candidatos y ciudadanía.

Sobre responsabilidad y ética política

4. Diseñar campanas publicitarias para promover una cultura democrática de unidad, a pesar de las diferencias políticas, que sea propositiva y participativa, y no basada en el descrédito de los adversarios sino en planes y proyectos.

Sobre democracia electrónica a largo plazo

5. Internet posibilita una relación comunicativa horizontal e interactiva, lo que la diferencia de los medios tradicionales. No tiene sentido usar la red sin la voluntad de construir vínculos comunicativos con los ciudadanos. El uso de la red debe ser orientada hacia una visión democrática participativa de largo plazo y de manera continua.

Sobre la libertad de expresión digital

6. Estamos conscientes de que permanecerá por mucho tiempo la inquietud por regular Internet, pulsión que obedece a que los tomadores de decisiones aun no comprenden en toda su dimensión, el cambio de paradigma comunicativo que representa en relación con los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa. Hasta ahora, quienes en el mundo han intentado regular Internet han fracasado. La red es un medio global, abierto, ubicuo y esquivo. Por ello, toda regulación tomaría el carácter de censura y las expresiones en cuestión, sólo recobrarían fuerza viral, reproduciéndose de manera aleatoria y anónima no sólo en México sino a escala mundial.

7. Consideramos que intentar regular la red sólo distraerá la atención del imprescindible tema de elevar el nivel del debate político y el fomento del ejercicio ético y responsable de la política.

Internet

El lado oscuro de internet somos nosotros: Castells

Lorena Nessi *

"Lo más interesante de cualquier transformación tecnológica no es lo que los ingenieros dicen que va a pasar, sino lo que la gente hace con ella”. Manuel Castells respondió así a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que detalló el presente, pasado y futuro de la última revolución contemporánea que se ha dispersado en el planeta: la revolución digital.

Castells ha sido comparado con Carlos Marx y Adam Smith por sus innovadoras ideas y, según indica el Social Sciences Citation Index, es el autor más citado en estudios sobre comunicación. El profesor divide su vida entre su natal España y Estados Unidos, principalmente, pero se ha desempeñado en 300 instituciones académicas en 45 países y ha publicado 24 libros. Entre éstos destacan la monumental trilogía "La Era de la Información", traducida en 22 idiomas, y que ha sido motivo de tantas críticas como aclamaciones y su último libro, "Comunicación y Poder", recientemente publicado y traducido al español.

A lo largo de esta entrevista, Castells detalló el impacto de las nuevas tecnologías digitales en las diferentes esferas de la vida humana y recorre el pasado, presente y futuro de la revolución digital.

Nacimiento de una revolución digital

Muchos de nuestros lectores se preguntan ¿de qué trata la revolución digital?

La información y el conocimiento han sido los elementos centrales de todas las sociedades históricamente conocidas.

Lo que caracteriza esta nueva era es que disponemos de un sistema tecnológico que revoluciona las formas de procesamiento de información y comunicación y transforma la forma en que vivimos y nos comunicamos entre nosotros.

La revolución digital está basada en la convergencia de transformaciones profundas en la microelectrónica y en las telecomunicaciones. Por lo tanto, afecta los programas informáticos y los sistemas de computadoras que manejan el sistema.

La revolución digital comenzó en los años 70 y actualmente no podemos concebir el mundo de hoy sin las nuevas tecnologías que se han difundido a partir de entonces y que han continuado desarrollándose a una velocidad cada vez mayor y con efectos extraordinarios.

Sin embargo fue en los 90 cuando una serie de descubrimientos tecnológicos como la World Wide Web, la desregulación y la privatización de internet permitieron un acceso a miles de millones de personas.

Para dar una idea, en 1996 había unos 40 millones de usuarios de internet y actualmente hay 1.500 millones.

¿Podemos hablar de una revolución digital si tomamos en cuenta la brecha de acceso a las nuevas tecnologías que todavía existe en muchos países? cuestionan varios lectores de BBC Mundo.

En un inicio internet se propagó principalmente en los países en vías de desarrollo. Pero las líneas terrestres de telefonía por las que circulaba internet ya no se expanden en el mundo desde 2002, gracias a la explosión de la comunicación inalámbrica o móvil, la tecnología de comunicación más extraordinaria de la historia en términos de difusión y que constituye realmente un sistema mundial de comunicaciones.

En 1991 había cerca de 16 millones de abonados, o números de teléfono móvil. En este momento hay 4.600 millones en un planeta de 6.700 millones de personas. El año que viene habrá cientos de millones más.

En la práctica, dos tercios de la humanidad, contando los países pobres, están ya conectados. Esto quiere decir que la brecha digital se está cerrando.

En algunos países ricos, la gente tiene 3 o 4 números de teléfonos móvil, pero también ocurre que en los países pobres, una aldea tiene un número de móvil para toda la aldea, que una familia tiene máximo un número de móvil y que los bebés, hasta los cinco años no tienen un móvil propio.

Contando todos estos factores, la brecha digital todavía existe en términos de acceso, pero es muy relativa y está desapareciendo rápidamente.

Las principales transformaciones que las nuevas tecnologías de la información han causado en la vida diaria es uno de los aspectos que más les llama la atención a nuestros lectores.

Lo más interesante de cualquier transformación tecnológica no es lo que los ingenieros dicen que va a pasar, sino lo que la gente hace con ella. Somos nosotros los que estamos cambiando, no las tecnologías las que nos hacen cambiar.

Lo que sucede es que hay ciertas tecnologías que nos permiten hacer cosas que nos interesan. Por ejemplo, la mayor parte de las llamadas de teléfono móvil son desde el trabajo, la casa o la escuela. A veces se trata simplemente de la persona que está enfrente de nosotros en el aula del colegio.

Portada de "Comunicación y poder" de Manuel CastellsLo que realmente es importante de la comunicación móvil no es tanto la movilidad, sino la conectividad permanente, estés donde estés, se haga donde se haga. Esto nos permite estar constantemente relacionados con los amigos, la familia y el trabajo. Por ejemplo, permite que los niños sean bastante autónomos y que sin embargo estén conectados con su familia, con sus padres, todo el tiempo, lo cual libera de preocupación y de un peso considerable. Permite lo que llamo “la autonomía con seguridad”.

Permite además que en familias tan complejas como las de hoy día, en que las mujeres, además de trabajar, trabajar en casa, manejar la familia y los problemas de cada uno de sus miembros, puedan manejar un conjunto de individuos autónomos que van cada uno por su lado, pero que al mismo tiempo están ligados.

La comunicación móvil permite la multitarea, hacer varias cosas al mismo tiempo y que no haya tiempos vacíos.

Ya se verá o no si esto es bueno para la vida, pero ciertamente permite que la gente haga muchas cosas más.

Revolución digital: el presente

Una de las preguntas que se volvió una constante fue: ¿cuáles son los aportes de las redes sociales y de la interconectividad para la sociedad?

Internet es una red de redes sociales. Las primeras aplicaciones en masa que se desarrollaron en internet a cuando empezó el correo electrónico, fueron dos listas que se hicieron muy populares entre científicos y estudiantes. La primera era sobre escritos, programas y autores de ciencia ficción. La segunda sobre los usos posibles de la marihuana. Las redes sociales sirven para todo, desde la movilización política, al intercambio de ideas y de culturas.

Estas redes expresan el potencial extraordinario de comunicación y de sociabilidad que existe en nuestro mundo y que era muy difícil de practicar cuando todos vivían en bloques de tiempo y espacio en los que apenas era posible comunicarse.

Al igual que internet, las redes sociales han sido una explosión de creatividad, sociabilidad y capacidad de estar los unos con los otros y a veces los unos contra los otros, pero ahí estamos.

¿En qué medida es determinante para los candidatos electorales tener presencia en internet?

Pregúnteselo a Obama. Yo hice un estudio a fondo sobre su campaña que demuestra que Obama pudo ganar contra el establishment político americano, con base en el uso inteligente de internet.

Obama es un adicto a la blackberry. Él y quienes trabajaron con él en su campaña crecieron y han vivido con internet. Por lo tanto, es un medio natural para ellos. Además, sus principales seguidores eran jóvenes. Esto hizo que pudiera construir una red social de interacción, movilización, información y transparencia política.

Incluso fue a través de internet que consiguió las mayores donaciones en la historia de EE.UU. Simplemente, en lugar de pedir dinero a los lobbies financieros cuyas donaciones rechazó, lo pidió a la gente. Así, Obama alcanzó 3 millones y medio de donantes a US$200 cada uno, de los cuales 62% hicieron sus donaciones por internet.

Desde la campaña de Obama todos los políticos quieren lanzarse a la política a través de internet. Pero hay un pequeño problema para ello, internet no se puede controlar.

A muchos gobiernos no les gusta el internet libre, porque hasta a hora, los gobiernos controlaban la sociedad. Lo que ocurre es que internet nos enfrenta a nuestra propia responsabilidad de defender valores democráticos utilizando la extraordinaria capacidad tecnológica que tenemos a disposición.

Si haces campaña por este medio es porque confías en los ciudadanos y les dejas la iniciativa. Como político, internet se puede volver contra ti.

¿Qué pasa en países como China en donde se controla el acceso a internet? se preguntaron varios lectores.

El problema de China es que la gente apoya al gobierno, no están en su contra. Hay una muy pequeña minoría, sobre todo de estudiantes, que participa políticamente en contra del gobierno chino.

Por lo demás, el gobierno chino no se fía de internet políticamente, pero en cambio le parece excelente como instrumento de negocios y de entretenimiento. Mientras la gente organice su vida sin meterse con la política, a China le va bien internet.

Los gobiernos odian internet cuando a través de este medio se produce un movimiento en su contra, como por ejemplo en Irán, Birmania o en algún momento, en España. Mientras la gente utilice internet para llevar su vida fuera de los sistemas de poder, los gobiernos no tienen problema y, mientras más entretenidos estén, mejor.

Algunos de los lectores de BBC Mundo se preguntan si internet y el acceso a la banda ancha pueden considerarse un derecho básico.

Absolutamente. Por ejemplo Finlandia acaba de declarar que el acceso a internet de banda ancha es un derecho básico del ciudadano y que es responsabilidad del gobierno que se pueda tener acceso en condiciones en las que la gente pueda realmente pagarlo y sin que exista control de contenidos.

Otros caso reciente es el del gobierno australiano, que ha decidido crear una empresa pública para desarrollar telecomunicaciones de banda ancha y proveer servicios de internet para asegurar que el gobierno se comprometa a cubrir todos aquellos servicios y zonas del país que no estén cubiertos por las empresas privadas.

Siddharta Camargo, de México, quiere saber si se justifican las políticas públicas y los gastos masivos de los gobiernos en las tecnologías de la información.

Lo más importante en la vida de la gente es la comunicación. Hay cantidad de encuestas que así lo demuestran.

También está demostrado que la capacidad de procesar eficientemente la comunicación es un elemento decisivo en el crecimiento económico y en el desarrollo de las sociedades y esto depende de la infraestructura de las telecomunicaciones.

La banda ancha permite distribuir toda la información de servicios públicos, desarrollar la educación y los servicios de salud a distancia; incentivar la participación del ciudadano en el control de la administración; y por cierto, bajar música y videos de internet que son fundamentales en la cultura actual.

Por lo tanto, es mentira que la inversión en telecomunicaciones sea una inversión mal realizada. Es la inversión más fundamental que se puede hacer actualmente, de la misma manera que la inversión en ferrocarriles, o en medios de transporte fue clave en la sociedad industrial.

El futuro: ¿oscuridad o luz?

Uno de nuestros lectores le preguntó si internet podría colapsarse.

La teoría del colapso de internet no tiene sentido. La capacidad del procesamiento de información no solamente sigue, sino que está por delante de la capacidad de generación de información.

El gran problema es el espacio que se ocupa en los sistemas informáticos por el almacenamiento de información. Lo importante es cómo podemos comprimir mucho más en mega servidores la enorme cantidad de información que se va generando.

Sin embargo, hay un desarrollo extraordinario de nuevos materiales y procesamientos en los chips de almacenamiento, que es lo que constituye la llamada “nube” a través de la cual la gente se conecta en todo el mundo y obtiene la información.

A Raúl Rodon, de Panamá, le gustaría saber si usted cree que la gran cantidad de información inútil disponible a través de internet nos llevará a un nuevo oscurantismo.

No hay exceso de información. Si voy a una biblioteca que tiene 12 millones de volúmenes, tengo mejores posibilidades de encontrar lo que busco a que si tiene un millón de volúmenes. Lo que me hace falta es tener la capacidad de saber qué busco, cómo encontrarlo y saber qué hacer con ello.

Lo que pasa es que internet exige un desarrollo mucho mayor del nivel cultural y educativo de los usuarios. Por tanto, la verdadera brecha en relación al uso de internet es la brecha más antigua de la humanidad: la cultura y la educación. Aquéllos más educados en la era de internet aumentan su capacidad de acción sobre la sociedad y sobre sí mismos. Aquéllos con poca educación se dedican a hacer estupideces con internet y pierden mucho más con respecto al conjunto de la sociedad.

Un tema que preocupa a los lectores sobre el futuro de internet es cómo podemos utilizar esta herramienta para mejorar nuestras condiciones de vida.

El desarrollo más importante que se tiene todavía por hacer en internet es en los servicios públicos, en la educación, en la salud, en una más efectiva y transparente administración pública, en la difusión de la cultura y en la capacidad de la creación de la cultura por las personas.

Todos estos usos de internet son subdesarrollados porque se han maximizado los efectos comerciales y por la utilización individual en las redes sociales.

Los servicios públicos no se han desarrollado en la misma medida, porque internet aumenta el grado de transparencia y participación y las burocracias administrativas bloquean este desarrollo.

Internet ofrece extraordinarias perspectivas para que los ciudadanos con su auto organización, acción y la construcción de su autonomía política e ideológica sean capaces de influir en medios de comunicación (como ustedes, la BBC), en las instituciones, en los votos políticos, en lo que piensan y hacen los ciudadanos respecto a sus gobiernos y en cambiar las políticas de las que depende una sociedad más justa.

Pero solo en la medida en que nos dejan expresarnos a nosotros mismos las tecnologías de la información son útiles.

Internet no es una televisión, no es un sistema vertical, sino es un sistema abierto y quien tenga miedo de los sistemas abiertos y de la participación de la gente, tiene que tener miedo de internet.

¿Cuál es el lado oscuro de internet?

Existen muchísimos lados oscuros. El principal somos nosotros mismos.

Internet no es mejor que la sociedad que lo utiliza, al contrario, internet amplifica y acelera los efectos de la sociedad en que se desarrolla. Entonces, si hay (y siempre ha habido), pornografía infantil y explotación de mujeres y niños, internet, lo aumenta. Si hay discursos y organizaciones sexistas, racistas o nazis, internet, les da plataforma. Por tanto, todo aquello que es un lado oscuro de la propia humanidad, se exacerba con internet. Pero también aumenta la capacidad que tenemos de intervenir positivamente y de movilizarnos. Aumenta la capacidad de que los ciudadanos se informen los unos a los otros y por ejemplo, aíslen a los pornógrafos.

En el fondo, el internet va a reflejar cada vez más lo que somos.

¿El futuro de internet será más brillante?

El futuro de internet depende de lo que ocurra entre las fuerzas de la oscuridad y las fuerzas de la luz, que es la más vieja batalla de la humanidad.

Pero por lo menos, ahora tenemos una relativa igualdad de condiciones de acceso a la comunicación y a la información. Hasta ahora estábamos unos en las tinieblas y otros en su luz. A partir de ahora estamos todos en la penumbra y ahí vamos a ver quién gana.

domingo, 21 de junio de 2009

mp3/mp4/mp5/game mp5 psp,UGG,LV,A&F,nike,Gucci,Puma,Adidas, On-line Shop

 

HI, here is can let you excited place!

Similar to shopping of ebay,Is safety! Use the Paypal online payment.

We are big wholesale dealers and retail ,My company mostly deal in mp3/mp4/mp5/psp,UGG,LV,A&F,nike,Gucci,Puma,Adidas,Chanel,shoes,clothes,Handbag,
Sunglasses,Watches ,a lot of products at our sell the scope!

Introduces it to you : www.chinabestseller.com

Have any need Please contact : chinabestsellers@gmail.com

wish you have a nice day!

Best regards