lunes, 29 de diciembre de 2008

El Comienzo II

Edison y el Kinetoscopio

Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el antiguo inventor y entonces ya industrial Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, una casucha cerca de West Orange, Nueva Jersey, que se convirtió en los laboratorios donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo.

Edison inventó el fonógrafo en 1877, y se convirtió en el entretenimiento mas popular del siglo. Para proporcionar un acompañamiento visual al fonógrafo, Edison encargó a William Kennedy-Laurie Dickson, un joven asistente de laboratorio, un sistema de movimiento de imágenes, en 1888. Dickson se basó en el trabajo de Muybridge y Marey, pero fue el primero en combinar los dos fundamentos de la cara de imágenes en movimiento y la tecnología de la proyección. Estos fueron un dispositivo para asegurar el movimiento intermitente pero regular de la tira de película de la cámara y una tira de película de celuloide con perforaciones regularmente distribuidas para asegurar el transporte de la película

Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K.L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido. El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador —individual— tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo público, y quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva York, y antes de finalizar ese año en Londres, Berlín y París.

pre99999941

Thomas Alva Edison y William K.L. Dickson

pre999999902

Kinetoscopio

Pierre Jules Janssen

En 1874 el astrónomo francés Pierre Jules Janssen, aprovechando la película supersensible recién inventada, crea un «revólver fotográfico», conocido como el «Janssen», con el que registra todas las fases de un eclipse lunar en una misma placa.

El «Janssen» fue el primer aparato cronofotográfico. Este revolver utilizaba dos discos y una placa sensible, y se basaba en el popular revólver Colt. Fue de gran importancia en los posteriores descubrimientos del inicio de la cinematografía.

pre999999921Revólver fotográfico

Edward Muybridge

Fotógrafo que había emigrado a San Francisco (Estados Unidos) en 1850, especializándose en fotografía del paisaje y antropológica. Muybridge era ya muy reconocido por sus viajes desde Centroamérica hasta Alaska, cuando el millonario americano Leland Stanford lo convocó para ganar una apuesta en 1872.

Stanford había tomado conocimiento de las investigaciones de Marey, médico y fotógrafo francés Étienne Jules Marey comenzó una serie de investigaciones sobre los movimientos que realizaban los caballos para caminar, trotar y correr. Intentó demostrar que durante el galope el caballo tenía momentos en que sus cuatro patas estaban simultáneamente en el aire. Diseñó ingeniosos dispositivos con hilos atados a las patas para demostrarlo, pero no pudo lograrlo. Stanford se entusiasmó con la idea debido a que él sostenía ya la hipótesis de que el caballo al galope tiene en ciertos momentos las cuatro patas simultáneamente en el aire, y había realizado una apuesta defendiendo la misma psición. Contrató para demostrar la hipótesis a Muybridge y puso a su disposición los recursos necesarios y uno de sus caballos. Muybridge diseñó un sistema de aberturas-trampa de madera que revolucionó la velocidad de obturación: de medio segundo a casi un dosmilavo de segundo. La imagen, sin embargo, salió borrosa y fue imposible corroborar la hipótesis. Esto favoreció aún más las investigaciones de Muybridge.

Tras varios intentos y dispositivos, en 1878 incorporó el uso de gatillos electromagnéticos activados por el paso del caballo (en este caso, una yegua llamada Sally) logrando dos series de 12 fotografías cada una al paso de ella. Proyectó en público los resultados utilizando el proyector fenakitoscópico, que a partir de algunas mejoras él rebautizó zoopraxinoscopio, logrando un enorme éxito en la prensa de la época. Con ello se había logrado la descomposición fotográfica del movimiento rápido, quedando libre la vía para la transición del dibujo a la fotografía en la ilusión del movimiento.

Al enterarse de los éxitos de Muybridge, Marey redobló su interés y esfuerzos por la descomposición del movimiento, buscando nuevas mejoras, pues se había interesado por el registro de movimientos más difíciles aún, como el del vuelo de las aves. Adaptando el revólver fotográfico, inventado por Jules Jansson en 1874 para registrar el movimiento de los planetas, a los avances logrados por Muybridge, logró en 1882 registrar el movimiento de aves en vuelo gracias a su “fusil fotográfico”, cuyo mecanismo de obturación y apertura era análogo al de un fusil común.

pre99999993

Edward Muybridge

pre99993pre99992

pre99999995

pre99999994pre9999999991pre9999999990pre999999990pre999999991pre999999992pre999999993

pre9999999951pre9999999942pre9999999961

El Zoopraxinoscopio es un artefacto que fue importante en el desarrollo inicial de las películas cinematográficas, anterior al cinematógrafo.

Creado por Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento. En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el cristal como siluetas. Una segunda serie de discos, realizados entre 1892 y 1894, usaba dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano. Algunas de las imágenes animadas eran muy complejas, incluyendo múltiples combinaciones de secuencias de movimientos de animales y humanos. Las imágenes de los 71 discos conocidos que han sobrevivido has sido reproducidas en el libro Eadweard Muybridge: The Kingston Museum Bequest (The Projection Box, 2004).

Etienne Jules Marey

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Etienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo (un ’fusil fotográfico’) portátil movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completa su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad.

Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y Georges Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para imprimirse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial para la experimentación más eficiente con las imágenes en movimiento.

pre99999996pre99999998pre9999999993pre9999999992pre99999997

El cronofotógrafo o fusil fotográfico

Los Hermanos Lumière

Los hermanos Lumière son considerados históricamente como los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière, en su fábrica de placas fotográficas en Lyon en 1894, crearon el cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine. Por lo que el 28 de diciembre de 1895, ante el público del Gran Café Boulevard de París se hace la presentación pública del cinematógrafo, y a partir de esta fecha los Hermanos Lumière han quedado universalmente como los iniciadores de la historia del cine.

Louis Lumière fue un fotógrafo experimentado, que por su particular forma de registrar escenas cotidianas, es considerado el padre del documental.

Los hermanos Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con gran éxito, de género documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causó el susto de los que lo veían. El cine que se producía mientras en el estudio de Edison era más teatral: números circenses, bailarinas y actores dramáticos que actuaban para las cámaras. Pero para entonces el equipamiento elemental ya había sido estandarizado siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos Lumière, y las películas se comenzaron a comercializar a escala internacional.

pre9999999995

Los Hermanos Lumière

pre99999999941 El Cinematógrafo

Este desarrollo iba a dar origen al cine real, pero unos años antes el inventor francés Émile Reynaud hizo una serie de descubrimientos innovadores que serian el primer pilar de la historia del cine de animación. Pero esa es nuestra historia ….

El Comienzo

El siglo XIX fue el siglo de la ciencia. En Física se estudio la persistencia de las imagenes en la retina. En 1824, Peter Mark Roget ( 18 de Enero de 1779 - 12 de Septiembre de 1869 ) el entonces examinador de Fisiología en la Universidad de Londres, publico ” Persistence of Vision with Regard to Moving Objects . Como explicaba Roget, las imágenes quedan guardadas en la retina del ojo humano durante unas fracciones de segundo antes de ser reemplazadas por las siguientes. Si la sucesión es bastante rápida, el observador recibe impresión de movimiento, aunque este contemplando imágenes fijas.

roget_p_m

Fotografia de Peter Mark Roget, perteneciente a la Medical Portrait Gallery, realizada por Thomas Pettigrew en 1834.

Un año más tarde, en 1825, un famoso físico inglés, John A. Paris ( 1785 - 24 de Diciembre de 1856 ) , creó el prototipo de juguetes ópticos, el Taumatropo: un disco con una imagen complementaria en cada lado y unos hilos en cada extremo de su eje horizontal. Cuando el disco gira sobre los hilos, las dos imágenes complementarias parecen fundirse.

mw39543

Fotografía realizada por William Drummond, después litografiada por Eden Upton Eddis, publicada en 1836.

taumatropio_fiori_e_vaso_1825

Taumatropo de 1825

En 1832, el científico belga Joseph Plateau ( 14 de Octubre de 1801 - 15 de Septiembre de 1883 ) invento el phenakitiscopio, otro juguete óptico. Este artilugio consistía en un pivote y un disco de cartón, en cuyo borde estaba dibujada una serie de imágenes de un objeto en movimiento. Al fijar la vista en uno de los dibujos, mientras se observaba el disco en rotación por una abertura, se tenia la impresión de que el dibujo se estaba moviendo.

portraitplateau

Joseph Plateau

Fotografiado por Joseph Pelizzaro (1843)

pre99990

Phenakitiscopio, 1893

pre9999Vista de espejo simulada del disco de arriba.

Vista de espejo simulada del disco de arriba

Al invento de Plateau se le añadieron muy pronto mejoras e investigaciones análogas. Una serie de nuevos artefactos con nombres de resonancia griega ( Praxinoscopio, Kinemastoscopio, Fantascopio, Zootropo , Mutoscopio o Corostoscopio ) incorporó las leyes de la física y los principios derivados de la vieja ” linterna mágica “, en el intento de transformar la simple curiosidad en un medio de entretenimiento. El interés por las imágenes en movimiento, arraigado en la vieja necesidad humana de reproducir la realidad con la mayor fidelidad posible, estaba conociendo sus primeras realizaciones tecnológicas.

zootropo-grandenoticiazootropo-arte-redes-com

Zootropo

Consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje. En la mitad del cilindro, existen una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, percibiendo al girar el aparato las imágenes en movimiento.

pre999995pre999998

Fantascopio, Phantamascope, Magic Disk o Kalidorama

Dr. Lake , 1832


pre9999995

Kinemastoscopio


En 1861 el inventor estadounidense Colleman Sellers patento el Kinemastoscopio, que lograba animar una serie de fotografías fijas montadas sobre una rueda giratoria con paletas. Utilizaba el principio del estereoscopio, inventado en 1832, con el que se podían ver dos imágenes ligeramente diferentes en relieve. En los salones de pintura, el Kinemastoscopio mostraba todavia de un modo rudimentario las fotografías para el público proyectándolas a gran velocidad sobre una pantalla. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un momento real en vez de poses fijas de ese movimiento.

En 1870 Henry Hiyl de Filadelfia combinó este principio para proyectar cuadros en movimiento sobre un telón.

pre9999997

Mutoscopio

Inventado por Herman Castler en 1895, se basa en un principio con el que estamos familiarizados, Cuando doblamos un libro y dejando las hojas correr debajo del pulgar, las imágenes aparecen a la vista en tan rápida sucesión que se produce una muy buena sucesión de imágenes en movimiento.

El mismo principio se utilizó en una máquina que funcionaba con monedas, Las tarjetas con imágenes sobresalían de un tambor al que estaban unidos por su parte inferior, un millar o más sobre un simple tambor, y deslizaban mostrando las imágenes con suavidad y precisión

Los aparatos se colocaron en lugares al lado del mar y parques de atracciones, manteniendo el fervor del público hasta la llegada del teatro de películas.

pre9999992pre9999990pre9999991

Corostoscopio

En 1866 L. S. Beale inventa el corotoscopio (Choreutoscope) que permite a la linterna mágica proyectar dibujos en movimiento

Este post se sigue en el El Comienzo II, donde analizaremos el origen del cine como tal, con Edison en Norteamérica y los Lumière en Europa.

martes, 4 de noviembre de 2008

La Ley de la Televisión Digital

Terminó el gallito y el ministro de Transportes logró imponer sus términos. El entorno de Francisco Vidal, comandante del “progresismo” en esta pasada, reconoce una ley salomónica, pero cuando se sabe que el Estado no podrá exigir calidad en los contenidos, limitar la entrada de los conglomerados de prensa escrita y que tampoco logró lo que esperaba respecto de las concesiones, entonces el proyecto que llegará al Congreso huele a derrota. Aunque todavía quede la batalla de la discusión parlamentaria.

Por Felipe Saleh

Las cosas no salieron como se esperaba. Por eso, la broma de Francisco Vidal “vamos a estatizar la televisión chilena” antes de empezar la conferencia de prensa en que el gobierno anunció el proyecto de ley de televisión, transmitía su profunda decepción. El anuncio lo hicieron los tres ministros que firman la iniciativa. Junto con el vocero estuvieron René Cortázar, ministro de Transportes y Telecomunicaciones y José Antonio Viera-Gallo el encargado de “conseguir los votos” como titular de la Secretaría General de la Presidencia.

No importan los contenidos

Todas las aprehensiones sobre este proyecto que tenía el ala “progresista” del gobierno, cuya cara visible en este caso es Vidal pero que también componen los asesores de la Secretaría de Comunicación en el segundo piso de La Moneda, se hicieron realidad. A pesar de que la presidenta pidió expresamente a Cortázar que tomara en cuenta la opinión del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), de la academia y la esfera cultural, la iniciativa que debiera llegar hoy a la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara es la temida ley “gatopárdica” que no cambia sustancialmente el escenario del que han disfrutado por cincuenta años los actores tradicionales de la industria.

Obviamente el diseño comunicacional del gobierno destaca que este proyecto es “el paso más importante desde el cambio de blanco y negro al color, ya que abre un conjunto muy grande de oportunidades para las personas”, según dijo Viera Gallo. En efecto, el espacio de 6 mhz por canal permite que quepan hasta cuatro señales y según consigna el proyecto, el CNTV entregará fondos para el desarrollo de canales regionales, comunitarios y culturales, para los que se ha reservado un 40% del espectro radioeléctrico.

En La Moneda, un asesor de Vidal califica el proyecto “como una solución salomónica, con suerte alcanzamos a despeinar a Cortázar”. De la Presidenta hacia abajo esperaban que el proyecto permitiera al Estado una intervención más directa asignando subsidios especiales para la creación de nuevas estaciones, y no sólo reasignar los fondos que ya entrega el CNTV, que es lo que contempla el proyecto.

Esta condición implicaba también que al momento de postular a una concesión televisiva, el Estado pudiera otorgarla en base al interés público que ofrecieran sus dueños, es decir un análisis más cualitativo de los proyectos. Por el contrario, los requisitos para quedarse con una señal serán estrictamente técnicos, bastará con demostrar que se ocupa el espacio asignado, sin importar los contenidos que el canal transmita.

Un escenario desfasado de lo que ocurre en el resto del mundo, como quedó demostrado en el seminario internacional que hace poco más de un mes organizó el CNTV al que vinieron representantes de varios países de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. La tendencia indica que los Estados, sin censurar ni intervenir, de todas formas regulan y garantizan contenidos de calidad a través de subsidios.

Fuera del tiesto

Según Manuela Gumucio, del Observatorio de Medios Fucatel, una de las instituciones que asesoró a Vidal, “Brasil se reservó cuatro frecuencias exclusivamente para contenidos indispensables de educación y cultura, aquí la porción reservada para esos fines es muy pequeña, van a tener que repartírsela entre muchos postulantes.

Tenemos que ponernos de acuerdo en que la televisión es un bien público gratuito y el Estado tiene la obligación de exigir un compromiso a partir de eso. Sin decir cual va a ser su programación en detalle, quienes postulen deberían explicitar sus grandes objetivos, su aporte a la ciudadanía. Ese debió haber sido el pilar de esta ley, porque la regulación no implica censura sino garantías de acceso a la información para todos”.

Pero el pánico a la “estatización” fue más fuerte y también influyó la posición que tienen los tres ministros que firman la ley. Viera- Gallo hizo saber la posición de la Iglesia Católica, que controla Canal 13, y Cortázar ex presidente de Anatel, canalizó con eficiencia las inquietudes de la industria, entre otras cosas, advirtiendo a la presidenta de lo inconveniente que era pelearse con la televisión en año electoral, promoviendo una ley que les disgustara. Vidal, representante de la postura más antagónica, en esta pasada quedó aislado y sin el apoyo necesario alrededor del gabinete, aunque sí de los miembros transversales que componen el CNTV. “Pero Vidal no es Andrade que puede ganarle peleas a Velasco”, resume uno de ellos.

Triunfo a la chilena

Con todo, Cortázar dijo que “queremos que se oigan nuevas voces”, dando la sensación de que el proyecto estimula el pluralismo. Aunque otro de las modificaciones que el “bando progresista” no consiguió demuestre lo contrario. No hubo acuerdo para impedir que propietarios de otros medios de comunicación, específicamente los controladores de la prensa escrita y la radio entraran también a la televisión. Lo que deja el camino despejado para los canales de los poderosos conglomerados que forman El Mercurio y Copesa, que desde hace tiempo tienen en mente la televisión.

Lo único que reconocen como un “triunfo” en el entorno del ministro Vidal es haber terminado con las concesiones indefinidas que tienen TVN, Canal 13, Chilevisión y UCV-TV. Para mantener sus respectivos 6mhz deberán repostular como todos los demás canales, cada 20 años. Aunque según la ley que ya existe, tienen derecho preferente. De todas formas si no consiguieran renovar la concesión, el Estado les asegura 1mhz para seguir transmitiendo. Aunque ahora las facción menos favorecida empieza un fuerte lobby en el parlamento para lograr que se presenten indicaciones al proyecto, por un largo tiempo, los barones de la industria no tienen de qué preocuparse.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Poderes Fácticos Digitan Reforma a la TV

La guerrilla subterránea entre Cortázar y Vidal que tensiona a Bachelet.
Los primeros días de Octubre entrará en el parlamento la ley que modifica al CNTV y que puede cambiar el escenario sobre el que se mueve toda la televisión en Chile. El ADN presidencial quisiera otorgar subsidios a canales regionales y acabar con las concesiones indefinidas. Pero los barones de la industria –Claro, Piñera y la Iglesia Católica- tienen de su parte a René Cortázar, quien ha ganado terreno suficiente a Francisco Vidal para aprobar una ley que mantenga el statu quo.

Respecto a la televisión en Chile, la presidenta Michelle Bachelet tiene un sueño: que el Estado entregue subsidios a canales regionales y comunitarios, que las nuevas concesiones se entreguen en base al interés público que ofrezcan sus dueños, y que en definitiva los actuales contenidos puedan convivir con una oferta más amplia. “Que siga al aire Animal Nocturno al tiempo que pueda estar Carlos Peña en televisión” es la consigna, resumida por una fuente de La Moneda. Además, Bachelet quisiera terminar con las concesiones indefinidas que tienen los actuales operadores de televisión, limitándolas a un plazo renovable de 10 años.

El sueño presidencial podría dejar de ser una quimera si estas condiciones logran ser incluidas en el proyecto de ley para reformar el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). El jueves 4 de septiembre, durante la ceremonia en que se entregaron los fondos concursables del CNTV, el ministro Francisco Vidal dijo que cambiar la ley que regula la televisión, sería un debate “más difícil que la Reforma Agraria”. Nadie entendió la analogía, salvo los directores de los cuatro canales de televisión abierta más grandes, que guardaron un discreto silencio.

El ventrílocuo de Piñera

La Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) ha guardado un discreto silencio en relación a estos temas, que cambiarían notoriamente el escenario en el que han trabajado y ganado dinero sin contrapeso durante los últimos 50 años. La industria sólo se ha pronunciado respecto de la norma técnica para implementar la televisión digital porque sienten que en relación a los temas “de fondo” pueden estar tranquilos.

Para transmitir sus intereses políticos al seno del gobierno tienen un puente de plata en René Cortázar, ministro de Transportes y Telecomunicaciones. Cortázar fue director de TVN, asesor de Canal 13 y El Mercurio. “Cortázar de ninguna manera está a sueldo de los canales pero se lleva muy bien con el mundo ligado a Icare, y la Fundación Paz Ciudadana”, dice una fuente del CNTV.

Si Vidal y los asesores presidenciales, como el director de la Secretaría de Comunicaciones Juan Carvajal, apoyan el sueño bacheletista, Cortázar a su turno se encarga de convertirlo en pesadilla. En el despacho presidencial el ministro le ha hecho saber a Michelle Bachelet lo peligroso que es aprobar una ley que disgusta a la industria. La industria en la práctica tiene nombre y apellido: Sebastián Piñera (CHV), Ricardo Claro (Mega) y la Iglesia Católica. “La imagen de Ricardo Claro alegando por el derecho de propiedad o de la Iglesia acusando el destape socialista igual preocupa a la Presidenta”, dice un testigo de las discusiones que se han dado en Palacio sobre este tema. En este círculo comentan la molestia de Vidal por la excesiva llegada que tiene Jaime de Aguirre, director ejecutivo de Chilevisión, amigo de Cortázar y “el ventrílocuo de Piñera”, según ha dicho el vocero a sus más cercanos.

La ley corta

Por otro lado, el “interlocutor” de la Iglesia ha sido el ministro José Antonio Viera-Gallo. Desde la Secretaría General de la Presidencia, el ministro, reconocido puente de plata entre La Moneda y el cardenal Francisco Javier Errázuriz, se ha encargado de alinear los votos en el Congreso. Según fuentes de Palacio, Viera-Gallo ha conversado con el Cardenal Errázuriz, máxima autoridad de Canal 13, para consultar su posición respecto de un cambio en las reglas del juego, y aunque la Iglesia esté de acuerdo con ajustar los contenidos, teme que la entrada de nuevos actores pueda hacer aún más precario el equilibrio financiero de la industria y del propio “canal del angelito”.

Una de las estrategias usadas por Cortázar y Viera-Gallo para hacer pasar coladas las preocupaciones de la industria fue hacer ver a la Presidenta que es mejor aprobar una “ley corta”, que solamente indique cómo otorgar las nuevas concesiones, y en vez de subsidios directos, reasignar la entrega de fondos que actualmente hace el CNTV. “Una ley a lo gatopardo, que seguramente no pasará el Parlamento”, dicen en el círculo de Vidal, confiados en que la palabra “regionalista” entusiasme a los parlamentarios en el Congreso, ya que el proyecto sea cual sea, necesita quórum calificado.

En ese sector del Ejecutivo no están dispuestos a desperdiciar lo que califican como una “oportunidad” de generar un gran cambio social a través de la reforma a la televisión. Por eso, cuando Cortázar le ha advertido a Vidal (ambos tienen que firmar la ley) sobre una posible “guerra” con la industria, el vocero (aficionado a la épica militar) según testigos ha dicho “ya estamos en guerra”.

“Vidal no es Andrade”

Durante casi dos años, Vidal fue presidente del directorio de TVN. En este tiempo sintió que el canal estaba “capturado” por sus ejecutivos y la necesidad de autofinanciarse. Igual que la Presidenta, sueña con un programa político en horario “prime” o un espacio para niños los fines de semana sin comerciales. Estos y otros puntos como la obligación de rendir cuenta anual frente al Congreso del Director Ejecutivo de TVN, están en el proyecto de ley para regir al canal, que será presentado junto al que reforma el CNTV.

Pero en este combate que esencialmente es para “demostrar que podemos gobernar y no solamente administrar”, según una alta fuente de gobierno, Francisco Vidal está debilitado frente a Cortázar. Aunque todavía no se sabe cuánto afectarán en su credibilidad las revelaciones en torno al préstamo del BID, el ministro de Transportes lleva un amplio terreno ganado. Ya logró eclipsar todo lo que había hecho el subsecretario Pablo Bello convenciendo a la Presidenta de hacer cambios sustanciales al esquema de televisión. “Cortazar es un ministro sumamente pertinaz, disciplinado y trabajador. En este caso tiene el apoyo de los canales. Si al frente tenemos a Vidal, que aunque pueda ser asesorado no tiene el mismo peso. Vidal no es Andrade, que le ha ganado rounds a Velasco”, dice un testigo de las negociaciones.

El vocero tiene apoyo en el mundo cultural, los académicos y el CNTV, que a pesar de ser un ejemplo muy ilustrativo del cuoteo político, tiene a sus miembros con matices, alineados en torno a las intenciones de Vidal. La Presidenta ha usado sus prerrogativas para obligar a que Cortázar oiga con detención a este grupo. En los últimos meses el ministro se ha juntado dos veces con Jorge Navarrete, presidente del CNTV. Navarrete ha hecho detalladas minutas con sus planteamientos, pero en su entorno dudan que Cortázar los haya tomado en cuenta.

Por último, Bachelet está presionada por sus propios aliados en este tema, quienes prometen hacer críticas públicas si la ley no los satisface.

“Quisiéramos que la Presidenta fuera consecuente con lo que ha planteado, con la relevancia que le ha dado al tema y con su percepción de lo que está pasando con los medios en Chile. Lo que el gobierno proponga tiene que ser lo más cercano al máximo y no ir ya negociado con lo que se cree que no va a poder pasar, que es lo típico”, dice uno de los asesores de Vidal.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Disputas de poder por la TV digital

El golpe blanco de Cortázar.

Antes de llegar a apagar el incendio del Transantiago, la decisión sobre el estándar digital, tal como lo dijo la Presidenta, estaba a días de tomarse. Pero Cortázar, ex director de TVN y ex presidente de ANATEL, logró rebarajar el naipe, dilatando un escenario que parecía adverso a sus viejos amigos. Con esa certera estocada salió de escena el subsecretario Pablo Bello, y fue derrotada la tesis de los partidarios de la norma europea, los ministros José Antonio Viera Gallo y Francisco Vidal. Pero por estos días se rearma el contra ataque.


Cualquiera sea el prisma desde el cual se mire la decisión sobre el estándar de Televisión Digital, está claro que el ministro René Cortázar llegó en el momento preciso para “salvar” a la industria local y dar un golpe de timón a una opción que parecía asumida.

El 14 de marzo de 2007, después de pasar siete años discutiendo y analizando cuál era la norma más adecuada para la realidad chilena, la Presidenta Michelle Bachelet afirmó que “la televisión digital va a dejar de ser materia de estudios y pruebas piloto. La decisión de la norma técnica se va a adoptar en este mes de marzo. Si es necesario legislar, lo vamos a hacer para contar con los marcos legales acordes con una nueva realidad”.
Por esos días en La Moneda y en la embajada de la Unión Europea, cobró mucha fuerza la versión de que el estándar del viejo continente sería el elegido.

De hecho, la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL), se quejaba a través de la prensa que su relación con el equipo encabezado por el ex ministro Sergio Espejo y el subsecretario Pablo Bello era poco fluida. La primera reunión entre el gobierno y ANATEL en varios meses, recién sería el 29 de marzo, y en ella se conocería la decisión.

Pero el naipe cambió radicalmente. El 26 de marzo de 2007 asumió en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) René Cortázar, investido de plenos poderes para apagar el incendio del Transantiago, y sus prerrogativas le alcanzaron también para postergar el decreto con la decisión final, según varias versiones, inclinado a favor del estándar DVB e impulsado por un consorcio que integran 27 países europeos”.

La “salida” de Bello

Una fuente de Anatel aclara: “A Cortázar no lo pusimos nosotros, pero es cierto que llegó a colocar cordura a un proceso que ha estado lleno de verdades a medias”.
En la industria reconocen que Cortázar ha sido “cauto” al no recibirlos en privado, ni menos, según ellos, filtrar información sobre la decisión final. De otra manera sería muy fácil interpretar las preferencias del ministro.

Diciembre del año pasado fue la primera y última vez que el comisionado de la Unión Europea, Jaime Pérez Vidal, se reunió con Cortázar. “Si Europa tuviera la mejor norma no estarían preocupados de ofrecer dinero por adoptar su estándar”, dice un ejecutivo que no oculta la inclinación de la industria por la norma estadounidense.

El ministro logró estirar los plazos. Pidió un estudio a la consultora inglesa Spectrum Strategy, publicado en el sitio de la Subtel, y otro que se mantiene confidencial, a siete universidades chilenas que analizaron “las ventajas y desventajas de cada una de las normas, su impacto sobre las personas y sobre la calidad del sistema. El hecho que se decida por una de las normas, no significa que al otro día tendremos televisión digital en el aire, es sólo el comienzo de un largo proceso que involucra la discusión del marco regulatorio en el Congreso, definiciones técnicas como la compresión de video a utilizar y el plan de radiodifusión televisiva, por nombrar algunas”, dijo Cortázar en mayo de este año, durante el Día de las Telecomunicaciones.

Precisamente en el aspecto legal es donde la facción del gobierno representada por Francisco Vidal y José Antonio Viera-Gallo, los “europeístas” más notorios del gabinete, tratan de ganar terreno. En los próximos días entrará al Congreso la nueva Ley de Espectro Radioeléctrico y también la de Televisión Nacional. “Por ahora es un tema muy delicado y hemos decidido manejarlo en silencio. Estamos en un momento clave”, afirma un cercano al ministro Vidal, desmintiendo que en la Segegob hayan tirado la toalla.

Los mitos gringos

La “cordura” de la que hablan en la industria tiene que ver con desmitificar algunos aspectos de la norma estadounidense. Marcelo Pandolfo, presidente de la comisión Técnica de ANATEL, integrada por los gerentes del área de todos los canales, asegura que “entre otras cosas el decodificador europeo que puede trasmitir en alta definición no es más barato que el norteamericano, también es falso que nosotros queramos el estándar gringo por un negocio con nuestros proveedores porque muchos equipos son europeos, ni tampoco por el negocio de los contenidos”.

Pandolfo asegura que, de adoptar la norma ATSC, “podemos empezar mañana, ya hay 100 mil televisores en Chile que internamente están adaptados para la norma americana”. Otro de los mitos según el ingeniero es que la industria no quiere compartir la torta estimada en $189 mil millones al año por publicidad.
La norma europea está más desarrollada en cuanto a incorporar modelos de negocios como la transmisión vía celular u otros soportes que implican actores nuevos. “Técnicamente todas las normas permiten lo mismo y si no, con el tiempo van a parecerse”, dice Pandolfo.

Veremos cuánto de estas verdades hay en la decisión final. Por ahora las versiones discrepan en relación a si el asunto se decidirá en este gobierno o si lisa y llanamente será un “bulto” para el siguiente.

Las certezas europeas

Esta definición se puede comparar a la vieja disputa entre los sistemas operativos para computadores personales. Puede que la solución de Apple sea tecnológicamente mejor que la de Microsoft pero es la empresa de Bill Gates la que ha logrado instalarse como la más popular en el mercado.
Igual, a norma europea DVB está en 120 países, los equipos ya en venta en la gran mayoría de los países miembros permiten el uso amigable de otros soportes, como la telefonía, sin que sus precios lleguen a ser prohibitivos para paises pobres como Chile, que con un espectro radioeléctrico más amplio permiten la entrada de nuevos competidores a la industria.

viernes, 22 de agosto de 2008

TV digital: Lo técnico y lo político

La discusión sobre TV digital, en su origen, proviene de un avance tecnológico: transportar las imágenes hasta el hogar utilizando una onda electromagnética modulada con una secuencia de ceros y unos, a diferencia del sistema analógico, en el que se modula la onda con corrientes eléctricas. En ambos casos, la onda electromagnética transporta la información y un receptor o decodificador la lee y reproduce la imagen inicial. La principal diferencia es que el transporte digital requiere menos ancho de banda que su equivalente analógico, en una relación aproximada de 1 a 5, ahorro que se llama el “beneficio digital”.

Este hecho tecnológico ha generado al menos dos aristas de la política pública en diseño, con interrelación entre ellas, la técnico-económica y la política.

En lo técnico-económico, la forma en que se utiliza este beneficio ha producido dos modelos de industria principales, que denominaremos Multiprogramas y Mixto. Sus diferencias se centran en el uso del espectro radioeléctrico, por una parte, y en el modelo de negocio o promesa para el usuario, por otra.

La idea central es si el beneficio digital se utiliza para transmitir un mayor número de señales que hasta hoy no han tenido demanda, o, bien, para transmitir el mismo programa en mejor calidad de imagen, considerándose en algunos casos la posibilidad de una solución intermedia (una parte en más señales y otra parte en alta definición).

El modelo de industria Multiprograma, desarrollado principalmente en Europa y en un ambiente de alta escasez de espectro radioeléctrico, ha consistido en utilizar la reducida disponibilidad de ancho de banda en aumentar el número de señales, obligando a los concesionarios a ello.

Esto, utilizando standard definition, similar a la definición de la TV análoga y en formato 4:3 de pantalla. El modelo de negocio ha privilegiado la transmisión de varias señales, impidiendo en la práctica el desarrollo de la alta definición. El resultado ha sido más señales de baja calidad, con bajísima audiencia y sin financiamiento: en Italia, para cumplir con esta obligación, se puso un canal en chino, y en España, la señal digital nueva con mayor sintonía registra 0,3 punto. La industria tiene ahora más costos, los mismos ingresos y no hay mayor beneficio para el televidente, reflejado en la baja audiencia de las señales entrantes.


El modelo de industria Mixto, desarrollado inicialmente en Estados Unidos y Japón, ha consistido en utilizar el mismo ancho de banda de la TV análoga (típicamente 6 MHz) para transmitir un programa de alta definición con un formato de pantalla de 16:9 y alternativamente 3 o 4 programas en SD. La promesa es “alta definición gratuita para todos”.

Este modelo está teniendo gran éxito de penetración y preferencia del público, al punto que los principales fabricantes han dejado de desarrollar productos en SD y sólo están ofreciendo equipos para HD.


Sin embargo, hay una arista que se declara poco, pero que explica mucho por qué se ha demorado tanto en llegar la TV digital a
Chile: la política. El objetivo político principal es aprovechar este cambio tecnológico para modificar la organización natural de la industria televisiva, probablemente aumentando la influencia del sector político y del gobierno, con cargo a las preferencias de los televidentes.

Las herramientas regulatorias serían la precarización de los derechos de propiedad de los concesionarios (concesiones a menos años), un set de subsidios para programaciones “menos comerciales” (o sea, menos preferidas por el público) y un cambio en el estatuto de TVN, para que dependa más de la voluntad de su propietario.


Finalmente, estas regulaciones tienen efectos secundarios negativos para el buen funcionamiento de la industria: distorsiones en el mercado de audiencias y publicitario, producidas por la existencia de subsidios a la oferta, y también una evidente disminución de la autonomía programática e informativa de los canales existentes y mucho más de los canales entrantes financiados con subsidios.

Conca, Mario
Gerente general
Chilevisión S.A.

domingo, 27 de julio de 2008

Norma de TV digital que se usará en Chile

¡Exclusivo! Norma de TV digital que se usará en Chile y que recomiendan los técnicos está para la decisión de la Presidenta Bachelet. El próximo mes se empezará a develarse el misterio que traerá un verdadero "terremoto"


En agosto comenzará a revelarse el misterio sobre la norma de TV digital que adoptará el país, tema que tiene en ascuas a la industria de la pantalla chica y a los importadores de plasmas y televisores LCD.

Y en la misma fecha comenzará otro debate mayúsculo en el parlamento, ya que el cambio tecnológico trae reformas legales sustantivas, que afectarán tanto a Televisión Nacional como a los demás canales, en cuanto al período de concesión del espectro y su ancho de banda.

La inminencia de los cambios produjo en los últimos días un agitado debate epistolar entre los canales tradicionales y los de regiones, así como un sorprendente artículo del ministro Viera Gallo (El Mercurio, 15 de julio) en el que se queja por la excesiva violencia que se transmite en la actual señal abierta.

Lo cierto es que, tal como lo afirmó el ministro Francisco Vidal el viernes 4 de julio, en agosto el gobierno despachará al Congreso los proyectos de ley en los que estipula sus propuestas, tanto para la TV digital terrestre (TVDT) como para los cambios en la asignación de frecuencias que se deriven del adelanto tecnológico, lo que interesa a TVN como a los operadores privados de Santiago y regiones.


Los textos principales son dos. Uno con la definición del sistema de TV digital que tendrá el país, su implementación y fecha del “apagón análogo” y otro con los cambios de asignación de espectro y duración de las concesiones.

El cronograma fue anticipado por la propia presidenta Bachelet el 20 de junio en radio Cooperativa, donde aclaró que estas decisiones se adoptarían durante su gobierno.

Los cambios

Las decisiones en torno a la introducción de la TV Digital, necesariamente deberán ser complementadas por cambios en la legislación. Se trata de un verdadero terremoto y por ello lo vasto y enconado del debate. Los canales tradicionales, agrupados en ANATEL, han postulado que debiera adoptarse el sistema estadounidense ATSC que permite una mejor TV de alta definición.

Los pequeños y desconocidos canales de regiones, agrupados en ARATEL (sede Concepción), postulan el sistema europeo DVBT, más práctico para las “pymes” televisivas.

El debate más que técnico –hoy son muy parecidas todas las opciones, incluyendo la tercera brasileña/japonesa- es político, pues lo que está en juego es el derecho a acceder al espectro de grandes y chicos y de numerosas ONG que desean ingresar a la industria.


También observan con atención este debate los operadores de cable y las compañías telefónicas, por la apertura al negocio de la televisión móvil que se capta en teléfonos celulares y otros aparatos como los Iphone.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Las volteretas del gobierno por la televisión digital

A nadie le quita el sueño, pero los plazos para definir la norma digital se acortan. Ahora la decisión es nada más que política Y está alojada en dos frentes. El de René Cortázar, que silenciosamente está logrando levantar la agenda de ANATEL, y el de Francisco Vidal que administra el “alma izquierda” de la Concertación, en busca del pluralismo asociado al estándar europeo. Un gallito más sofisticado, pero que recién comienza.



Después de al menos dos años trabajando, en el equipo que dirige el subsecretario de Telecomunicaciones Pablo Bello reconocen estar agotados. Técnicamente está casi todo dicho respecto de las normas que postulan para convertirse en el estándar de televisión digital en Chile. Asunto que ahora se transformó en una decisión política.

La presidenta Michelle Bachelet lo sabe y quiere evitar que la opción elegida deje heridos en el camino, o genere alguna fricción al interior del gabinete.

En la práctica, la mandataria está escuchando a dos ministros. Por un oído a René Cortazar, que se hizo cargo del tema cuando asumió en Transportes y Telecomunicaciones.

Y por el otro, a Francisco Vidal que desde el directorio de TVN volvió a la Segegob, con claras intenciones respecto a una nueva ley de televisión, que debe ser aprobada paralelamente a la decisión tecnológica.

Actualmente hay tres ofertas posibles. El estándar americano, el japonés (o brasileño) y el europeo. Si hubiera que inclinarse por uno mañana, es muy probable que Bachelet le hiciera caso a Cortázar, doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y por estos días, el ministro con más llegada a la presidenta en el gabinete, o al menos mejor posicionado que Vidal en este tema.

El vocero reconoció ser un “analfabeto tecnológico” luego de que algunas bases de datos públicas fueran hackeadas este fin de semana.

El sigilo de Cortazar

Durante el mandato del ex ministro Sergio Espejo, la balanza estuvo muy cerca de inclinarse hacia la norma europea ((DVB-T), la más apreciada entre las huestes progresistas de la Concertación, porque está diseñada para garantizar, entre otras cosas, el ingreso de nuevos actores en el espectro radioeléctrico y así fomentar el manido pluralismo. Pero al mismo tiempo es la más resistida al interior de la industria.

En la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) les inquieta tener que compartir los US$400 millones que se lleva anualmente la televisión de la torta publicitaria y además enfrentar los costos de adaptar los equipos al estándar europeo, ya que los canales se han equipado pensando en el sistema americano, la oferta que realmente le gusta al gremio de los grandes broadcasters chilenos.

El ATSC, por sus siglas en inglés, está diseñado para entregar alta definición. “Pero aunque es factible, aún no se ha probado que la norma americana permita incorporar más canales en el ancho de banda de 6 mhz, que es el que actualmente ocupan los canales”, dice Mariano Arana, presidente de la Asociación Regional de Televisión (ARETEL).

Sin embargo la decisión se postergó por segunda vez cuando asumió René Cortazar como ministro de Transportes en abril del año pasado. Al día siguiente de que aterrizara en el ministerio, El Mercurio publicaba una aliviada editorial saludando la designación e invitándolo a “valorar las bondades de la norma norteamericana”.

Cortázar, ex director de TVN y padre del modelo que rige hasta hoy al canal público, es en esta pasada una suerte de hombre de ANATEL, que silenciosamente ha logrado dar vuelta el naipe a favor de la industria. La decisión volvió a postergarse por tercera vez, a fines del año pasado Y en las últimas semanas el estándar americano ha vuelto por los palos. Después de ser desplazado incluso por la oferta japonesa, que ahora está casi descartada.

“El gobierno ha estudiado mucho el tema y está bien que lo haga, porque la decisión va a determinar cómo serán los próximos 40 años en materia de televisión en Chile. Ahora, por los silencios del ministro, concluyo que quiere mantener el status quo. Cortázar tiene que explicitar su visión modernizadora de la televisión”, dice el diputado Marco Enríquez-Ominami, uno de los más notorios defensores de la norma europea.

Efectivamente, los movimientos de Cortázar han sido silenciosos. Hasta ahora no se ha referido públicamente al tema. Pero apenas asumió, el ministro de Transportes, propició una reunión entre los socios de ANATEL y la presidenta en La Moneda.

Algunos minutos antes de que la reunión se concretara, Bachelet llamó hasta su despacho al subsecretario Pablo Bello y según testigos de la cita, le dejó muy claro que tendría en consideración los resultados conseguidos por su equipo, que básicamente determina las ventajas de la oferta europea, por costos (un decodificador cuesta US$20 mientras el americano cuesta US$90) y la flexibilidad para implementar nuevos modelos de negocios (como transmitir contenidos a través de teléfonos celulares).

“La presidenta sabe que una mala decisión le puede traer efectos negativos de orden político. Pero tampoco puede inclinarse por una norma que pueda molestar a la industria de la televisión, menos en año electoral”, dice una fuente de la SUBTEL.

Hace algunas semanas, llegaron a la subsecretaría los estudios respecto al tema que Cortázar encargó a las universidades. Estos pronunciamientos, según se dijo al momento de suspender la decisión en noviembre pasado, eran necesarios para inclinarse definitivamente por alguna oferta, pero según la misma fuente de la Subtel los resultados no aportaron nada nuevo y “fueron decepcionantes”.

Para el regionalista Mariano Arana “es un boicot de la industria contra la norma europea”. Como sea, la decisión sigue siendo, más que nunca, política.

La ley de Vidal

Y en este punto es donde entra al escenario el ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal. Cualquiera sea la modalidad que se tome, implica modificar la ley que regula la televisión, una materia que pasa por su ministerio y que necesitará de su muñeca política para que sea aprobada por el parlamento.

En público, el vocero prefiere no hablar más de la cuenta, pero en privado defiende la idea, por ejemplo, de terminar con las concesiones indefinidas de las universidades y ampliar todo lo que sea posible el espectro radioeléctrico.

Vidal representa el alma más izquierdista de la Concertación en torno a este tema, en especial a un sector del bloque PPD-PS que quiere terminar con la estructura oligopólica de la industria televisiva. Vidal podría provocar que el tema diera otra voltereta. “Cortázar ha llevado el asunto a un plano estrictamente tecnológico y Vidal se ha preocupado de los efectos políticos, de sacar una buena ley, él entiende que hay que ponderarlo mejor”, asegura Enríquez Ominami.

Por mientras, todos los interesados en adjudicarse el negocio queman sus cartuchos haciendo lobby. La Unión Europea, que ofrece 9 mil millones de pesos para ayudar a la implementación de su sistema en Latinoamérica, (ya hay cien países que lo han adoptado) de aquí a 2013.

El embajador Jaime Pérez Vidal comisionado de la UE, ha sido el encargado de golpear la puerta en la Subtel y de recorrer las regiones, ofreciendo financiamiento, transferencia tecnológica y capacitación para los operadores locales.

Por el lado de Estados Unidos, ha sido el embajador Paul E. Simmons el encargado de ir a la Subtel a recordar la “conveniencia” del estándar americano y Bachelet oyó la misma recomendación en boca de Condolezza Rice cuando la Secretaria de Estado visitó La Moneda a mediados de marzo.

Helio Costa, ministro de Comunicaciones de Brasil, ha venido al menos en dos oportunidades a Chile para detallar los beneficios del estándar aplicado en su país, una versión local, que no ha estado exenta de problemas, de la norma japonesa, la oferta tecnológicamente más avanzada, pero la más cara, de la que Bachelet recibió un dossier completo durante su estadía en ese país, en septiembre del año pasado.

Después de esto, el gobierno tal vez tome la decisión final y quizá dé otra voltereta, considerando que la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió un informe donde consigna los serios problemas de la norma estadounidense en México.